En el presente blog puede leer poemas selectos, extraídos de la Antología Mundial de Poesía que publica Arte Poética- Rostros y versos, Fundada por André Cruchaga. También puede leer reseñas, ensayos, entrevistas, teatro. Puede ingresar, para ampliar su lectura a ARTE POÉTICA-ROSTROS Y VERSOS.



martes, 19 de agosto de 2025

La producción epistolar de José Joaquín Fernández Castrillo

La producción epistolar de José Joaquín Fernández Castrillo

  

Lic. Miguel Fajardo Korea

Premio Nacional de Educación Mauro Fernández

minalusa-dra56@hotmail.com 


(Guanacaste/Moravia). El antecedente costarricense del modelo epistolar son las Cartas de don Camilo (ECR, 1969), del periodista Joaquín Vargas Coto (1895-1959), quien utilizó el personaje Camilo Galagarza Cabalceta, quien escribía desde Curubandé de Liberia. Cartas con tono picaresco, que incorporan el habla popular de Guanacaste, con humor y tono satírico.

José Joaquín Fernández Castrillo (Nicoya,1929; San José, 2015).  Estudios primarios en la Escuela Leonidas Briceño; secundarios en el Liceo de Costa Rica. Periodista de profesión.  En 1950 fundó el periódico MENSAJE: Heraldo de la Región Chorotega, Decano de la prensa escrita de Guanacaste.

Asimismo, trabajó trabajó como redactor de importantes periódicos en Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Honduras, Panamá, Colombia y Estados Unidos. Igualmente, escribió semanalmente la columna “Viajes Turismo”, en el diario La Nación.

CARTAS DE ORISTARCO CHARCOLES (San José: e.n.i. 2024: 64 pp.), de José Joaquín Fernández Castrillo, se ha publicado como libro, a cargo de su hija Gail Fernández, edición póstuma, gracias al Fondo de financiamiento de proyectos de las artes literarias del Colegio de Costa Rica, del Ministerio de Cultura y Juventud.

Ilustraciones de Gabriel Fernández, Diseño de J.J. Fernández III, corrección de Evelyn Ugalde y Allan Zúñiga. Digitalización de Melvin Meoño. Colaboración especial de Ericka Fernández. Criterios de Carlos Arauz Ramos, Abdenago Torres -Nago de Nicoya-, Max Goldenberg, Yamile Orozco Raffo, Farid Nema y José Luis Ramírez.

El periodista José Joaquín Fernández Castrillo escribió durante 32 años las 54 CARTAS DE ORISTARCO CHARCOLES (1983-2015), publicadas en el periódico MENSAJE. Este medio de comunicación ha publicado 457 ediciones.  Hoy lo dirige su hija y periodista, Ericka Fernández Cordero.

Las cartas, como composición literaria, son una forma donde el autor finge dirigirse a una persona imaginaria o real. Su fin reviste tonos críticos, de denuncia, tono moralizante, guía instructiva, o bien, acento satírico.

En la contracubierta se lee: “Oristarco Charcoles fue un personaje de su invención. A través de una escritura muy propia de la jerga pueblerina nicoyana de ese entonces, este viejito, desde su ranchito ubicado en Tiringote de Nicoya, escribía cartas a su amigo de infancia Jota Jota, para contarle, con inteligencia, agudeza y buen tino, las vicisitudes políticas, sociales y culturales de la Nicoya de los años ochenta y un poco más de la primera dé cada del 2000”.

Las 54 cartas de José Joaquín Fernández Castrillo, suscritas con el seudónimo de ORISTARCO CHARCOLES, desde Tiringote de Nicoya, muestran una imagen geográfica de retorno, donde Nicoya es el eje físico, desde donde se escriben las cartas literarias. Focaliza el contexto de producción “Yo vivo aquí en mi ranchito de Tiringote casi como un ermitaño” (p.9)

La Ciudad Colonial, o también, Ciudad Precolombina es vista, tanto con sus bellezas, historia, talentos, personajes, como con sus defectos y críticas. “Nicoya tiene hijos ilustres.  Pero mire usted qué ironía, el pobre pueblo se ha quedado atrás” (p.8).

