En el presente blog puede leer poemas selectos, extraídos de la Antología Mundial de Poesía que publica Arte Poética- Rostros y versos, Fundada por André Cruchaga. También puede leer reseñas, ensayos, entrevistas, teatro. Puede ingresar, para ampliar su lectura a ARTE POÉTICA-ROSTROS Y VERSOS.



martes, 19 de abril de 2011

Dacă- POEMA DE ELENA LILIANA POPESCU


Fotografía de André Cruchaga



Dacă



Dacă s-ar putea vreodată
Să măsori nemăsuratul,
Să cuprinzi nemărginirea,
Să stai, străbătând neantul,
Să fii nici unul, nici altul.

Dacă s-ar putea vreodată
Neiubind să fii iubirea,
Nesperând să fii speranţa,
Nevorbind să fii vorbirea,
Negândind sa fii gândirea.

Dacă s-ar putea vreodată
Să auzi neauzitul,
Să priveşti în nevăzut
Şi să afli neştiutul,
Ar urma iar începutul?




SI



Si mai es puguera
mesurar l’incommensurable,
cobrir l’inabastable,
restar, creuant el no-res,
no ser ni l’un ni l’altre.

Si mai es puguera
sense amar ser amor,
sense esperar ser esperança,
sense parlar ser paraula,
sense pensar ser pensa.

Si mai es puguera
oir l’inoïble,
preveure en l’imprevist,
conéixer l’ignot,
hi hauria encara un principi?

Traducción al catalán por Pere Bessó




SI SE PUDIERA




Si se pudiera alguna vez
medir lo inconmensurable,
abarcar lo ilimitado
y, atravesando la nada,
no ser lo uno ni lo otro...


Si se pudiera alguna vez
ser amor sin amar,
ser esperanza sin esperar,
ser palabra sin hablar,
ser pensamiento sin pensar...

Si se pudiera alguna vez
oír lo inaudible,
ver lo invisible
y aprender lo ignorado,
¿habría un nuevo comienzo?

Traducción del rumano por Joaquín Garrigós

jueves, 14 de abril de 2011

POEMA DE ASTRID FUGELLIE GEZAN


Astrid Fugellie Gezan, Chile




A D E L A I D A*





La mujer se avecina a la llanada
impecablemente engalanada
de sombra:
de sombra su cara, dos ojos
de sombra
de sombra la nariz, su boca
de sombra
de sombra su cuello, su espalda
de sombra
de sombra las piernas, sus pies
entre las sombras.
Adelaida va envuelta en su manto negro
y brillante,
tal parece que la ensombrecida
intentara disimular
el suceso.
Avecinada a la planicie
impecablemente cubierta
de sombra
de sombra su cara, dos ojos
de sombra
de sombra la nariz, su boca
de sombra
de sombra su cuello, su espalda
de sombra
de sombra las piernas, sus pies
entre las sombras.
Los faroles del terrado alumbran y
Adelaida
rigurosamente encubierta de luto
le quita el cuerpo a la luz y se esconde
en un lugar hondo y eterno
acorde a las sombras donde
nadie advierta la bajada que
confidencie un prado de margaritas vivas y
un nombre muerto.

*Tomado de: Publicación del Colectivo Tijera. Concepto: Ingrid Fugellie. Texto del Libro del mal morir, poema de Astrid Fugellie (Santiago de Chile). Diseño: Gracia Zanuttini.
Impresión: Miguel Rocha. Agradecimientos: Bertha Aguilar, Elizabeth Chávez, Françoise Couissin y Alberto Kritzler. Colaboraciones: colectivotijera@gmail.com México DF.

_____________

Astrid Fugellie Gezan, nace en Punta Arenas, Chile en 1949. Educadora de Párvulos, escritora.
Obras publicadas: Poemas, I. Municipalidad de Punta Arenas, 1966 / Siete poemas, 1969 / Una casa en la lluvia, Ed. Gabriela Mistral, 1975 / Quién es quién en las letras chilenas, Ed. Nascimento, 1982 / Las jornadas del silencio, Ed. Nascimento, 1984 / Travesías, antología, 1966 / Chile enlutado (artefacto), Ergo Sum , 1987 / A manos del año (cuento), Ergo Sum, 1987 / La mujer en la poesía chilena de los 80, antología, Inge Corssen editora, 1987 / Los círculos, Ergo Sum , 1988 / Dioses del sueño, Editorial Cuarto Propio, 1991 / Los círculos, (2ª. Ed.) Ed. La Trastienda, 1996, Llaves para una maga, Ed. La Trastienda 1999 / De ánimas y mandas, animitas chilenas desde el subsuelo, Proyecto Fondart Regional, 2003 / La tierra de los arlequines, ese arco que se forma después de la lluvia, Exposición Marionetas, de la pintora María Paz Valdivieso, 2005 / La generación de las palomas, Ed. La Trastienda, 2005.

miércoles, 13 de abril de 2011

UN POEMA DE MILEYDA MENÉNDEZ DÁVILA


Mileyda Menénez Dávila, Cuba





ESCRITO EN PUERTO CARENAS


I
Dos astros cruzan el día.
Sus órbitas se bifurcan.
Ajenos, el tiempo surcan,
se repelen, se dan vía.

Van presos de esa manía
de ver distancia en lo incierto.
(Caos Amor Ángel muerto…
Valladares de otras luces)
Astros que mutan en cruces:
Huellas negando el desierto.

Pero queda el desconcierto
gravitándoles la piel.
Queda el eco del cincel
tallando el mármol despierto
de sus venas.
Queda el puerto
esperando por más velas…

Se desbordan las esquelas
del magro ciberespacio:
Primeras líneas.
Prefacio.
Se abren mudas portezuelas.






II
Se miden en un latido
tres almas: Piedra en el centro.
Anuncio del desencuentro
posible
cuando un ladrido
de la carne lleva al nido
prestado de la impudicia.

Se abruman en la caricia
dos cuerpos. Sobra el tercero.
(¿Página en blanco?)
El tintero
se desborda en su codicia.

Quema en la voz la noticia
—media verdad media trampa—
Se sueñan muros.
No escampa
la urgencia de la delicia.

Viajar. Huir.
Las colmenas
hieden de polen marcado.
El astro joven varado
en asfálticas arenas
aguarda por las escenas
finales de un cauce extraño.

(Cierra capítulo engaño)
Vuelve la madura roca
a hervir su piel:
le provoca
bajar otro travesaño.

(Capítulo de ictericia,
colon, páncreas... La lectura
ahogándose en la frescura
de una fuente seminal)
La lengua es un vendaval
y es látigo de ternura.

Barren charcos de amargura
las voces del aguacero
y desborda el candelero
de la lascivia.

Premura
por desvestir la locura
y abrirle paso en las venas
al placer…

Caen, serenas,
las sombras del desaliento.
Nueva foja para un cuento
escrito en Puerto Carenas.




III
Poco importa que los moros
guarden la costa.
Los besos
son pecados inconfesos.
Los miedos callan sonoros
arrebatos.
Los aforos
del mástil se precipitan.

(En las arterias marchitan
las ajenas conveniencias,
ahogadas por las urgencias
de vientres que regurgitan)

Las horas se precipitan:
Final abierto.
Lujuria.
Más cuerdas para la espuria
cadencia en la que levitan
tres astros.

Hoy se visitan
los oráculos Mañana
¿quién lo sabe?
La semana
es todo vértigo y luz...

Después verán cara o cruz:
La vida enmienda la plana.

