En el presente blog puede leer poemas selectos, extraídos de la Antología Mundial de Poesía que publica Arte Poética- Rostros y versos, Fundada por André Cruchaga. También puede leer reseñas, ensayos, entrevistas, teatro. Puede ingresar, para ampliar su lectura a ARTE POÉTICA-ROSTROS Y VERSOS.



martes, 5 de diciembre de 2017

LAS HERIDAS, UNA VARIANTE POÉTICA EN SEBASTIÁN ARCE

Miguel Fajardo Korea






ARTÍCULO


LAS HERIDAS, UNA VARIANTE POÉTICA EN SEBASTIÁN ARCE

Lic. Miguel Fajardo Korea
Premio Nacional de Promoción y Difusión Cultural




            (Moravia-Guanacaste).-  La poesía es el arma espiritual para encontrarnos a nosotros mismos. Una legado que ha permitido a la humanidad, encontrar un sitio de expresión, para ahondar en los universos del ser, sin distinción de ninguna índole.
            Hoy nos encontramos con otro espacio lírico. El libro de Sebastián Arce Oses. “Variantes de una herida”. (San  José: Editorial Nuevas Perspectivas, 2017: 57 pp.).
            El libro “Variantes de una herida” tiene un collage de Natalia Sandí Angelini; diseño y diagramación de Michael Vargas García; revisión de pruebas de Margarita Alfaro y el autor. El criterio de la contracubierta es del salvadoreño-mexicano Antonio Cisneros.
            El Consejo editorial lo integran los académicos: Édgar Solano Muñoz, Maritza Olivares Miranda, Mainor González Calvo, Neldys Ramírez Vásquez y Ronny Ruiz Navarrete. La fotografía del autor es de Fabricio Estrada. El tomo es otro volumen de la Coordinación de Investigación de la Sede Guanacaste de la Universidad de Costa Rica.
            Sebastián Arce Oses nació en Heredia el 16-5-1986. Ha participado en talleres literarios como Netzahualcóyotl y Litarsis. Formar parte del Taller de las Seis, desde el 2016. Incluí su poema ¿Soñaba cielos distantes?, en el suplemento cultural “Convergencias culturales en la pampa”, del periódico Anexión (N. 25, 2017: 1). Ha asistido a festivales nacionales e internacionales de poesía.
            Escribe poesía, narrativa,  ensayo, crítica literaria. Realiza acciones de gestión cultural. Escribe en dos blogs, tanto de poesía como de narrativa. Ha publicado “Emigrar hacia la nada” (2010) y “Variantes de una herida” (2017).  Alterna su residencia entre Liberia y Barva de Heredia.
            Es profesor en la Sede Guanacaste de la UCR desde el 2014. En relación con el ejercicio docente, aduce que “es un medio para tratar de despertar en la gente una conciencia más reflexiva y crítica, alrededor de los sucesos; crear un espíritu libre y de pensamiento propio”.  
            Su tesis de licenciatura se denomina “La voz narrativa en las novelas El desbarrancadero y La rambla paralela de Fernando Vallejo, una lectura desde la autoficción y los estudios Queer”. En este momento, prepara su tesis de maestría “Una aproximación a la poesía centroamericana como sistema literario”.
            Sebastián Arce concibe la poesía como “un medio para explorar la condición humana, para indagar en los misterios, en la incertidumbre, en ese contacto perpetuo, a veces feliz, a veces angustiante”. En ese orden, “Variantes de una herida”, de Sebastián Arce Oses,  incluye 28 poemas en tres apartados, a saber: “El Alzheimer del placer” (14), “Acta de indiferencia” (8) y “Los hilos que no he cortado” (6).
            La temática amatoria de estas heridas variantes  establece un cuadro dialógico yo/vos: “Soy la tormenta / que pretende desplazar geografías, / vos el destierro /que vive la guerra de sí mismo”. El cuerpo es un poder y, en este caso, el cuerpo femenino, configura el deseo  de “esa longitud que apetezco de tu cuerpo”.
            Las idas y retornos de la amada se tornan desesperantes “Volvés de todas partes / para terminar en vos misma”.  Mientras tanto, el hablante espera, porque “Yo te busco (…) y tus pechos son la carnada/ que pescan mis labios”. Los elementos de la corporalidad femenina y masculina se conjugan en el silencio del anhelo, en un reto erótico de ojos entreabiertos.
            La ausencia de la amada signa una ramificación de remordimientos en el yo lírico, cuando “veo que amanece / el tiempo / de no estar junto a vos”. La ausencia, señal de alejamiento, implica una angustia.  El hablante reivindica el cronotopo de la biblioteca, como un sitio de convergencia con el sujeto femenino.
            Un elemento de gran categoría en este poemario de Sebastián Arce es la inclusión del elemento líquido, toda vez que realiza una equiparación entre el mar y la mujer: “Si el mar, como dicen, es reposo o muerte, / quiero que seás mi mar, sumergirme en vos / en y vos no terminar de hundirme nunca”. Encuentro una relación de intertextualidad con el mar vislumbrado por Alfonsina Storni, solo que, en este poemario, no hay hundimiento ni muerte, porque el hablante va asido del sujeto femenino, como unicidad de relaciones, hasta en esos contextos.