 Es muy importante la recuperación del lenguaje popular, inserto en todas sus facetas: política, gastronómica, dichos y refranes, que abundan en el libro, y posibilitan recuperar y arrebatarle al olvido muchos de estos giros lingüísticos, los cuales van desapareciendo por falta de hablantes que los utilicen.

 Los registros irónicos campean en esta narrativa “Torito anda diciendo que, cuando Dios dijo: “Hágase la luz”, yo tenía recibos atrasados” (p. 9).

 El libro de J.J. Fernández, como también le llamaron, da crédito de autoría a la expresión “En Guanacaste el talento es peste”, de Galo Alvarado, en la carta de marzo de 1984.

 Asimismo, plantea el reclamo de los territorios peninsulares: “cuando el presidente González Flores firmó el decreto de segregación de los límites de la provincia de Guanacaste “dando en administración Jicaral, Lepanto, Cóbano y Paquera” a Puntarenas, cuando ese decreto del Poder Ejecutivo se dio, prevalecía la Constitución de 1871, que también lo dice la actual, que únicamente el Poder Legislativo, óigase bien, el Poder Legislativo y no el Poder Ejecutivo, puede fijar los límites de una provincia (22-6-1988, p.13).

 Destaca la gastronomía de la auténtica tierra guanacasteca “que se alimenta con vino de sandal, que beba coyol y que coma huevos con verdolaga, que coma tamal pizque con morcilla, que tome tiste para la Guadalupe, que prefiera las tanelas, las rosquillas y el tamal de elote, la resbaladera y arroz de maíz; el chicheme y la pitarría y el picadillo de pipianes y perrerreque / Y en las fiestas cívicas que se deleite con piñonates y alfajores, los rosquetes y el atol de pujagua” (15-7-1988).

 En sus cartas, se marca la territorialidad ambiental en un delicado tono poético “Yo me lo imagino disfrutando de los atardeceres con el sol al rojo vivo hundiéndose en el horizonte, mientras las nubes de colores llenan de sensación el cielo; y lo mismo es desde mi humilde ranchito en Tiringote” (2-1-1993).

 O bien: “En estos días me encantan el amarillo brillante de los árboles de cortés y todos esos árboles florecidos como el cedro, el sándalo y también el malinche, la cañafístula, las guarias y todo lo que de color silvestre se viste el Guanacaste de los veranos tórridos, con el sol fuerte y calcinante” (3-3-2005, p. 37).

Lic. Miguel Fajardo


Como lector, me llevé una sorpresa, cuando hace una breve referencia a mi persona, la cual desconocía. En la carta del (15-8-1993), cita que debe hacerse un homenaje a las madres y poder reunir a escritores y poetas de la provincia. Al final de la p. 16, e inicio de la p. 17, expresa que también se debe invitar “a ese joven Fajardo de Liberia”. Mi gratitud.

 

En la carta del (14-89-1993), aduce “14 de setiembre, aniversario de la muerte de don Rogelio Fernández. El pueblo lo lloró. Pocas veces se ha visto un funeral igual.  “El abogado de los humildes” le decían unos. “El defensor de Guanacaste”, le decían otros.  “El filántropo” y otras cosas más.  Ya me puse tristón, Jota Jota”.

 

Es crítico de los hechos históricos negativos para Guanacaste “En Guanacaste nos tienen atrasados y mirando con el rabo en el ojo.  Antes eran la cincha y el garrote.  Los sicarios de León Cortés apaleaban a los guanacastecos que seguían a Vargas Vargas, que peleaba por vencer el paludismo, las lombrices y todos los males de nuestro pueblo que no tenía hospitales, ni caminos, ni escuelas ni democracia.  Cinchoneaban a los que pedían libertad y justicia” (p19).