______________________
MILEYDA MENÉNDEZ DÁVILA (Regla, Ciudad de La Habana, Cuba, 1968). Poetisa, ingeniera, maestra de primaria y periodista. Como tal, es integrante del colectivo del diario Juventud Rebelde, donde atiende la sección Sexo sentido y el movimiento de tecleros, seguidores de la columna Tecla del duende. Es además colaboradora del Grupo Ala Décima, y en su sitio web Cuba Ala Décima se han publicado varios poemas de su autoría. Al merecer dos de los lauros colaterales en el XI concurso nacional Ala Décima 2011, se ubicó en el tercer lugar del certamen, con su cuaderno Diario de impúdica locura, el cual conquistó el premio Décimas para el amor Hermeides Pompa, que concede la Casa Iberoamericana de la Décima El Cucalambé, de Las Tunas, y el premio de tema erótico que auspicia el Centro de Arte y Literatura Fayad Jamís, de Alamar, La Habana del Este. Con su texto Soliloquio interior contra la sed había alcanzado en el 2006 el Premio Luisa Pérez de Zambrana, y en el 2008, alcanzó el segundo lugar en el concurso nacional de décima escrita Francisco Pereira, en Nueva Paz, antigua provincia de La Habana.

Leer más de esta poeta en ARTEPOETICA-ROSTROS Y VERSOS

martes, 12 de abril de 2011

POEMA DE ELENA LILIANA POPESCU


ELENA LILIANA POPESCU, RUMANIA





VISUL DIN ZORI



Nemărginirea să fie cuvântul
ce tainic cuprinde visele noastre
neîmplinite, lăsate fiilor, vie
povară pentru sufletul lor încercat?

Tăcerea să fie oare cuvântul
ce magic desprinde visul din zori
ţie lăsat, neştiută comoară
şi taină a sufletului purificat?




EL SUEÑO DEL ALBA




¿Infinidad será la palabra
que sigilosamente invade nuestros sueños
sin cumplir, dejados a los hijos, vivo
tormento para su probada alma?

¿Silencio será tal vez la palabra
que mágicamente desprende el sueño del alba
a ti dejado, arcano tesoro
y misterio del alma purificada?

Traducción del rumano: Dan Munteanu Colán





EL SOMNI DE L’ALBA




Inabastable serà potser la paraula
que misteriosa comprén els nostres somnis
inacomplits, deixats als fills, viva
càrrega per a provar-los l’ànima?

No serà potser el silenci la paraula
que màgica desprén el somni de l’alba
a tu deixat, tresor ocult,
darrer sopar de l’ànima purificada?

Traducción al catalán por Pere Bessó

lunes, 11 de abril de 2011

POEMAS DE ANNABELL MANJARRÉS FREYLE


ANNABELL MANJARRÉS FREYLE, COLOMBIA




Cuando te desmayas



Cuando te desmayas,
Entras a la espiral del vacío,
Ni la libertad te encierra
en su concepto alado,
No hay un sueño que
te recuerde donde estuviste,
No hay un ángel pictórico robándote el alma.
Al despertar, la angustia,
el verdadero significado de la muerte,
Y en ese lapso,
todos los caminos de suelas gastadas
Dejan de tener sentido.
Cuando te desmayas,
¿Quién te sujeta?






Reencarnación



Con el viento soñado de ansiedad
Sus alas se engalanan para planear
su nuevo destino evanescente.

Ahora que ningún pensamiento humano
Le ahoga en la superficie del tiempo.
Despliega y se engalana
Observa que con la distancia
Todo suele hacerse más pequeño.

Lo que antes fue inmenso ahora
cabe en sus ojos,
Con los que descubre a los peces eyaculando
en un río profundo,
El mar abrazando a la tierra
y los lagos como espejos del cielo

Ojos con los que arrastra al mundo
hacia un horizonte curvo y vaporoso.

La vida ahora solo es sensación,
¡Libertad!
Inocencia indomable,
Junto a la cumbre
El azul es impoluto.







La Quemada



Bruja del cerro de la Quemada
El pentáculo en llamas
y tú en el medio.
Presta a tus ojos sabios al brillo del día,
Presta tus manos morenas
a revolver el Peto.

Que dolorosa es tu piel de hueso
Y tu mal de ojo en los niños enfermos.
Qué agonía los quebrados hogares
En tus espejos vulgares.

Mediadora del bajo astral,
Para ti no importan los tiempos modernos.
Odias a los colonos cachacos
En las playas del Rodadero.

Dices que los débiles mortales
juzgan tu falta de Dios
pero son hipócritas del credo

acuden a tus rezos
cuando la fe y los ayunos
no logran manipular su destino.

Tú, que eres la sombra de las formas vitales,
Desde de los cerros Gaira,
- bosque seco y tropical -
La heredera de leyendas gairacas.






Autorretrato



Soy el dedo que me señala,
La que de las sombras
iluminada brota.

Todo me atraviesa
El agua, la luz, el viento,
Los sentimientos más oscuros
Y los más clementes,
La esperanza,
Mi hombre.

Me voy con los días de silencio
y me quedo en ellos,
abrazo las espaldas de quienes
me las dan,
Obligo a los parques
a sacarme de la rutina
Y es mi pelo la hierba herida
Que pronuncia mi nombre.

Voy a tientas tocando cuerpos
de hombres y mujeres,
voy abanicándome
con mis soberanos matices.

Y me lanzo.
Óyeme como caigo
de mis falsas ilusiones
Junto a ese otro que
me enseñó a volar.





En el Salón de los Espejos




La verdad se hace urgente,
e inevitablemente
miserable
en la conciencia presa.

Inútil enjaulada entre
barrotes de ego,
entre tantos "yoes" innecesarios
para hallarse así mismo.

Por eso el orden
Se hace instantáneo,
cada perspectiva de la realidad
se polariza en el espejo
de la infinitud.

En ningún otro momento
que en el ahora,
en el instante mismo
en que llega la luz y la reflexión
a cada vacío.

Es una larga secuencia
Partiendo barrotes,
Liberando hacia el encuentro
De un solo origen:
un par de manos aferradas
a la espada de la verdad.






Luna llena, mareas de sangre




La sangre que se me desprende
Bajo la luna,
Me sabe a hierro puro
Y con ella podría forjar
Una espada que corte mis
Miedos o un cincel para pulirme.

Esta sangre de mi cueva húmeda
De mis silencios y altibajos
Posee en una gota
Toda la reminiscencia
de la historia
Y el viraje de la vía láctea.

Por esta sangre
Me muerdo los labios
Para saborear el rojo
Que brota.

Mi buen natural arde
Al sentir el más dulce
Y sublime beso
De todos los besos.

domingo, 10 de abril de 2011

POEMAS DE FRANCISCO JESÚS MUÑOZ SOLER


Francisco Jesús Muñoz Soler, España




SELECCIÓN NATURAL



1
VIVIR
Vivir
es un ejercicio de actitud constante
un dejarse llevar y a la vez retener
las complejas esencias
de nuestras emociones y sentimientos.



2
PORQUE ES BREVE
Porque es breve,
cruel, terrible e inclemente
la vida que nos toca vivir,
debemos agarrarnos a ella
para que en el día
de nuestra propia muerte
sepamos que al menos
tuvimos la dignidad
de querer vivirla,
de ser reyes de un minúsculo
pero espléndido fulgor.




3
QUE FRÁGILES SON NUESTRAS VIDAS
Que frágiles son nuestras vidas
que fugaces, que absurdas,
que crueles, que hermosas
mientras duran.



4
CERTEZA
A mi hijo se le murieron los abuelos,
a uno no lo conoció, al otro casi por fotos,
ha asimilado que los abuelos se mueren
y da por bueno y lógico que moriré cuando sea abuelo,
en su conforme seguridad yo le pregunto, mirándole a los ojos,
tendrás hijos, por supuesto me dijo íntimamente convencido.
….y seguimos en lo nuestro, en lo incierto.