            En la preocupación temática por la corporalidad, el hablante refiere “desmantelar los muros del cuerpo / dar un paso y revisar / que aún tengamos sombra, /exigir que todos los reflectores / se posen sobre nosotros”.  En este texto, el sujeto reclama las sombras de la pluralidad, para que el efecto reflector sea vinculado sobre un nosotros inclusivo.
            La vida como un asalto de lucha cotidiana se evidencia en “hay mecanismos que desmantelan los sueños, / tempestades / contra las que luchamos / siempre a doce asaltos, / aunque a nadie le importe”. De ahí surge, entonces, la noción de incompletitud humana y, por lo tanto, la necesidad vital del encuentro, del reencuentro, o bien, de la ausencia, donde “El azar es un close-up / hecho a ciegas sobre nuestra vida”.         
         El poemario de Arce, incluye la presencia  de los conejos, un animal que simboliza el movimiento mediante el miedo, vive con astucia, recibe enseñanzas secretas y mensajes intuitivos, piensa con rapidez y fortalece la intuición. Asimismo, el conejo simboliza la humildad: dado que es callado y suave, y no es presumido. Por intertextualidad, pienso en su presencia en la obra narrativa de Julio Cortázar o Carlos Fuentes, entre otros.
            El conejo, asociado a la fertilidad, se equipara a la faceta del encuentro y entrega, en el acto de la carnalidad y de gozo  “vos ni leías, / solo sabías hablar conejos / con naturalidad, como si nada. / Sabías eso y desnudarme, / blandir mi sexo y entregar el tuyo”. / Pero no podía amarte así. / Los conejos siempre eran los mismos”.
            En el poema “Pene/Lope” se presenta un desdoblamiento del registro paródico, en relación con el mito homérico. “En tu ausencia nuestros hijos / -esta pila de poemas- / perdieron su alimento / y se han quedado enanos” (…) “me aplastan / las herramientas de Hefesto: /  ninguna pretendiente asoma a Ítaca / y harto estoy de tensar el arco”.
         En este poemario, la presencia femenina se condensa en el epígrafe de Jorge Luis Borges: “Me duele una mujer en todo el cuerpo”. El hablante-amado aduce “Aprendí como ninguno / el oficio de darme de alta. /No bastó morder tus pechos, amoratarlos, / no fue suficiente / volverme rodillo de tu cuerpo”.
            Los cuerpos se convierten, entonces,  en espacios tangibles, llenos de zonas erógenas por explorar, en un conjunto de plenitud del deseo, tanto en la  intimidad como en el  deleite. “Nada gané / con soñar el traje de tu boca, / para nada esos escenarios / en que incendiar tu sexo”.
            En síntesis, “Variantes de una herida”, segundo poemario de Sebastián Arce Oses, incursiona en la temática de la poesía amorosa, por ello, las circunstancias temáticas que engloban ese acercamiento humano, suscitan las variantes de una herida, como en cualquier pareja del planeta, con sus aciertos y desaciertos; con sus encuentros y sus desencuentros. 
            El libro aborda los elementos del goce erótico, corporal y sensual, los cuales redimensionan el acto amoroso.  Asimismo, el eje constructivo del poemario, se estructura alrededor del cuerpo, el cual redimensiona cada una de las variantes de la herida.
             El libro posibilita diversas lecturas, debido al mecanismo de sus estructuras y preocupaciones estelares, redirigidas como un viaje, tanto del amor como del desamor, cuyo límite puede establecerse en un día, una hora, un año.  El tiempo, como juez de relaciones sentimentales dentro de los códigos y  parámetros del pensamiento, propios del Siglo XXI.
            La dialogicidad del poemario incluye las categorías de lo femenino y lo masculino, no como meras relaciones biológicas, sino desde la abierta perspectiva de la sexualidad complementaria, ante la incompletitud de cada uno de los seres humanos.
            Recomendamos el libro “Variantes de una herida”, porque es posible que todos los seres humanos guardemos aunque sea, una herida, propiciada por el arte de amar, con todas sus consecuencias.  En todo caso, el amor es experiencia: no mero discurso
           
Lic. Miguel Fajardo Korea
Premio Nacional de Promoción y Difusión Cultural
Celular: 88 31 71 46

LA IRRUPCIÓN BOREAL DE JOSUÉ TORRES EN LA POESÍA DE GUANACASTE

Miguel Fajardo Korea





ARTÍCULO




LA IRRUPCIÓN BOREAL DE JOSUÉ TORRES EN LA POESÍA DE GUANACASTE




Lic. Miguel Fajardo Korea
Premio Nacional de Promoción y Difusión Cultural
minalusa-dra56@hotmail.com