Insiste en la justa denominación a Nicoya: “Yo creo que no se debe volver pupuluca esa idea.  Y ya dejen de nombrar a Nicoya, ciudad colonial, que no lo es.  Colonial es la iglesia, hoy una basílica.  Pero Nicoya sí es precolombina, porque cuando los españoles vinieron por el golfo ya Nicoya existía (…) Nicoya fue antes de venir los españoles una comunidad organizada, con su cacique, sus dioses, sus leyes, etc. (abril, 1995, p. 20).

En los textos de sus 54 cartas se hace mención a destacados poetas, escritores, músicos, políticos, personajes populares, todo ello, simboliza un cuadro de reconocimientos en los diversos rangos.

En su ideario imaginado de Guanacaste sostiene: “La oración en Guanacaste.  Es el Guanacaste eterno, aquel que nos viene desde las entrañas, ese amor que palpita y nunca muere. Ese Guanacaste que todos llevamos adentro y que siempre triunfa (abril, 1998, p.23).

Cede la palabra a los visitantes a su rancho, tal es el caso del famoso Chirriclaca, quien dice que Rogelio Fernández “contaba de un mago chorotega que puso tres huevos de culebra, uno en el gran lago de Nicaragua, otro en el cerro de las Cruces y otro en el golfo de Nicoya.   Y que entonces una gran serpiente habita adentro de la tierra y las aguas, con la cola en el algo, La panza en el cerro y la  cabeza en el golfo. Esa serpiente diabólica se estremece de vez en cuando, por eso tiembla, hay desórdenes del golfo y que las misas y peregrinaciones al cerro es para aplacar la ira de la mágica serpiente” (19-4-1001, p.30).

Los elementos religiosos son muy arraigados “Todo eso y más es la Pica´eleña.  Y viene cuando ya las lluvias tienen el lloriqueo de la despedida y se sienten los preludios de los vientos alisios, que se acercan las vacaciones hay una alegría en el ambiente.  Y entre tanta fritanga y mescolanza de comilonas y bebidas, de decires dicharacheros, las carretas van llenando de leña bien acomodaditas para luego el gran desfile por las calles de Nicoya, con los boyeros alegres, las muchachas bien bonitas, vestidas a lo chorotega, la banda entonando las fanfarrias y la chirimía conduciendo el frenesí del desfile a la Cofradía de la Casa de la Virgen” (11-10-2002, p. 32).

La devoción por la festividad de la Virgen de Guadalupe es intensa: “La Cofradía se mantiene sola, a “pura fe” del mismo pueblo. Es admirable su tradición y como su organización en la elección del mayordomo, los priostes, los diputados (…) se eligen cada año con unja precisión admirable.  Así la Cofradía conserva la tradición centenaria y cada año se celebra en la Pica´eleña, la Yegüita y la Srta. Virgen de Guadalupe. Ojalá esta tradición siga viva en el pueblo y en las generaciones venideras la celebren con el mismo entusiasmo y devoción a como lo celebra hoy el auténtico pueblo nicoyano” (16-10-2013, p. 49).

Los grandes proyectos inmobiliarios son otra hoja de ruta en la Guanacaste de hoy. La carta de ORISTARCO CHARCOLES (abril, 2004, p.34), preanuncia con 21 años ese fenómeno “Pero, Jota Jota, siento que el criollo como yo, el genuino, el autóctono, está vendiendo su tierra que está pasando a los foráneos que son los que, al final, se llevarán la riqueza y a nosotros nos quedará la nostalgia”.

Como periodista, el autor de las cartas, aduce: “Sin libertad de prensa no hay democracia y sin democracia no hay libertad de prensa” (24-7-2004, p. 35).

Las visitas al rancho de Aristarco Charcoles eran frecuentes en Tiringote. Una vez se contó las peripecias de Cumba Galleta: “Era una mica embrujada que no pudo con Cumba Galleta… La camisa al revés, cabalgando cara pa´tras, y la cruz de la cutacha convirtieron los alaridos de la bruja en llanto, en llanto copioso, que quitó el embrujo y la convirtieron en una dulce doncella a la que salvó el valiente jinete” (16-10-2007, p.41).