5
LA DENSA CORPOREIDAD DE MI MEMORIA
La densa corporeidad de mi memoria
bulle en el hermoso caldero
donde se cuecen los olores
de mi realidades y sueños,
es tanto su bagaje y la fina línea
entre verdad y ensoñación
es tan imperceptible
que se han mezclado
formando un magma
tan verdadero y lúcido
que no se podrían rescatar
sus sabores y texturas originales.



6
CAMINAR PARA SENTIRME VIVO
Caminar para sentirme vivo
no andar por andar
sin más sentido que moverme por estar
como objeto inanimado.
Dar luz y lugar a mis inquietudes
llenándolas de ético sentido
y desarrollo de amor a mis sentimientos
para que se gratifiquen y perduren.
Que el foso de mi intimidad
vea crecer la satisfacción
forjada de valores imperecederos
sustancia de futuras vidas.




7
SENDA DE VIDA
“Y, como se conoce, en suerte y pensamiento se mejora.”
FRAY LUIS DE LEÓN
I
Con constante llaneza
en concertada paz
hacia el ánimo tranquilo
alejado de riquezas
e infaustos honores
en mejorado solaz
sentir reconocerme
tras luengo error,
cambió la suerte
y mi pensamiento mejora.



II
Intentando esclarecer
mis constantes dudas
sobre el alma inmortal
y su original cósmica,
cultivo lo racional
ante el venidero atardecer
sustentado en la riqueza
de la estoica firmeza
y la sabia sencillez,
nutriendo mi pensamiento.




8
NACE NOVIEMBRE
Nace Noviembre en un otoño
preñado de primavera
donde sólo los ocres matices
de los otrora verdes revelan
la estación verdadera de nuestras esencias,
todavía insufladas por enormes deseos
de fortalecer y gozar
de nuestras presencias enraizadas a la tierra,
en este Noviembre que nace apacible
las señales repentinas del viento
que aligeran las copas de los árboles
nos recuerda la brevedad del gozo
y nuestras razones primeras,
las que han ido trazando el sentido
y la dirección de la búsqueda
de esa felicidad singular
que va gratificando nuestras raíces
y a la vez fecundando nuestros vástagos,
y las frescas madrugadas
que nos obligan a arropar
nuestras intimidades
con sentimientos y hechos
para cuando Noviembre se encamine
en el tiempo y las plateadas nevadas
cubran las exiguas ramas
que nos adornan y conforman
tengamos ese punto de satisfacción
que confiere un buen sustento
sin sentirnos colmados
pero con el paladar
y todos los sentidos plenos,
en buena compañía irnos
entregándonos en libertad
en vencida vigilia.





9
ME SIENTO TAN AJENO A MI PRESENCIA
Me siento tan ajeno a mi presencia
atrapado en un cuerpo cambiante
impuesto por las circunstancias
envoltorio y armazón de mi existencia
testimonio perenne de mi fragilidad,
todo, todo, depende de mi estúpido cuerpo
quebradizo, fugaz y cobarde
en permanente huida hacia delante
huyendo de la vida, acopiándose de decrepitud
que me llevará inevitablemente a la muerte.






10
LA LENTA HUIDA DE LAS HORAS
“Huye sin percibirse, lento el día,
y la hora secreta y recatada
con silencio se acerca…
FRANCISCO DE QUEVEDO
I
En entrañable escenario de urbano desierto
retirado en la paz que de su claridad mana,
a través de sus profundas ventanas
mi música callada y mis argumentos,
intento llenar de dicha mi ánima, fortalecerla
con baños de contemplación y ricos recuerdos
aderezados con bellos y canoros ritmos
intenso soñar de vibrantes y enfebrecidas olas
“que mejora la lenta huida de las horas.”



II
Alimento engañado para orugas en silencio
germino en fugaces días, aunque no me lo creo
a pesar que saludo a la parca en confianza
nos conocimos en puntuales y amargos eventos
pero ha ido aminorando su distancia
conforme le crece su capa de mortaja
“que barnizará con el sedimento de mi limo.”



III
Vencer ese temor de miserias y espantos
ese espacio tenebroso de desconocidas ascuas infinitas
que nutrimos al dictado que todo lo iguala
cuándo me enfrente le diré, serás mi consuelo
llévame a tu mar de continuas pérdidas
allí encontraré sustento, la gracia
“que elevara mi ánima con pies de barro.”





11
EL IMPERCEPTIBLE DETERIORO DE LOS DÍAS
El imperceptible deterioro de los días
suave puñal seccionador de vida
que líquidamente huye y se derrama
en fugaces percepciones ambarinas,
hálitos plenos de consciencia eterna
de inmortalidad sin limites ni medidas
que se afanan en sublimes grandezas
desde minúsculas y frágiles resonancias,
el declinar pausado de breves potencias
proyecta ansias hacia ánimas celestes
allí de donde proviene el sumo intangible
que da cobertura a la silenciosa existencia
esa que rogamos magnifica y eterna
cuando las fuerzas nos piden descanso.




12
AUNQUE TENGO MOMENTOS DE ALEGRÍA
Aunque tengo momentos de alegría
siento que no vivo mi propia vida
que estoy secuestrando mi tiempo
sepultándome de futilidad y pérdida,
para evitar que esta sensación
que empieza a enmohecer mis sueños
no corroa mis entrañas
de frustración y rabia
por todo lo que estoy dejando
de vivir y disfrutar
en mi única y frágil vida,
necesito asumir los necesarios riesgos
para subir mis montañas
cometer mis errores
y contemplar mis propios atardeceres,
no quiero sentir la necesidad
de volver atrás en mi vida
cuando llegue a la edad
que sabré que pronto
me estaré muriendo,
por no haber puesto el valor
el tesón y la indispensable entrega
para tener la certeza
de haber gozado la plenitud
de mis propios días.




13
EN MIS DÍAS SIN VUELO ATORNILLADOS A LA TIERRA
En mis días sin vuelo atornillados a la tierra
extravío la vista y en ella se me perfila
el contorno de la figura de mi amada ternura,
tangible, cierta, hermosa, corpórea
así se muestra en el amplio mundo de mis retinas,
y en ese espacio límpido sin fronteras,
nos confiamos nuestras secretas ilusiones
acariciándonos las imaginadas curvaturas,
proyectando sueños sobre inabarcables campos
agarrados a la tierra por un ancla ligera,
sin la aridez y la impostura de los días reglados
por la incesante acumulación de pérdidas.




14
ZIGZAGUEAR LOS INACABABLES Y CERTEROS PEDREGALES
La tristeza no se acaba nunca, la felicidad si.
Por eso no disfrutarla cuando llega, es el
mayor de los desperdicios.
VINICIUS DE MORAES
Zigzaguear los inacabables y certeros pedregales
que afligen y acompañan nuestras vidas,
descalzándonos en la fugaz y trémula dicha
y traspasadoras caricias de mullidos helechos
penetren por los arcos de los pies
hasta besar en el libro de nuestros sentimientos,
esos intensos y penetrantes momentos
ese roce, ese beso, esas miradas recíprocamente entregadas
que indelebles configuran esenciales recuerdos,
tener plena conciencia de sentimientos únicos
donde el despilfarro no tiene hueco.




15
LLEGAR A ESE PUNTO DIFUSO
Los dioses saben lo venidero, los hombres lo acontecido,
y los sabios lo que se cierne.
FILÓSTRATO
Llegar a ese punto difuso donde poder
tomar distancia sobre uno mismo
observando al sustentador incardinado
transitando encrucijadas de meandros…
Ser receptor de las vibraciones de lo que se cierne.
Recibir el misterioso zumbido y trasladarlo
al depositario de mi inherente legado
para que cuide mis emociones y pasos
eligiendo el curso adecuado
para el devenir de mis futuros años.
Que al dejar mi incorpóreo estado
ya surcando el longevo camino deseado
la despensa de mi galera se colme
de los más nutritivos conocimientos
afluentes de gozo y tersura para mi espíritu.
En esos parajes de acontecimientos
hallar lo hermoso, lo noble, lo magnífico
saborearlo sin premura, tomándome mi tiempo,
y al llegar a puerto se elevasen las riquezas
que mi alma ansía sobre los silos de Ítaca.