            (Moravia y Guanacaste).- Celebro que Josué Torres Morales (Guanacaste, Costa Rica, 1990), publique su libro de estreno  “Boreal”. (San José: Editorial Nuevas Perspectivas, 2017: 70). El poemario está compuesto por 47 textos. El libro se presentó en el miniauditorio de la Sede Guanacaste de la Universidad de Costa Rica, ante  una nutrida asistencia.
            Josué Torres Morales cursa la carrera de Informática Empresarial. Es miembro del Centro Literario de Guanacaste desde el 2009, así como  del Taller de las Seis, desde el 2016. En el 2013 publicó en la revista Intersedes.  Incluí su poema “Era digital” en el suplemento “Convergencias culturales en la pampa” del periódico Anexión (N.25, 2017: 2). 
             El libro “Boreal” contiene prólogo de Mainor González Calvo; portada de Xochilt Sierralta; diseño y diagramación de Soren Vargas; revisión de pruebas de Margarita Alfaro. El Consejo editorial lo integran los académicos: Édgar Solano Muñoz, Maritza Olivares Miranda, Mainor González Calvo, Neldys Ramírez Vásquez y Ronny Ruiz Navarrete.
             En la contracubierta, se incluye un criterio de lectura de Miguel Fajardo. Dicho volumen, forma parte del catálogo de la Coordinación de Investigación de la Sede Guanacaste de la Universidad de Costa Rica, de muy meritoria labor de difusión editorial.
            Para las letras desde el Norte G., la poesía de Josué Torres significa un fuerte sacudimiento en la lírica de este polo interior, como la voz poética joven más prometedora de Guanacaste. La voz lírica de Josué Torres muestra una poesía revestida de  tonos reflexivos, porque “La hora menguante /del verso / no se escribe aún”.
            Inquiere “¿Dónde está la noche / que ambos conocemos”. El espacio de nocturnidad le confiere tonos solemnes o misteriosos, en medio de sueños y palabras. Y, en ese recordar selectivo, apunta que “La mente engaña, el tiempo memoriza. / Solo calla / donde renace el sentido”. El poeta sabe del espejo: “anochece, aunque es de madrugada / para soñar con lo improbable”.
            “Cometa” signa un texto donde se confronta lo terrestre contra lo infinito, mediante un juego de imágenes expresivas “Tal vez el cielo esté / ilustrado de sombras y astros / () Donde nos lleva / el viento ártico de la distancia, / los sueños / que ya no cruzan las miradas  / y despiertan / los abrazos en las palabras”.  Este texto se construye con palabras nucleares: cielo, sombras, astros, viento, distancia, sueños, miradas, abrazos, palabras.
            En “Abstracción” poetiza con profundidad: “Invocar la razón /no es vestir el pensamiento. / También es, a veces, /soñar con lo improbable”. Las probabilidades de la razón pueden ser sueños, pero dichos elementos otorgan mayor dinamicidad a lo cotidiano.
            “Descripción II” es un acercamiento a uno de los temas medulares de la actualidad “Las fronteras son banderas. / Pájaros en estampas de cartón / que emigran como tambores sin ritmo / atravesados por la tempestad del silencio”. El hablante lírico establece una apuesta social para recordarnos el problema global que padecen los inmigrantes.
            El elemento marino se rastrea en su universo lírico, en una provincia que debe prestarle mayor importancia a la condición de sus litorales, ya que es una presencia e incorporación geográfica muy significativa. “Pero no pienso en la muerte, / solo en un lugar cercano / a los vuelos que se van con el mar”; “Amanece por la pradera y la montaña, / en el sollozante mar; / como la caricia transparente de los fantasmas”. El poeta reconstruye los aromas del río que no llegan al mar.
            El universo femenino tiene su espacio en este poemario de Josué Torres. “Porque ese lugar tuyo / ubicado entre tus pómulos y cejas / es mejor que todas las estrellas / o los cristales dejados por el mar”. “Así como una estrella se silencia / entre la sombra del universo / quedan esculpidas migajas de lluvia en la mirada”. “Después del último abrazo / la calidez de un cuerpo se queda / como una palabra sin respiro”.