En síntesis, la edición de las “Cartas de Oristarco Charcoles”, del extinto periodista José Joaquín Fernández Castrillo es una recuperación bibliográfica decisiva para el conocimiento de sus 54 cartas, cuyos temas variados y significativos, significan una gran aportación a la bibliografía literaria desde Guanacaste.

El tono jocoso, el uso del refranero popular, la revista a nombres de personajes importantes de Guanacaste, la incorporación del léxico guanacasteco, la crítica a lo que corresponde, así como los elogios a lo que consideró auténtico y raigal de Guanacaste, sobre todo, de su amada Nicoya, son un motivo para alegrarnos de esta publicación póstuma del periodista José Joaquín Fernández Castrillo (1929-2015). ¡Albricias, entonces!

 

 

 

Lic. MIGUEL FAJARDO KOREA

COSTA RICA




miércoles, 13 de agosto de 2025

La tierra, un bien para quien la trabaja arduamente

La tierra, un bien para quien la trabaja arduamente

 

 

Lic. MIGUEL FAJARDO KOREA

minalusa-dra56@hotmail.com

Premio Nacional de Promoción y Difusión Cultural

 

 

(Guanacaste y Moravia). José Alfredo Jiménez Sánchez nació en Guayabo de Bagaces, Guanacaste, el 15 de abril de1966. Posee dos grados profesionales: Contaduría Pública y postgrado en Administración General.

 

Toda su vida laboral ha estado ligada al ICE, específicamente, a la Planificación y Evaluación de proyectos asociados con la Geotermia.

 

Destacado líder comunal. Presidente de la Asociación de Desarrollo Integral de Guayabo de Bagaces.

 

Ejerció como regidor propietario en la Municipalidad de Bagaces (2016-2020) y (2020-2024), en este periodo, fungió como presidente del Concejo de Bagaces.

 

“Hacienda Montesol: el inicio de todo” es su primer libro publicado. Una novela ambientada en la Costa Rica, entre los años treinta al cincuenta del siglo XX.

 

Según el historiador guanacasteco, Wilder Sequeira Ruiz:

 

Por hacendado vamos a entender, que es aquel que posee una gran propiedad dedicada exclusivamente a la cría de ganado vacuno.  El hecho de poseer el medio de producción más importante de la época, la tierra, le da una serie de prerrogativas, como gran poder económico y político

 

(…). La hacienda es la gran propiedad orientada a la producción ganadera, en manos de un propietario.  Esta unidad productiva tenía toda la infraestructura para la producción ganadera, potreros, corrales, caballerizas, casa de peones, galeras, queseras y casa del hacendado.  Indistintamente, llamaremos a la hacienda gran propiedad o latifundio, aunque generalmente este último, está sin cultivar o explotar.

 

(La hacienda ganadera en Guanacaste 1850-1900.San José: EUNED, 1985, p.17).

 

Su narrativa nos transporta y lleva a vivir, de primera mano, las duras, pero fascinantes tareas que eran parte de la cotidianeidad en las grandes haciendas de Costa Rica. Así inicia la novela, con el cuadro escénico del descanso, luego de una fuerte jornada de trabajo:

 

Cada anochecer, el largo corredor de la gran hacienda se convertía en un anfiteatro imaginario para que los trabajadores contaran, con lujo de detalles, las experiencias vividas durante la jornada laboral. 

 

  Algunos sabaneros y trabajadores de la gran finca, trajeron una hamaca entretejida con retazos de tela; otros habían construido sus propias mecedoras con pedazos de lona, o de sacos viejos y, los recién contratados, se tiraban al suelo con las albardas de cuero crudo, utilizadas como almohada durante el día. 

 

La forma en que están expresadas las vivencias de los sabaneros, mandadores y cocineras de estas haciendas, hacen que la persona lectora vaya reviviendo cada uno de los pasajes que se van narrando.