A Mariana Bernárdez



16
ANCHO, PROFUNDO, DENSO, CORPÓREO
Ancho, profundo, denso, corpóreo,
unidad en sí mismo, forjador de territorio,
amazónico cobijo y transportador pródigo
del material del que se construyen los sueños.
Escenario de ensoñaciones de sofistas y aguirres,
de curso lento, abrupto, demoledor, sereno
proveedor y fagocitador de imperios,
de enigmáticos dorados terrenales y eternos.
Unos transitan por ambiciosas arterias
impulsoras de miserias y deforestación
emporio del hoy de unos pocos
ciénaga pútrida de un mañana de todos
otros encuentran la llave del punto G de los diafragmas
espacio donde se cultivan etéreos placeres
esos que para gozarlos es necesario creer que existen,
sueños de bogadores de espacios con sentido y calmos.
Hallar el limo forjador de la abertura del punto enigmático
donde l cuajadura del alma transciende cercana
y sentirse humano genera el sentido mágico
de lo fugaz y lo eterno a la vez.




17
TRÍPTICO DE SINGLADURA

I
“Los amores, si llegan con pujanza excesiva,
ni buena fama ni virtud proporcionan al hombre”
EURÍPIDES (en boca de Medea)
Mi vida traspasada por el impulso del tenso arco de Cipris,
fue tanto su fulgor que aún reminiscentes rescoldos
ulceran el equilibrio de mi otrora calma áurea,
triste amor que fue alimentado por idílicos sueños
donde la fascinante antorcha que vislumbré fue señuelo
que me condujo irremisiblemente a barrancas del campo de Marte.




II


“Siento dolor al recordar cómo me besaba,
ya arteramente pensando en abandonarme”
PAPIRO GRENFELL


Siento implacable dolor en lo profundo de mi seno
cuando observo bondadosos destellos fulgiendo en los hermosos párpados
del hijo más inocente, entrañable y bueno, entonces recuerdo
como arteros labios untaban pasión de arco dorado
en mis entrañas y mis sueños, mientras preparaban
borrascosa tormenta de arena en el cielo de mis días.




III


“¿Qué es lo que haces otra vez? De tu enajenación ¿Cuál es el fin?
¿No te has percatado todavía de que tienes canas en las sienes?”



TEÓCRITO
Me dejé enardecido por mis ansias e insensatos ensueños arrastrar
y enajenado estuve a punto de sucumbir otra vez
en la más amarga de las siniestras desdichas,
ahora en mi recién edad discreta me dedico a nobles pensamientos
alejados de las cenizas de mi pasión celebrada,
… sensata singladura deseo a mis días, ojalá en Ítaca esté Afrodita.



18


HALLAR ARDUOS ANTROPÓLOGOS DE EMOCIONES
“Me conmueven las menudas sabidurías
que en todo fallecimiento se muere”
JORGE LUIS BORGES



Hallar arduos antropólogos de emociones
de las sensaciones vividas, capaces de rescatar
las diminutas esencias que aún bullen
en insospechadas frecuencias, rozándose con las texturas
de nuestros finitos cuerpos, sumergiéndose
en los interiores laberintos de nuestras entrañas,
de avezadas incógnitas, de un dial aún no hallado.
En que magnífico mar vierte el río de la vida las sintonías
de conocimientos, afectos y sonoros pensamientos,
las imágenes captadas por pretéritos ojos,
la mágica energía transmisora de endémica vida,
qué magma recibe esas esencias cuando el ser fallece,
quizás no volverán esas íntimas y esenciales sabidurías
porque los recuerdos están mezclados con los sueños,
y todos llevamos una Alejandría dentro.





19


CREER EN LA DIVISIBLE UNIDAD DE NOSOTROS
“Pero los teólogos afirman que en la sombra ulterior
del otro reino estaré yo, esperándome”
JORGE LUIS BORGES



Creer en la divisible unidad de nosotros
sin que perdamos nuestra integridad e identidad,
a pesar de perder nuestro soporte físico
y teniendo conciencia de nuestra actual dependencia del mismo,
que será de la voz del pensamiento y donde sentiremos el eco,
como seremos nosotros mismos sin nuestro cerebro
ya desligados de neuronas y fragilidad física,
como nos comunicaremos y con quién o quienes
cuando nos adentremos en la inabarcable sombra
y nos encontremos esperándonos.





20
SI DESCUBRIÉRAMOS LA VERDAD
Si descubriéramos la verdad
de lo que realmente somos
se plegarían tierra y cielo,
y entonces que sería
de nosotros en esta turbación
donde se mata por Dios,
seríamos libres o indefensos,
gozaríamos del sosiego y la luz
o penaríamos la oscuridad,
mientras tanto gocemos en la duda.




21
VIVAMOS, VIVAMOS DE VERDAD
Es un tópico decir que vivir es un sueño
un leve sueño que flota en nuestra memoria,
pero es que acaso no es así, nuestros recuerdos
fluyen livianos y difusos en volátil nebulosa
tamizada por ese tiempo que dicen lo cura todo
pero que lo que hace es alejar los huecos del dolor,
resignada perspectiva dan los años, repletos de ausencias
que fueron un día raigambre de nosotros
de lo mejor y lo peor, de lo que nos rodeó y fuimos,
conservando la ilusión para que no nos devore el presente
y desembarcar en ese sin fin de orillas
de vorágines redentoras llamada Eternidad,
en esa sucesión qué será de nuestro ser incógnito
hermosa duda, no sabemos que somos y queremos saber
que seremos y cómo estaremos, hermosa e ineluctable,
pero mientras aquí estemos, vivamos, vivamos de verdad.
A la memoria de Emily Dickinson




22


LA LLAMA DE TU VELADA VOZ
“Solo quiero la calma, el arrullo de tu velada voz”
WALT WHITMAN



En cristalino equilibrio, de mesura, de sosiego,
preparado mi seno franco para tu lengua
así deseo mis horas, un pórtico de espera
al magnífico instante de deseada paz
plena de compasión y elevados saberes,
esenciales sonidos de todos los hombres
voces que estructuran los vértices
que nos enlaza con la claridad que resplandece
nexo de pensamiento y amor verdadero,
sentir la tierna espiral de mi alma
alzarse a la cadencia de los arrullos
de la llama de tu velada voz.





23
SENTIRLA COMO LA SIENTO
Sentirla como la siento
es apagarse y a la vez fulgir
siento la transformación en mis adentros
como su sangre me inunda
circulando por mis venas
y su sudor transpira por mi cuerpo,
como su corazón palpita
en mi apasionado pecho
y como su mirada fija
el horizonte de mis sueños,
significa tanto para mí
que no tengo pensamientos
donde no esté presente
ni vida por compartir,
vivo en dos permanente.




24

NO SÉ SI ME LLEVARÁ A LA ROCA
“De nuevo Amor, bajo sus párpados oscuros
fijando en mí las tiernas miradas de sus ojos”
ÍBICO


No sé si me llevará a la roca
para en mi ignominioso desespero
precipitarme en las gélidas engullidoras
voraces acólitas de Afrodita encantadora
nutricio magma de vencidos por hechizos
que diestros se creían de engaños,
deseo no divisar jamás Leucadia
que ya tuve ración de brebaje
por Cipris extendido en mis entrañas
con temerosa prudencia cedo a las miradas
que fulgen con haces de ternura inextricable
en el íntimo recinto de mi alma,
no sé si me llevará a la escarpada
la hermosa luz que bulle bajo los oscuros
pero no quiero perecer en la hondonada
que fija la monótona cerviz de la indiferencia
no seguiré sentado cual Penélope sin Ulises
y la gran fealdad espante las miradas.