            En su mundo, se presenta el acento, tanto de lo alto como de lo bajo corporal,  como elemento vehiculizador de lo  amatorio y lo erótico “Todo depende de la simple coincidencia / que se libera con los dados de la seducción”; “Cuando se llega a la determinación / que la cama ya no es tan excitante / se deben explorar todas las regiones de la casa / como el paladar cuando se confunde / entre los manjares exclusivos de la espesura Venus”.
            O bien, “y la habitación con las luces apagadas / me obliga otra vez / a sentir tu presencia al otro lado de la cama”.  Obsérvese que la cama opera como un cronotopo, un límite espacial donde se presiente el deseo por el placer o el gozo de la carnalidad. “Y tu recuerdo de ensueños germina / con todas las boreales que aún me quedan por vivir”.
            En este ámbito, existe una preocupación por la palabra y el oficio de la creación poética “las palabras nacen con el vacío / cuando la muerte / tiende sus confines como nebulosa”.  Y el hablante toma partido “Porque sin los poetas / el mundo es frágil, fingido, desigual / ( ) Porque en sus poemas / siempre habrá cuchillos que atraviesen corruptos”.  Nuevamente el tema de la inextinguible corrupción, que nos asedia.  Los poetas debemos cuidarnos de no formar parte del coro de los corruptos, que ahora usan saco y corbata de marcas corruptas para realizar transacciones en los paraísos fiscales desde donde continúan robándole al erario, es decir, a toda la sociedad civil.
            Josué Torres estudia Informática. En ese sentido, es crítico de los procesos deshumanizadores que puede ocasionar el uso indiscriminado de dichas tecnologías de punta, por eso, aduce: “Algún día lejano dejaré este mundo / ( ) y los jóvenes / sed reconciliarán con las pláticas cara a cara / y el instinto de ver la carne sin imágenes digitales / los mensajes de texto sin emociones / y ese abuso de la tecnología / tras radiaciones de la pantalla touch”.
            En ese sentido, aboga por una rehumanización, por ello “Odio los chats / esa nueva costumbre / de abolir emociones / ese concepto de tecnologías / donde se suprime lo humano / el eco vibrante de una voz / que tecla por tecla se vuelve afónica”. Es interesante como la personificación de las teclas apuntaría, en todo caso, al escenario de lo deseable, a un proceso de rehumanización. La honda preocupación del hablante lo hace expresar “He llegado al punto sin retorno / donde el vacío no es una metáfora”.
            Paralelamente, existe una preocupación por la misantropía, al decir de la RAE (2001: 1514) “Persona que, por su humor tétrico, manifiestan aversión al trato humano”. En “Boreal” se poetiza así “¿Dónde están las madres / que llaman a sus hijos desde la tierra firme? / ( ) entre el desarraigo / el disturbio de abrazos homínidas / y una madre que llama a su hijo desde el mar”. 
            El poemario de Josué Torres Morales accede la mirada sobre la estresante cotidianeidad dentro del orbe globalizado, muchas veces, por el consumismo desmedido de los seres humanos, como que “El cansancio en las bolsas del pantalón / se acuesta con marginales conversaciones / de medianoche / y una libreta llena de deudas”.
            En un libro integral como el de Torres Morales, no podía faltar la honda mirada crítica en torno de la realidad histórica de nuestro continente “América / hace cientos de años fue erradicada / por los homicidas que hoy mismo nos gobiernan”.  El tono es frontal, con una realidad histórica de siglos como evidencia.
            Asimismo, poetiza sobre el soundtrack y la sociedad líquida –conceptualizada por Zygmunt Bauman-. En ciertas regiones de Guanacaste, el agua contiene arsénico. Un problema de salud que aún no se ha tratado con la rigurosidad  que amerita una problemática social, toda vez que atenta contra la fuerza laboral de quienes realizan  actividades productivas de gran esfuerzo físico, bajo el abrasante sol de la pampa.
            En síntesis, “Boreal”, de Josué Torres, incorpora cernida crítica contra ejes temáticos: autoengaño, consumismo, politiquería, medioambiente, mundo tecnológico, memoria histórica de América, despersonalización frente a la era digital, deshumanización capitalista, desafíos ideológicos, vacíos societarios, patriotismo adocenado y la pobreza de las mayorías. Es un poemario holístico para repensar, reconversar, reflexionar y leer con música de fondo.