 

Este corpus muestra un trabajo colaborativo, producto de los ajetreos cotidianos, una escena no tan frecuente en las haciendas.

 

Las tareas en las madrugadas estaban perfectamente distribuidas. Chilo se levantaba de primero y ponía a hervir el agua para el café, mientras hervía el agua, comenzaba a moler el maíz para las tortillas. Generalmente, se levantaban Cundo, el Negro o Santiago para ayudarle y a montar una buena tertulia de madrugada. A los minutos se levantaban doña Berta y las muchachas. Mientras Flor comenzaba a preparar la masa para las tortillas, doña Berta se ocupaba de preparar el gallo pinto, y María sacaba la natilla, la salaba y la iba colocando en tazas en la mesona; también ponía un pichel grande con leche agria, porque varios de los muchachos, incluidos don Polo y don León, preferían el gallo pinto con leche agria, en lugar de la natilla. Las cuatro mujeres palmeaban las tortillas para toda la peonada.  Cuando hervía la “primera olla”, ya Flor y Anita tenían la primera tanda de tortillas. Chilo les ayudaba chorrear el café y a subir los termos a la gran mesa.

 

Posteriormente, se muestra el otro gran tema de la novela, cuando dos de esos valientes sabaneros, Facundo y Antonio, deciden ir a coger tierras en una gran hacienda de 15 mil hectáreas, ubicada en un lugar lejano, y que, supuestamente, había sido abandonada por los dueños originales, y se creía que le pertenecía al gobierno. El paso dado por los dos es importante, porque toman sus riesgos y desean ser y sentirse propietarios por primera vez en su vida.

 

-Yo solo les doy la noticia. No quiero embarcar a nadie, pero al menos Yo sí pienso entrarle a esta carajada. En algo quedamos.

 

-Lo que me dijo mi primo es que se hacen carriles y se monta un ranchito dentro de la tierra que uno carrila.

 

-Que el trabajo es durísimo, que las zocolas y las chapias en los claros de la montaña, son trabajos de hombres, que llueve como todos los diablos y que las culebras y los zancudos salen hasta en la sopa. Pero la verdad es que así son las cosas, nadie va a dejar botada una finca ya hecha, solo es cuestión de meterle huevo al asunto, y saber que nadie le va a regalar nada a uno.

 

 Toño, sobrino de Cundo, lo interroga acerca de dicha decisión:

¿Tío, pero está seguro de que la ley no lo va a sacar? Recuerde las historias que cuentan los que se han ido a coger tierras y han tenido que volverse sin nada, porque la ley les ha quemado los ranchos y pierden todo.

 

-Diay Toño, ahí parece que no hay ni resguardo. Solo dijeron que es una finca abandonada por el gobierno.

 

-Está bien, tío, Yo solo pregunto, porque ha habido casos que dicen eso y no tarda en aparecer alguien del gobierno, o alguna compañía diciendo que esa tierra es de ellos.

 

Esta vez, el lector se adentrará en un mundo realmente inhóspito, y muy peligroso, donde los primeros ocupantes tuvieron que vivir situaciones muy duras, hasta lograr convertir los terrenos, que habían picado, en fincas productivas y debidamente consolidadas. 

 

-Una pregunta don Gonzalo, qué hicieron ellos para quedarse.  Es que viera que venimos de muy lejos y traemos todo lo que tenemos.  Pero de verdad, nos gustaría pulsearla.

 

-La verdad, no han hecho nada extraordinario, se metieron a una zona demasiado peligrosa, que queda pegando a los cerros del fondo de la finca, ahí llueve todo el año y es puro suampo, lagunas y barriales. La gente no aguanta y si vienen de clima caliente hasta podrían morirse.  Otra cosa, hay muy pocos lugares para sembrar, porque lo que no es montaña es laguna, y las terciopelos, arañas y zancudos están en todos lados.

 

-De nuestra parte, tenga plena seguridad que teniendo un campito algo seco donde construir un ranchito y donde prender un fuego, nosotros le entramos.