25
ESE PROFUNDO HUECO
Ese profundo hueco
en el espacio que habitabas
dureza de los contornos
de doloroso vacío,
ingrávida pesadez onírica
sostiene mis fibras
alimentando mis esencias
de infundadas expectativas
y mientras me alejaba
de ese espacio que habitabas
como una sonda
tu ausencia me perseguía.



26
CORPÓREA SONORIDAD DE SILENCIO
Corpórea sonoridad de silencio
anegada
por mis acuíferas lágrimas
y por tu mirada
anunciadora de un hueco
tan presente e invisible
como la desnudez
de mis anhelos
esos que crepitan
en la inexistencia de los secretos
que nunca
nos tendremos.





27

EL AMOR NO ES PARAÍSO
“El amor no es un paraíso, es la pérdida
de conciencia de la personalidad”
ANTONIO GALA




El amor no es paraíso, sólo
en el platónico mundo es edén
donde los dioses disfrutan deleites,
en nuestro árido mundo
es despojo de conciencias, se desgajan
trocito a trocito cual Pulgarcito
depositando en el transitado camino
gajos de nuestra disminuida personalidad,
para cuando el primigenio fuego disminuya o desaparezca
tener norte de regreso al origen.





28
NO QUIERO CONOCER LOS LIMITES
No quiero conocer los limites
de mi fonético mundo
abrazar las confortables cercas
que delimitan mi actual estancia,
quiero poseer una lengua
tan enorme y alta
que en la vertical de su espada
no se ponga el sol de las palabras,
amo la permanente incertidumbre
la que expande mis intangibles dominios
con avanzadillas de silabas
formando escuadras de ricos fonemas,
quiero doblegar todos los finisterres
domeñarlos en tierra fértil
de esponjoso limo y deleite,
que dejen de ser ignorados escenarios
de mis atribulados pasos
y si pasto devorador de mis vacilaciones
lumbre de atmósferas y significados
extensas formaciones de alejadas vertientes
de esdrújulas e irregulares componentes
que dote mi corporal mantra poético
de aletas, alas, branquias y vértigo,
un vértigo que recorra a latigazos
las membranas de mi poética
y de ellas broten mis sonoros silencios
arietes de conquista de adentros,
adentrarme en el infinito abierto
donde se esconden mis miedos
y con la espiral de mi léxico
succionar mi yo ignorado.





29
QUISIERA HALLAR LOS SALMOS ADECUADOS
Quisiera hallar los salmos adecuados
para recitarlos como chamán navajo
repetirlos hasta parir los vocablos,
que de mi boca saliesen andando
y que formaran una voz propia
genuina, original y mágica,
que sus constantes entonaciones
multiplicasen la magia de las palabras
y sobre su riqueza sustentar los pilares
de mi creación literaria,
hallar dispersas esencias
desde el sol de mi radiante España
en el imaginario de mi Arizona
cargada de chamanes, silabas, sabores y palabras.




30

OBJETIVO POÉTICO
“Es menos un estilo que un transmisor de pensamientos”
WALT WHITMAN


I
En la firme convicción
que la personalidad otorga
carácter de integro poeta
desarrollando sus aristas
en el espíritu de la época
en armonía sin concesión
anhelando dar su voz
vehiculo de lo mejor
la señal más clara
transmitiendo pensamiento




III
Desde la señal más sutil
crear diáfano espacio
de sonoro estadio
adversario de leyes
auscultadoras del tiempo
lumbre de prístina voz
moldeadora de las formas
de múltiples caracteres
espíritu para receptores
transmitiendo lo inaprensible.



31

SE AÚN EL ESTÍMULO
“Se aún el estímulo que, extendiéndose
por esta tierra abotargada, la alce”
JOHN KEATS


En este mundo tan sutilmente abotargado
donde las meninges claman copiosos los consumismos
y las materias blancas y grises
acomodadas en parsimonia y languidez desisten
de nutrirse de ricas bellezas que franquean
los canales de aberturas de las sensaciones de deleites
esos que catalizan deseos y pensamientos
incipientes o plenos de esenciales iniciativas
esas que nos distingue en el reino animal
de seres simples, diestramente amaestrados.
En esta tierra sistemáticamente abotargada
es necesario el irreverente estímulo
que nos alce del adocenamiento: la poesía.




32
PRIMIGENIA DEVASTACION
No manipules mis palmas y mi emociones
diáfanas y francas, sin mácula
recibidoras de comprensión sin limites
para revertir sus contornos
y me las encadenes y cercenes
por su indomable convicción,
si quieres saciarte de cristalina libertad,
no niegues sus derechos a desahogar su sed
desde los principios en que la molécula del hidro
rompe la aurora de sus designios,
a nutrirse del brillo de la mañana boreal
ahíta de los claroscuros de su belleza,
si quieres los caños de mis palmas
no apropies y moldees las arcillas
que contornean los cantos de mi libertad
cual zapatos de porcelana china
para disminuir la base de mi equilibrio
desde antes de nacer mis manos.





33

UNA INSACIABLE INJUSTICIA DEVORA EL MUNDO
Llegas,
oquedad devorante de siglos y de mundos,
como una inmensa tumba.
DÁMASO ALONSO



Una insaciable injusticia devora el mundo,
en estos tiempos donde prodigios y artilugios
nos llevan a explorar celestes constelaciones,
ejerce de necesario combustible, de un futuro cierto
con códigos de barras y garantía de éxito
donde los valiosos se levantan sobre los menesterosos,
no hay lugar para los débiles
en ese escenario perfilado hacia el progreso,
en el desbrozan las menguantes hierbas
solo quedaran las medianas suculentas
que ejercerán de cortafuegos y a la vez
alimentaran la máquina que genera
el bienestar del derroche y la opulencia
de los menos, sobre los todos
bajo un cielo hueco, inmensa oquedad
donde los lechones muertos, abonan la certidumbre
de el mejor de los mundos posibles,
como tierra de bosque quemada
quedaran los millones de sueños
que fenecerán antes de brotar
en las tinieblas de la sombra negra.
Veintiséis mil niños mueren al día por causas evitables





34

ESPECTRAL DANZA DE INCLEMENTES CUELLOS BLANCOS
“El máscaron bailara entre columnas de sangre y números
Entre huracanes de oro y gemidos de obreros parados”
FEDERICO GARCÍA LORCA


Espectral danza de inclementes cuellos blancos
sobre durísimos huesos de red,
bajeles de auríferas bodegas
que sobre turbias y famélicas aguas
y abismos sin fondo caminan.
Centuria sin aprendizaje ni respuestas
a las columnas de menesterosas sangres
viscoso lubricante de sedientas codicias,
Pantagruel insaciable de festines de caudales
donde vomitan todas las arterias.
Bajo la malla de calcio donde danzan
los bebedores de inocentes lágrimas
brotan tubérculos de brazos de sombras,
sepias de envolventes tentáculos
y tinta cegadora de niños pobres.
Laberinto de tumultuosa caída sin fondo
de relojes sin manecillas, ni norte,
incesable despeñadero de orbitas
claras de ojos con que montan merengues
los danzantes de pies de plata.
Rugen millones de ciegas hormigas
obreras aspirantes a mundos celestiales
de inalterable fe y obediencia debida,
gemidoras sin consuelo de los detalles
que configuran huracanes de colmillos de oro.