Lic. Miguel Fajardo Korea
Premio Nacional de Promoción y Difusión Cultural
minalusa-dra56@hotmail.com
Twitter: @mifajak







martes, 14 de noviembre de 2017

Poemas Higorca Gómez Carrasco.

Higorca Gómez Carrasco. España





Del Silencio y la Vida



         LLUVIA 
Se esconde el sol, tras los montes,
montes de color violeta
que se recortan a lo lejos.
Sobre ellos el reflejo dorado,
parece hablar en silencio.
Siento en mi cara las gotas
de un lluvia transparente y fría
que me trae a la memoria
tiempos pasados que no fueron
mejores, y tampoco peores.
Levanto la cara y abro los brazos
necesito sentir esa lluvia
y al mismo tiempo abrazar
esos rayos dorados
que me hacen ver esos montes,
de color violáceos.

Higorca



CAEN LAS HOJAS

Voy pisando la hojarasca que el aire mece,
doradas hojas que muertas e inertes
yacen sobre la tierra húmeda.
Otoño de nuevo llegas
y así uno tras otro
como las hojas del calendario
nos llamas anunciando, diciendo,
que ya está cerca.
Hojas marrones del paso del tiempo,
arrugadas como la tez nuestra.
Hojas que mueren cada año,
nosotros cada década.
Las piso… se quejan
como los huesos de la anciana
que ve caer con nostalgia
una tras otra…
del calendario, las hojas.
Higorca


  NOCHE DE FLAMENCO

El cielo se torna negro, calma.
Pasan las horas en espera, mirando.
Vuelvo la cabeza y veo árboles de colores.
Sobre el escenario la fiesta celebrándose
uno tras otro los bailaores cumplen
zapateando al son de las palmas.
Jalea el público mientras los árboles,
esos árboles que miran al cielo
se tornan de colores; rojo, azul, verde…
Miro abajo, arriba, suenan las palmas,
se mueven las ramas…
y, esas ramas de colores también
repiten una y otra vez, silencio, y…
y en el silencio se oye, ole, ole.
Higorca


CAMINO DE LA SIERRA

Despacio camino sin mirar atrás,
el sol me ciega, busco sin hallar
¿encontrare la dehesa?
¿Atravesare los montes para llegar por fin al mar?
¡Mirare al frente para al fin encontrar!

Higorca

  
BARCELONA – 17 – 8 – 2017
Hoy he visto tristes las flores,
Las he visto regadas de
llanto y sangre.
Sangre de niños inocentes.
Sangre de padres
que ya nunca volverán.
Algunos buscan,
buscan sin encontrar y otros…
otros muertos yacen.
Sobre el frío suelo, sobre el gris cemento…
Sangrienta tarde en unas Ramblas llenas colorido,
de flores, de vida, de olores…
hoy cubre todo como una nube de espanto, 
un olor agrio a muerte, dolor, llanto, 
desesperación.
Gente corriendo, buscando aquella pequeña bota,
aquel pequeño suéter,
del hijo que no encuentra
¡por Dios está muerto sobre el frio suelo!
que desesperación buscar sin hallar.
De pronto, todo se ha tornado oscuro, amargo
y… el llanto ha llegado
¡sí, por todas esas vidas
que unos asesinos han segado!
¡Malditos terroristas!
¡Que siembran el dolor!
Fanáticos hombres que viven de rabias,
fanáticos que blasfeman en nombre de un dios.
Solo la muerte les interesa.
Siembran terror sin pensar que nadie les teme.
¿hasta cuándo seguirán odiando al mundo?
¡Basta pedimos nosotros también por Ala! 

Higorca 


_____________
Higorca Gómez Carrasco. Barcelona 1946, actualmente vivo en Málaga (España)
Cursa estudios Universitarios en la Facultad de Medicina y Económicas
Bellas Artes en la Escola Massana, de Barcelona.
Lecciones con el maestro de pintura don José Pugdeangolas
Desde muy pequeña he sentido pasión por las Artes, y las letras, una contradicción al escoger otros estudios distintos.
Siempre he estado vinculada a la pluma y los pinceles, al papel y los colores.
Ahora sigo siendo aprendiza de pintura y de letras.

Medalla de Plata Internacional en lengua castellana. Año 2000. A E A Payerne  (Suiza), Medalla de Plata Internacional de Poesía en Lengua Castellana, año 1994 A.E.A. Bélgica, Medalla de Plata Internacional de Poesía en lengua castellana, año 1996 A.I.A.C. Bélgica, Medalla de Plata Internacional A.E.A. de Poesía en Lengua Castellana, año 2001 París, Medalla de Oro Internacional literatura Grandes Premios Internacionales de Charleroi, año 1994(Bélgica),
RECONOCIMIENTOS
Embajadora Universal de la Paz, Suiza-Francia, Presidente General Internacional de SIPEA Europa, Miembro de Honor de Uniletras, Colombia., Reconocimiento a la Contribución e Historia del Idioma Español en USA (2014) Nueva York, Proclamación a la Obra y Vida Profesional en la Cultura y las Artes, Reconocimiento que otorga el Gobierno de EE UU a la trayectoria de una obra. 2015 –Literatura. - Académica Correspondiente de AITCEH – 2016, Dama de Lazo Honorifico con Gran Cruz del VI Centenario de la Soberana Orden Militar del Infante Don Fernando y Santa Eufemia. 
Poemas Publicados en: Estados Unidos, Suiza, Francia, Jordania, España (2015-2016)
Poemas traducidos al: Árabe, Francés, Inglés, Griego.
Obra literaria y pictórica en USA, en Suiza, Jordania. Francia, Israel. (2015-2016
Poemas Publicados en la revista internacional: Palabras diversas, Sociedad Venezolana de Arte Internacional, Unión Hispanoamericana de Escritores, Poetas del Mundo, Poetas siglo XXI, Poemas del alma, Instituto Cultural Latinoamericano, Arte Fenix, UNEE, Pluma y tintero, Poesía en África, Revista Biografía, Brasil, Poetas y Escritores, Soy Poeta.com