 

-Diay, amigos, ustedes saben que yo no puedo darles permiso, pero tampoco voy a llamar al resguardo, ni le voy a comentar nada a los patrones, de por sí, ellos nunca vienen por estos lados y, últimamente, ni la plata mandan.

 

Pero la parte más humana de esta historia, se presenta cuando los personeros del gobierno y del resguardo nacional, convocan a los ocupantes para indicarles que se va iniciar un proceso de medición y, posteriormente, titulación, de las fincas, a nombre de los ocupantes actuales. 

 

Sin embargo, los ocupantes se muestran recelosos y dispuestos a defender los terrenos ocupados, donde han invertido grandes esfuerzos físicos, con la ilusión de ser propietarios, en algún momento.

 

-Porque hay algo que todos debemos tener claro, y eso pienso decírselos el domingo, esta tierra es más de nosotros que de cualquier otra persona. Si en más de ocho años nadie ha venido a reclamar nada, y han dejado que nosotros la hiciéramos en potrero y en tierra de siembra, lo que antes eran unos suampos y unas lagunas donde no se metía nadie, no sería justo que ahora vengan a querer quitarnos lo que tanto ha costado.

 

Cuando se concluye el proceso, y se convoca nuevamente a los ocupantes, para entregarles sus escrituras y planos, debidamente visados, la algarabía de los nuevos propietarios es realmente contagiosa.

 

La novela concluye con un final adecuado, en concordancia con el esfuerzo humano realizado por los ocupantes de dichas propiedades, durante más de ocho años de trabajo arduo.

 

Bienvenidos señores. Para nosotros es un placer tenerlos por aquí.  El amigo Marcelo García va a dar por iniciada la reunión.  Adelante, Marcelo.

 

-Buenas tardes, señores. Los aquí presentes, todos ocupantes de las tierras ubicadas en el Gran Rincón de la Hacienda, les damos la más cordial bienvenida. Solo quisiera expresar la voluntad de los vecinos y decirles que somos gente de paz, trabajadora, honrados, y que el único fin con el que hemos venido a esta zona es a optar por un pedacito de tierra para ponerla a producir, y mejorar un poco la condición de vida de los nuestros.  Porque para nadie es un secreto que, prácticamente, no hay trabajo y que cada día la situación se nos pone más difícil.

 

-Voy a empezar yo, de una vez. Algunos, seguro se acuerdan de nosotros, cuando vinimos con don Russel Smith, el anterior dueño de esta hacienda. Mi nombre es Rolando Guillén, del Instituto de Tierras.

 

-Mi nombre es Juan Carlos Orozco, de la presidencia de la República.

 

-Buenos señores. Mi nombre es Marjorie Sánchez. Soy la abogada del Registro Nacional, y a dar fe pública del acto que se va a llevar a cabo, y a redactar el acta de entrega de los planos y las escrituras a cada uno de los treinta y dos nuevos propietarios de estas tierras. Les aviso, de una vez, ocupamos que estén presentes todos los dueños, si alguno no estuviera aquí hoy, tendría que ir hasta la capital a retirar los papeles de su finca.

 

-Buenos días señores, soy el oficial Mayorga, y me acompaña mi compañero Alfonso Chévez, somos representantes de resguardo.

 

(…) -Lo mío es rápido. Solo le voy a pedir a usted y al señor Orozco, que me ayuden con los expedientes.  Cada folder frente el nombre del propietario, están por orden alfabético, entonces, va a ser muy rápida la entrega.

 

-Yo los voy llamando y alguno de ustedes hace la entrega oficial.

 

-Empecemos de una vez.

 

En síntesis, la incursión literaria de José Alfredo Jiménez Sánchez, en plena madurez vital, es otra voz narrativa desde Guanacaste para las letras costarricenses

   En su novela, destaco algunos elementos, a saber:

 

1.    El narrador cede la palabra a los personajes/trabajadores de la hacienda MonteSol.

2.    El narrador es un observador de la realidad descrita por las voces narrativas de los personajes.

3.    Los personajes cuentan sus historias, con lo cual permiten a las personas lectoras conocer sus vivencias, lo que posibilita adentrarse en el quehacer diario de la hacienda.