35
LA AURORA

“La aurora llega y la noche la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
FEDERICO GARCÍA LORCA



I- AURORA EN LA BAHÍA HUDSON
Hay auroras que surgen en las noches más hondas
exhaladas por el detenido tiempo de las tundras
donde el alba descansa en el vientre de las nieves
configuran formas y danzas de hálitos de vida,
de espectrales espíritus que retozan en los páramos
como chiquillos cárdenos atravesando chamanes,
acrisola la nebulosa de la vastedad de la intemperie
guiando con su cotidiana experiencia los silencios
de la oscura claridad del paraíso del crepúsculo.
II- AURORA EN LA DESEMBOCADURA DEL RÍO HUDSON
Hay auroras que surgen en la claridad más terrible
en alba engañada por artificiales luces
enjambres de cemento de teñidos cielos,
reino de leyes, prisas y cotidianos llantos de angustias
donde los números caminan en silencio
devorando familias en fríos cuencos de cieno.
Hudson que desembocas sin esperanza posible
para los veintiséis mil niños que mueren cada día
acoge la verdadera luz de la espiga.





36

EN ESTOS PÉRFIDOS TIEMPOS DE AÑAGAZAS
“Al poeta despídanlo!
No entra en el juego
se pasa el día cavilando”
HEBERTO PADILLA


En estos pérfidos tiempos de añagazas
a velocidad de un vértigo que nos desgaja
nos rebanan la íntima crítica sustancia
con descargas de cortante densidad,
con adecuados impactos que se sobreponen
a las respuestas de nuestras ansías
de conocer, de objetar, de interpretar
la música de los sentidos de las palabras.
En este espectral escenario sin sueños
no hay espacio para el improbable juego
de reflexionar sobre las artimañas
que producen los números de colores
que ficticiamente cobran añadidos valores
en bellos paneles de asépticos ejercicios
que opacan la sangre fértilmente derramada
de insignificantes y justos perdedores.
En estos tiempos difíciles sin alma
no hay hueco en los anaqueles para deudores,
para la cavilación de pausados insensatos
siempre intentando hallar el significado,
la esencia, en vez de aceptar el juego
que marca la inexorable y pétrea inercia
sólida base del perfecto mundo plano
donde tanto molesta las aristas de los poetas.
.




37
GINSBERG LO TENÍA CLARO
“Y envían a los jóvenes este mensaje
Despreciad a los pobres y meaos en el liberal Jesús
El mensaje es la Compasión causará la caída de Wall Street”
ALLEN GINSBERG


I
Ginsberg lo tenía claro en casi su lecho de muerte
después de patear las entrañas del monstruo
de oler sus excesos y morder sus vísceras,
sabía donde veía el peligro el devorador de todo lo triturable
el insaciable monstruo de fauces ignífugas
incontinente excretor de míseros pobres, fértil guano
de camisas de cuellos duros, floridos y aseados,
no debían tener compasión del abono de perdedores
porque perderían su germinadora sustancia de sementera
y además adelgazarían las justas billeteras
soporte de un camino de seguridad y progreso.



II
Id y meaos en las letrinas donde moran los pobres
esos que tienen lo que se merecen, feos y desgraciados,
asociales vagos, sucios y descreídos que rezan si rezan
a un dios desleal con quienes protegen su reino
en esta tierra de héroes vencedores y patéticos villanos,
hacedlo y obrad en conciencia porque escrito está
y es deber de buena estirpe defender la palabra
que os es encomendada y vuestros justos privilegios.




38
CALCINARAN TODOS LOS PREDIOS
Calcinaran todos los predios,
los sueños y lo que haga falta
por obtener o mantener sus privilegios,
los encontraras embozados en todas las ideas,
en todas las esperanzas, en todas las fe,
transparentes, inocuos, pero sirviendo
el más dulce y corruptor veneno.
La injusticia tiene padres y lleva devorados
muchos mundos y siglos, y no tiene arreglo
porque nace en el fondo más hondo de la humanidad.
Mal que nos pese.






39

PARECE QUE ESTOY SOLO
“Cuando lo mismo sueño que estoy solo
tiendo la mano para no ver el vacío”
GASTÓN BAQUERO




Parece que estoy solo
en eterno soliloquio, lejos, muy lejos
de la gran luz de la isla, en penumbra
hacendosa, constructora de silencios
profundos y huecos como mi vacío
fría trampa que me envuelve
como un pertinaz sueño, con caricias
de embeleso que me llevan y me traen
hacia caminos de palmas, fantasmas
de silenciosas ubres que amamantan
el silente rostro de la Nada.
Si, parece que estoy solo
viviendo en un mundo de tinieblas
disidente de un orden cierto, pero sueño
ya que no me queda ni el silencio
ni la gran luz que provoca las sombras
de los mangos, si yo era Gastón Baquero.


40
RUMORES DE SOGAS TRAÍAN, RUMORES DE ORIENTE
Una manzana será siempre un amante
pero un amante no podrá ser jamás una manzana”
FEDERICO GARCÍA LORCA



Rumores de sogas traían, rumores de oriente
fidedignas caravanas de incienso y almizcle,
en abastos más allá de Mesopotamia
acopiaban hermosos manzanos injertados
en primigenia sazón de florecer amaneceres
y responder a la ciega de la balanza,
con doradas miradas y tersas pieles
aún su fruto intacto de lasciva mordedura
pero de vanas semillas de mañanas
al socaire de deseos de fuegos de batallas de espaldas,
se acogían a la magnificencia del equilibrio divino
y en cluecas peras de limbos la convertían.
Rumores de sogas traían, rumores de oriente
caravanas de jorobas y lenguas de serpientes
que una de las injertadas y lustrosas manzanas
la más inocente, fresca y atrayente, fue acusada
de acariciar el nocturno aguijón del deleite
y su interior nefando caminaba desmoronado
pariendo vientres de cuchillos de sierpes
en frescos jugos de multiplicadoras simientes;
arrebatada sangre silenciada por el cáñamo
y la necesitada pureza de la gravedad,
rumores de sogas traían, rumores de oriente
caravanas de especias y manzanas de serpientes.





41
CAMILLE CLAUDEL
Desde la incógnita y desamparada tumba
Donde se pierde el tiempo y el espacio
De la consciencia vertebradora de memoria
Desde la innominada y fría reclusión
Donde los huesos forjaron cenizas
Y germinará alimento cárdenos labios
Desde cielos de arrojes invisibles
De imaginados días sin escenarios
De moldeadas tallas sin cincelado
Desde la lejana cercanía de la sangre
Páramos de colmillos inclementes
Desgarrada Gaia de eclipse lunar
Desde los vitrales de un tiempo excluyente
De la consustancial libertad inmanente
Del carácter apresador de movimiento
Desde el plenilunio del agudo detalle
Atalaya trasmisora del proporcionado énfasis
Que ilumina la cara oculta de los seres
Desde la certeza del sendero de búsqueda
Fragante melodía de un tiempo futuro
Alejado de las huellas de sus valientes pasos
Desde la paterna y desbordada alegría
La decidida complicidad de sueños e ideales
A partir de la pila de agua bendita: Camille

A Orlando Ferrand



42
EN LAS GUERRAS
En las guerras la realidad
siempre supera lo que se ve
y lo que se imagina,
es la sublimación
de lo más abyecto y cruel
de las personas.





43
A VECES CUANDO VOLVEMOS
A veces cuando volvemos
de tu terapia vespertina
por la larga y desnuda avenida
tengo el cariñoso impulso
de dejar que te adelantes
y tomar unos pasos de perspectiva,
para mirarte detenidamente
sentir pausadamente como creces
ver como vas ganando autonomía
y se acrecienta tu natural hermosura.
Al hijo más bueno del mundo.




44
ESPERAMOS
Esperamos lo que nuestro sentido común
no entiende ni acepta.
Rezo a Dios para que mi sentido común
sea un cubo de agua en el océano de la comprensión.

sábado, 9 de abril de 2011

POEMAS DE ANA ROMANO


Ana Romano Argentina




Artesanía


Un choclo en la mesa
desgrana
sus perlas

Ruedan
en un plato
como cuentas de rosario

Desafectada
una mano
decide
qué empanada
completa.