ANTOLOGÍAS:
Poética, V Encuentro Poetas en la Red (2011), Mil poemas a Miguel Hernández, Mil poemas a José Martí, Abuelos y nietos, En prosa: Cosecha de Invierno, En prosa: Porciones creativas, Antología del Maestro Leyva, 100 Poemas para Siria, Libro digital con otros poetas: Poesía 2011, Mil poetas Mil Poemas. World Academy of Arts and Culture (WAAC). UNESCO, Directorio REMES: Red Mundial de Escritores en español
COLABORACIÓNES
Libro digital La Epidemia Azul, Revista En Sentido Figurado (Sobre el síndrome del Autismo), Distintos libros de historia e investigación sobre los pueblos y sus raíces. Imágenes de una Danza, Pecados y Danzantes de Camuñas, año 1994,
Del Grupo Editores:
Revista Autovía, años 1994-1996 – Madrid- Algeciras, Revista La Miel y la Hiel, Toledo, año 1993 Editora Revista Letras del Parnaso, Editora de Long Island al Dia, N Y, EE. UU.

LIBROS EDITADOS

Poemario en papel: Higorca: Volar, Soñar, Añorar, Recordar, José Higueras Mora El Pintor de la Luz, Poemario en papel: Matizes, El Niño que quería ser pintor, Novela digital: Una vida agitada, Poemario digital: Mis Sentimientos

domingo, 12 de noviembre de 2017

INSTITUTO DE GUANACASTE: SABIDURÍA INTEGRAL DURANTE 72 AÑOS

Miguel Fajardo Korea





artículo



INSTITUTO DE GUANACASTE:
SABIDURÍA INTEGRAL
DURANTE 72 AÑOS



Lic. Miguel Fajardo Korea
Premio Nacional de Educación de Costa Rica
   minalusa-dra56@hotmail.com




La M.Sc. Mary Marchena Gutiérrez, egresada y directora institucional (1986-1988), ha publicado un libro documental sobre la trayectoria integral del Instituto de Guanacaste, con un corte histórico (1945-1995), es decir, sus primeros 50 años de existencia.
El libro, de edición no venal, de la M.Sc. Mary Marchena Gutiérrez. “El Capulín-Liberia. Al Instituto de Guanacaste en su 50 aniversario”. (Heredia: Universidad Nacional, 2017: 360 pp.), es un aporte bibliográfico de alto significado intelectual, que enriquece y aporta claridades, en relación con el quehacer educativo holístico de tan relevante Institución Benemérita de la Cultura de Costa Rica.  Libro presentado el 10 de noviembre del 2017.
La portada del libro es de Erick Quirós. Asimismo, contiene 30 fotografías de estudiantes –tres de ellas, del expresidente estudiantil en 1971,  hoy, el destacado periodista, José Manuel Peña Namoyure-, así como del personal docente, al igual que mapas, pinturas, bustos, trofeos, banderines, invitaciones, afiches, informes al hogar, declaratorias.
La M.Sc. Mary Marchena Gutiérrez, nació en Belén de Carrillo. Estudios en la escuela mixta de Belén, Instituto de Guanacaste, Escuela Normal de Guanacaste, Abiline Christian College (EE.UU.), Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional y UNED. Ejerció su trabajo docente en la UNED, el Liceo de Carrillo y Cañas, la Universidad Nacional, el Instituto de Guanacaste.  Asesora de Ciencias en Liberia y Directora Regional en Cañas.
La investigación de la M.Sc. Marchena Gutiérrez, se convierte en  un insumo histórico-educativo, de gran relevancia, pues significa la aportación más integral que se ha publicado hasta el momento, en torno de la primera Institución de Enseñanza Media en Guanacaste. El libro consta de un orientador prólogo de la autora,  siete capítulos, un epílogo y 65 anexos, con fotografías y documentación atinente al quehacer histórico y administrativo.
Su vivencia como estudiante; su intenso trabajo como Directora y el seguimiento que  ha dado a la Institución, como parte de la comunidad civil, le permiten entregar este libro-archivo para el conocimiento sistémico de las más nuevas generaciones. Hoy, nos nutrimos de su obra, para puntualizar detalles desconocidos, o bien, poco conocidos, en relación con los pormenores de la historia institucional, por lo que, como egresados y lectores,  nos sentimos sumamente agradecidos con tan fervorosa investigadora.
El Instituto abrió su lucha para vencer a la ignorancia. Sin embargo, una minoría de poder estaba opuesta al despertar de las conciencias. La historia pasa factura contra esos nombres mezquinos. Es válido recordar, que hubo grupos y voces provinciales en contra de la creación de este primer colegio, con el falaz argumento que se iban a terminar los peones, los sabaneros y las cocineras.
La historia ya los olvidó, por la chatez de sus miserables intereses creados. La creación del primer colegio de enseñanza media en Guanacaste, sucede 121 años después de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica (25 de julio de 1824).
El  proyecto  para  crear el Instituto de Guanacaste se exteriorizó, durante el aniversario 120 de  la  Anexión  del  Partido  de  Nicoya.  El  diputado  alajuelense, Dr.  Onofre  Villalobos Soto,  presentó  y  defendió  con vehemencia el proyecto de ley Núm. 126, el cual fue aprobado, el 3 de agosto de 1944 (p. 30).
Entre (1945-1958), el Colegio funcionó en diversas localidades del centro de Liberia.  En 1959, se trasladó a las actuales instalaciones, en barrio El Capulín, a los sétimos y octavos años. A partir de 1960, se completó  con el resto de la comunidad estudiantil.
Se propuso el nombre de Instituto de Guanacaste, como símbolo de unión espiritual y emblemática con el Instituto de Alajuela (1887). Es interesante la acotación de la investigadora Marchena Gutiérrez, quien hace ver que, el Instituto, en dos ocasiones, perdió su nombre original. En 1949, dejó de llamarse Instituto por Escuela Normal Rural de Guanacaste y, en 1972-1973, el MEP le cambia el nombre por Instituto Agropecuario de Liberia. Desde noviembre de 1973 recuperó su significativo nombre integrador.
El Dr. Francisco Vargas Vargas (1909-1995), fundador del  Partido Confraternidad Guanacasteca y Benemérito de la Patria en el 2002, dijo: “Guanacastecos: si queremos tener hijos, luchad primero por su libertad y preparadles primero un terreno de mejor ambiente cultural, moral y material”. La suya fue, sin duda,  una de las primeras voces de autoridad moral en exigir al gobierno, la visionaria creación del primer colegio en Guanacaste.
En los anales de la fundación del Instituto de Guanacaste, destaca la figura del Lic. Teodoro Picado Michalski, presidente de Costa Rica (1944-1948). Picado Michalski, quien fuera ministro de educación, durante el tercer periodo de Ricardo Jiménez Oreamuno (1932-1936), conocía las necesidades de crear un colegio de enseñanza media en Guanacaste. 
El 11 de abril de 1945, se da la fundación del Instituto de Guanacaste, con 64 estudiantes. De esa manera, se convierte en el primer centro de enseñanza media en la provincia, es decir, se da otra de las revoluciones espirituales que ha ido oxigenando la Anexión en proceso, conjuntamente con un Guanacaste que piensa, decide y actúa.
Entre 1945-1995 el Instituto tuvo 17 directores, entre ellos, diez educadores oriundos de Guanacaste: seis hombres y cuatro mujeres. El primer director institucional  fue Rafael Cortés Chacón. Asimismo, Rafael Rojas Rojas fue el primer educador guanacasteco en dirigirlo. La primera educadora guanacasteca en regir sus destinos, fue la M.Sc. Mary Marchena Gutiérrez. No cabe duda de que, quienes han tenido ese privilegio, supieron  imprimirle energía e integralidad como distintivo. De ahí, su ganado prestigio fundacional. En la actualidad, el Lic. José Danilo González Espinoza es el director institucional.