Culata

Degrada

Vagabundos

El golpe
certero.





Disparo

Fantasmas
desentrañan
la noticia
Bloquea:
el papel
Es la espera
la que
desarticula
Y enmudece
Huye
la respiración
Agusanan
esos
pensamientos
Rodando el carretel
las hebras
se pulverizan.




Renacimiento


Colgajos desprendidos
y que además
resbalan
Es en el hueco profundo
donde

resplandece.





Vigilia

Salpicada
de barro
Estiro las piernas
Absorta
contemplo
el revoloteo de un colibrí
que se detiene
al lado del jacarandá en flor
Sin estigmas
sin rencores
Escabullo el dolor
Y es así
como prosigo.





Paradoja


Empapada
se recuesta
sobre la arena
húmeda
La luna
viaja por su cuerpo
Las olas
despedazan la espuma
En el parador
se arremolina
la ventisca
La luz
avanza en silencio:
ilumina
la butaca del espectador.





Escenario

Espejos
que circundan
nadan
y así viajan
Tonos
que perduran
despabilan
y así dibujan
Destellos
que salpican
envuelven
y así atrapan
El carnaval
es recorrido
por el triste decoro
del antifaz.



Epílogo


Aguerrido
se confundió
de esquina:

arrumaco
que aturde
en deseo.




Puñetazo

La marca
desmembró la tersura blanquecina
Ahondó
el tajo
El rosado
de rojo se empapó
Frente a la oreja
la curvatura
El hilo envidioso
bordó la costura
Soñó con su cara
Sin ataduras
el recuerdo
Es con el destino
que jugó.



Sedimento

Vacía
y en el centro
Salpico
Circula
la ira
en el hueco
Asombro
entre llagas
Giro
a la pena

Flota.

____________________
Ana Romano es Profesora de Francés. Obtuvo premios y menciones en certámenes literarios e integró varias antologías. Participó en talleres de poesía coordinados por Fernando Molle, Walter Cassara, Hernán A. Isnardi y en la actualidad con Rolando Revagliatti.

viernes, 8 de abril de 2011

UN POEMA DE EFITH LOMOVASKY-GOEL


Edtih Lomovasky-Goel, Argentina-Israel




EL CESE DE LAS HOSTILIDADES



Visto y considerando que
la primera carta que escribí en mi vida
iba dirigida
precisamente
a la embajada de la India en la capital

siendo mi hijo
precisamente
en estos momentos
participante
de la ineludible
ruleta rusa
que se juega
en la región

los últimos acontecimientos
en este Asia Menor
y aquélla mayor
superan
con creces la lírica,
el análisis de algún discurso,
la necedad de esta
o aquella
campaña mediática

Habiendo mi hijo
dormido
en tiendas de campaña,
en la misma grilla
donde cayera
precisamente
aquel Kassam
unos días después
- cuando ya estaba en la Escuela Tecnológica Aérea
en el extremo norte de este territorio –

Y como consecuencia de
los desgarradores sucesos
que se suceden
incansablemente,
sin que ningún
comentario editorial
logre corroborar
la fe de las plegarias
Prefiero
ilustrar estas palabras de ahora
con unos dibujos en grafito
o quizás en témpera negra
inspirados en figuras humanas
en primer plano
sacadas del National Geographic de hace 23 años.
Es increíble cómo las fotos del National Geographic
de hace 23 años
se parecen tanto a las de hoy

estas fotos se convirtieron en un género
repetido infinitamente:
rostros de los sin techo,
supervivientes de un tsunami
otro tsunami
otro tsunami
un volcán
un campo minado
un temblor de tierra en el eje sirio-africano
una Bosnia anunciada
cuando aún
nadie la nombraba
una Guerra de guerrillas
chicos de diez años con rifles
nenas de pelo desgreñado y mirada acusadora
( sin caer jamás en el patetismo
del CNN)
Con todo esto no quiero decir
que la compasión no existe
que el amor no existe
o que los futuros mejores sean sólo una quimera.

Porque
pese a todo
el envoltorio para los bombones
Lady Godiva
despiertan el placer.
El envoltorio de las cuentas
El periódico que envuelve
la albahaca
o basilicum
huele a incienso de iglesias ortodoxas
zarandeado por esos monjes subterráneos
de mirada intensa.

Quiero decir claramente
que - así como la cucaracha supera las calamidades terrestres y evoluciona
y se arma de lo necesario para subsistir -
la hostilidad existe
se apoltrona en las fotos,
en la ira de los vecinos,
en la curvatura de la arena,
en las palmas de los parientes rencorosos,
en el abrazo de los malos perdedores

Ahora que mis hijos luchan por su presente y su futuro en el extremo norte de esta tierra
y yo estoy
tranquilamente sola
me veo en la obligación
de nombrar e ilustrar estas cuchillas
y la interrogación
siempre después del salvataje.

Quiero registrar
esa y otras preguntas
en lo que queda de estos tres largos años
del servicio a la patria.

También yo sirvo
viendo desde aquí
todo tan claro
e insólito.

Aquí
yo,
para ver
lo que llegará
a los andenes
y descifrar lo que se oculta
bajo los durmientes y las filas.


__________________

Edith Lomovasky-Goel. - Nací en Argentina en 1952 y emigré a Israel en 1972. - Graduada en Literatura Española por la Universidad Hebrea de Jerusalén y en Maestría de Educación Linguística del Instituto Levinsky del Profesorado. - Profesora de Lengua y Literatura Española. - Ensayista e investigadora de biografía, literatura y género. - Traductora literaria de poesía, ilustradora y activa artista plástica. - Autora de doce poemarios en español, que aparecen en la web como e-libros: Cuerpo mediterráneo (2007), Zona (2009), Paradero (2011), Revisión de los amores (2006), Homenaje a la caligrafía efímera (2010), Ríos y penumbras (2008), Body Art (2005) Monólogo en la arena (2002), Pausa (2010), El abrazo de la Diosa (2004), Libro de las horas lejanas (2003), Movilización (2009) y Plena Danza (2011), inédito. - Ampliamente premiada, publicada, antologada y traducida. - Soy la orgullosa madre de Jonatán, de 21 años y de Daniela, de 27.

domingo, 3 de abril de 2011

THE AIRPLANE FLIGHT OF SADA WEÎNDÉ NDIAYE


Lia Karavia, Grecia




THE AIRPLANE FLIGHT OF SADA WEÎNDÉ NDIAYE




Lia Karavia




Sada Weîndé Ndiaye was born in a village of Senegal. His parents and all his siblings, from the youngest, who could hardly stand on their legs, up to him, the eldest, used to sit on the ground round a big clay bowl at dinner time. They took some food with the fingers of only one hand and brought it to their mouth, without dropping a single grain of the rice or whatever else the mother had cooked in the big cooking pot hanging over the fire. Besides cooking, it was her job to make the fire, out of dry wood and twigs. Her art was to make it in such a way that little smoke would come from it; otherwise the food would become smelly. However hungry they might be, their movements were not hasty. Even the toddlers knew that they should not prove greedy. They followed the rhythm of the family, without ever trying to get one mouthful more than the others.
It was clear from the start that Sada Weîndé Ndiaye was an intelligent boy. He was also very studious, without neglecting any of the jobs that were his responsibility for the survival of the family. Everybody offered ungrudgingly all they could in that struggle. The little ones, who were not yet fit for work, took care of the babies; from keeping them clean to feeding them and lulling them to sleep. They saw to it that all went well up to when the grown-ups returned home. They knew that only thus would the others manage to nourish them. The heaviest work was of course for the father, and they all respected him for it. Next to him was the eldest son, who would even find time to read something for them before turning to his study.
Each child would find his way in life step by step, according to his abilities and the opportunities existing in the village or a little further. But they all knew that Sada Weîndé Ndiaye deserved to be sent to the city for studies. They had a woman relative in the capital, Dakar, and they asked her to allow him to sleep in a corner of her home, and to have some food out of the family clay pot. She accepted gladly. One more mouth to feed was not a great problem. Surely, the tall slim boy would give them a hand in the necessary tasks. And perhaps in his company her children would become more hardworking and diligent.
Sada Weîndé Ndiaye became a teacher. He never kept away long from his native village. Each time he had some free days, he went to his home and sat with all the others in the circle round the family clay pot. Then his siblings would ask him about the big city. He would tell them a few things about the city and many things about his schoolchildren.
At some point of time, Sada Weîndé Ndiaye made his own family. And, naturally, their first acquisition was the pot which would feed the couple and their children.
He stood out for his good work and his insatiable thirst for more knowledge. He wrote articles in the reviews and he wrote poetry. The day came when he was named Superintendent of Education.
Whenever Senegalese who lived abroad visited their country, they were happy to be in his companion. And several of them had made a career, mainly in French-speaking countries, in the fields of sciences, arts and literature. Even the ex-President of the country, Leopold Sedar Senghor, lived in France the past few years. His poetry had perhaps gained him more fame than the high office he had held in Senegal for nearly two decades, till 1980.
A fellow citizen of Sada Weîndé Ndiaye, a distinguished lawyer and writer, talked warmly for him to the Belgian organiser of the Biennales Internationales de Poésie, which used to take place up north, in Knock, and more recently in Liege, each with a different subject. And that Belgian sent him and invitation and an air-ticket.
The subject that year, 1988, was “Poetry and Space”. Among the official speakers was also Buzz Aldrin, astronaut of Apollo XI along with Neal Armstrong, in the very first landing on the Moon.

Sada Weîndé Ndiaye had never entered an airplane. He felt no fear, but his heart fluttered like a bird, because he felt so ecstatic. When the plane took off and was in the air, he looked down. How small everything looked, until it disappeared in the distance! And he looked up, at the immensity of space. All this had made him drunk. It was his first drunkenness, since he drank no alcohol at home. He felt something like dizziness, like gaiety, and also like something heavy.
He arrived modest, cordial and serious at the same time. He was still ecstatic. He found himself in the huge halls of the Palace of Congresses and he walked around like a child who discovers new worlds, unafraid. It was surely a great moment in his life, but he was fully conscious that it was just a moment. While it lasted, he kept smiling to everybody, like a child in search of friends when he finds himself, a bit lost, a bit lonely, away from home.
He listened carefully to all the speakers. At lunchtime, he sat at one of the round tables, where delicacies were offered to the participants. He ate unhurriedly. There was just one thing that bothered him: each one had his own plate and no one offered to take or give a bite to his neighbour. He tried with me once, after we had become friends. He offered me his best bit of food. Unaccustomed to such gestures, I refused politely. He looked at me sadly. “If you came to our home, would you not eat with us out of our pot?” I felt ashamed. I nodded, stretched my fork and took his offer out of his plate. He smiled. “I invite you to our home”, he said.
After the first days, with the great speakers and their great speeches about poetry and space, towards the end, there came his turn. He went to the podium without haste, following the rhythm of respect to others, which he knew since his early childhood. He looked at us, as if he looked at each one, and said few things. His was the shortest speech of the congress. He said that he was coming from the most beautiful country of the world, Senegal, and that while flying for ten hours at 10.000 meters he felt the emotions the first astronauts must have felt. “But an airplane is a commonplace means of travel, you will say. For astronautics, it already belongs to the Paleolithic Age. But when I saw from up high the clouds underneath, I thought I was travelling in space. I imagined that our home, the Earth, might be further up, above the airplane. There was no up and down for the first astronauts. There was none for me. Everything was in the centre and everything was at the ends of the universe. For the first time, I did not feel as a Senegalese, but as a Russian and an American, a Spaniard and a Belgian, a man who feels proud of the adventure he is achieving and he also feels awe for his daring. And the Moon? It is where, often at night, the glances of the people meet. And the galaxies? I knew that the greatest galaxy of creation is the galaxy of our fraternity”.
I am paraphrasing a minimum of the minimum he said.

For years after the Biennale, while flying to the most remote corners of the earth, from the Arctic Circle to South Australia, from Africa to India, from Salvador to Nepal, I planned to land in Senegal one day, look for Sada Weîndé Ndiaye, who had invited me to sit in the circle round their common pot.
Years go by. During my longest flights, up high, I always think that for me the greatest, the important, would be a short flight to the sparsely populated country of my friend-of-a-few-days; to a country bathing in the Atlantic Ocean, but lying so near us, at two paces from our sea, the Mediterranean. And I know that my most thrilling experience would be to sit with my friend’s family and put in my mouth with the fingers of one hand a mouthful or two out of his family clay pot.

viernes, 1 de abril de 2011

TRES POEMAS DE JESÚS ARENCIBIA LORENZO


Jesús Arencia Lorenzo, Cuba




HIERROS DE INGENIO




Quien te viera Flor de Caña
Emerger del horizonte
Como sombrero de monte
Sobre testa de montaña
Luis Sexto



Con la aparente cordura
de un central semidormido
un hombre viaja al olvido
a buscar melaza pura.
En la férrea dentadura
del monstruo de dulce entraña
va quitando la maraña
del tiempo —polvo intranquilo—
y un grito lo deja en vilo:
Quien te viera Flor de Caña.

El hombre (el recordador)
guarda la voz de carreta
y traga en seco la inquieta
sapiencia de aquel dolor.
¿Flor de Caña? ¿Caña en Flor?
Almibarado bisonte,
rama humeante de un sinsonte
que envía lejos su trino
por ver el raíl-camino
Emerger del horizonte.

Surcando la guardarraya
de la nostalgia más verde
el hombre avanza y se pierde
por donde el Sol se desmaya.
Desde una grúa atalaya
dice al Ingenio: «¡Componte.
Detén la nave-Caronte
que en mar de herrumbre te lleva!»
Y al fin la mole se eleva
Como sombrero de monte.

El fardo de azúcar buena
ya cautivo en la montura
le recuerda la bravura
del guajiro que lo llena.
Cuando la mocha cercena
con raro afán de guadaña
el hombre piensa en su hazaña
y el amargor que la hiere…
Pero el coloso no muere
Sobre testa de montaña.



NABORÍ



A Péglez, hijo alumno naboriano




Indio: con arado y verso
y guitarra y Eloína
supiste la cuerda fina
décima del universo.
En ti lo único y diverso
aunaron faz trino y miel
para del surco al papel
y del arroyo a la nube
pintarle un cuerpo al querube
y hacerle un nombre: Noel.

De tu angustia sembradora
se pobló campo y ciudad:
voz de horno y humedad
que no conoció deshora.
Espuela, motor, aurora,
historia en nombre de pila.
Por ti el paisaje asimila
vocación de eterno juego
y te guarda como el ciego
con más luz en la pupila.

Sueño, tiempo, estrella, olvido…
Con tus ojos nuestros viste
la hora final y dijiste
todo el fruto prometido.
De la memoria y el nido
tu tacto hizo una garganta
y hoy hasta el vacío se imanta
de una recia juventud.
Es que sembraste un laúd
y el suelo de Cuba canta.




IMPALABRA



Al Reverendo Raúl Suárez, por el motivo.



La última
que nos ultima
la decisiva
que cierra
toda la voz de la tierra desde el volcán a la sima
la que el polvo legitima con su cuerpo de quietud
veneno sutil o alud de hielo
sin faz ni nombre
anónima o con renombre
oquedad o plenitud
filo sin tiempo al embote
orfandad de nueva idea
mutismo sin panacea
caricia letal o azote
brida de hierro
alto al trote
furor que consume inerte
río si la sangre vierte olvido hasta del quizás
esa palabra sin más
no irá con tu firma muerte