El escudo del Instituto de Guanacaste fue diseñado en 1945 por el dibujante herediano Víctor Manuel Lépiz. Contiene los siguientes elementos: el árbol de Guanacaste, el suelo sembrado en surco, el pico y la pala, el sol naciente, las montañas y nuestras costas.
La bandera del colegio fue diseñada por un grupo de profesores en 1960. Consta de dos franjas  horizontales: amarillo y verde. El 17 de octubre de 1986, en un consejo de profesores, presidido por la M.Sc. Mary Marchena Gutiérrez, se ratifica y oficializa los colores de dicha bandera.
El Prof. Óscar Ruiz Centeno fue quien escribió los Ideales del Instituto de Guanacaste, en 1945. Sin duda, una labor visionaria, de gran alcance intelectual. Se adelantó con su ideario honesto y transparente. Él fue Director del Instituto de Guanacaste (1963-1969).
Instituto de Guanacaste: Institución Benemérita, con pasillos nómadas que acrecientan con su alma el griterío de la sirena, símbolo perenne para combatir la injusticia enquistada en Guanacaste. El Instituto marca el esplendor del saber en la geografía de sus hijos más humildes.
Otras voces objetivas creyeron en el tiempo estelar para el Guanacaste inclusivo. Gracias históricas por tantas generaciones que hemos bebido de su aura, de su conocimiento abierto. Recuerdo a educadores y guías humanistas como Filita Ocampo, Hilda Camacho, Pedro Donaldo Ruiz, Félix Torres, Sergio Granados, Eladio Cañas, Esperanza Castrillo, José Joaquín Villegas, Vilma Chamorro, Daniel Espinoza, Henry Canales, Orlando Armas, Maritza Sanabria, Roberto Núñez, Lourdes Agüero, Sedy Guevara o Amalia Baltodano…
Cuando rememoro mi lustro estudiantil en el INSTITUTO (1969-1973), recuerdo que fue el último año cuando hubo Pruebas Nacionales de bachillerato. Luego se suspendieron y, posteriormente, se restablecieron. Recuerdo su  lema: “Honor, lealtad, perseverancia”.
El histórico y hermoso uniforme del Instituto de Guanacaste se utilizó desde 1945 hasta 1974. Hombres: pantalón blanco sin paletones con hiladilla negra a los lados; camisa blanca, con la  insignia a la altura del brazo izquierdo. Zapatos negros. Mujeres: enagua blanca alineada con un paletón doble al centro, y uno pequeño a cada lado del central; hiladilla negra a los lados. Zapatos negros  El uniforme era un  distintivo de honor; un deber educativo, sin excusa alguna. A partir de 1975, el MEP impuso el uniforme único.
El bello himno del Instituto de Guanacaste (p. 302), letra de Gonzalo Dobles: “Somos heraldos de una cruzada / que va forjando nuestro ideal…”;  música del recordado Maestro Ángel Tobías Sanabria Castro, está compuesto por seis estrofas, donde se repite la primera de ellas en la quinta estrofa.
Desde siempre, el 11 de abril de 1945 tiene un alto y doble significado de esplendor cultural, educativo e histórico. El Instituto de Guanacaste: seguirá creciendo en las pampas abiertas, porque llegarán otros heraldos para continuar  luchando contra la ignorancia.
El Lic. Juan Santiago Quirós Rodríguez redactó el documento para la declaratoria del benemeritazgo institucional, y lo propuso al director de ese entonces, Lic. Álvaro Coronado Salazar, quien lo presentó al Consejo de Profesores, comunidad educativa y padres de familia.  Luego se envió a la Asamblea Legislativa.
Por su innegable aporte a la educación costarricense, el Instituto de Guanacaste fue declarado Institución  Benemérita  de  la  Cultura  de  Costa  Rica. Dicho proyecto, solo contó con el voto negativo de Alberto Cañas Escalante (p.88). Expediente 1206, Ley 7603, proyecto publicado en La Gaceta Núm.234  del 9-12-1994, que fue sancionado el 2/5/1996, publicado en La Gaceta Núm. 94 del 17/5/1996.
El Instituto de Guanacaste graduó sus primeros bachilleres en ciencias y letras en 1947.  Desde 1947 hasta 1995, el Instituto graduó a  3017 bachilleres, cuyos nombres se consigna entre las páginas (167-263).
Es interesante el detalle que la investigadora acota en su libro. En 1946 se adoptó una frase como norte institucional: “Nihil sine Deo” ~“Nada hay sin Dios”. El Prof. Óscar Ruiz Centeno la confeccionó con alambre, en el taller de Artes Industriales, y se colocó en la entrada, sin embargo, no se les dio mantenimiento, se deterioraron y no se volvieron a poner. Sin embargo, en 1986, se retomó esa frase lema a la entrada y, con el apoyo del INA y la Junta Administrativa, se volvió a colocar dicha frase, pero en 1988 “fueron retiradas por razones desconocidas”. Todo un misterio, a partir de una frase pedestal. Resulta inconcebible que las retiraran subrepticiamente.  Expresó Sófocles: “Decir una palabra será decirlo todo”.
El Instituto se enorgullece de su banda estudiantil, su cuerpo de abanderados, sus clubes culturales, sus equipos deportivos, su cuerpo de profesores y su conquistado prestigio durante más de siete décadas de servicio a la sociedad civil nacional desde Guanacaste.
En la contracubierta del libro se lee: “Usted y yo estamos a punto de iniciar un viaje histórico que nos pondrá frente a personas visionarias y situaciones vividas, todo con el propósito de abrir espacios en un sistema selectivo que se daba en la época, con la apertura del primer centro de secundaria en Guanacaste, que podemos recrear aquí”.
M.Sc. Mary Marchena Gutiérrez, inmensas gracias, por todo su aporte bibliográfico, por señalarnos la ruta, para seguir amando a nuestro  Instituto de Guanacaste fundacional, con la plena conciencia institucional de la luz educativa y cultural.
En síntesis, el Instituto de Guanacaste (1945-2017) abrió los  espíritus de la sabiduría integral desde hace 72 años. El siglo XXI seguirá creciendo con el Tempisque ritual de los sueños posibles. La ruta del Complejo Educativo de El Capulín seguirá siendo travesía iluminada, rumbo sin misterio, para completar en sus caminos, la  Conciencia indoblegable, y seguir proponiendo la lucha estelar de un  Guanacaste eterno, que sea ajeno a la ignorancia.