4.    Tantos los personajes masculinos como femeninos hacen uso de la palabra.

5.    La descripción narrativa es gráfica, llena de detalles, que hacen posible una caracterización, tanto de los personajes, como de los ambientes mostrados.

6.    Algunos de los personajes/trabajadores tienen criterios de autoridad dentro del esquema laboral de la hacienda.

7.    Las labores del campo están descritas con veracidad.

8.    La utilización de documentos escritos, como sostiene la crítica polaca, Magdalena Perkowska, establece una “rememoración” o “representación” (la memoria re-presenta) tiene un valor doble: la memoria va hacia atrás y, a la vez, ve de nuevo un objeto pasado, cuya alteridad también es doble, por ser al mismo tiempo anterior y ausente” (Historias híbridas. Madrid: Iberoamericana, 2008:188).

9.    Ante la llegada de los funcionarios del gobierno central, los ocupantes de las tierras se muestran temerosos y desconfiados.

10. Los ocupantes de las tierras eligen a sus líderes, para que los representen y hablen por todas las personas.

11. La novela muestra el fenómeno social de las ocupaciones de tierras en diversos estadios históricos de nuestro país, sin entrar en explicarlos literalmente, porque la novela tiene la función de mostrar uno de esos casos.

Lic. MIGUEL FAJARDO KOREA

Esta novela de José Alfredo Jiménez Sánchez, nos lleva, como personas lectoras, en un recorrido con una retrospectiva histórica, durante todo ese proceso, para que muchos seres humanos hayan llegado a ser propietarios de tierras, que han vivido muchos de los pueblos en Costa Rica, así como en diversos países de América Latina, tal y como lo señalan, con propiedad, los historiadores, Stanley J. y Bárbara H. Stein:

 

Sin duda los aspectos sociales del colonialismo no pueden ser separados de la matriz económica y el corazón de esa matriz en América Latina siguió siendo el privilegio bajo la forma del acceso a la propiedad y a la ocupación, a ser dueños de las minas, grandes haciendas y ranchos ganaderos, al comercio y la burocracia.

 

(…) Para las masas no había otro papel que el de peones o proletariado urbano. Y aquellos que trabajaban como dependientes, peones o esclavos eran estigmatizados como inferiores.

 

(La herencia colonial de América Latina. México: Siglo Veintiuno Editores, 1974:116).

 

“Hacienda Montesol: el inicio de todo”, primera novela de José Alfredo Jiménez Sánchez (San José, Costa Rica: Lara & Segura Asociado, 2025).

 

 

 

Lic. MIGUEL FAJARDO KOREA

Centro Literario de Guanacaste

Invierno, 2025


 

domingo, 10 de agosto de 2025

III Festival Centroamericano de Poesía Guanacaste Eterno 2025, COSTA RICA

 

III Festival Centroamericano de Poesía Guanacaste Eterno 2025, COSTA RICA

Comisión organizadora: Ligia Zúñiga, Mainor González, Miguel Fajardo, Soren Vargas


Introducción y propuesta

 

Y un día el porvenir que hoy os aterra,

¡Oh, centroamericanos!

Vendrá a poner su antorcha en vuestras manos, A la faz de los pueblos de la tierra…”.

Francisco Antonio Gavidia

 

“La poesía completará su destino en la conciencia indoblegable desde el Guanacaste eterno”.

Miguel Fajardo Propuesta del Festival

(1835-2025):

190 años de la conformación del Departamento de Guanacaste*

En 1835, 11 años después de la incorporación del Partido de Nicoya a Costa Rica y durante el gobierno de nuestro segundo jefe de Estado, don José Rafael Gallegos, se organiza el territorio nacional en tres Departamentos: el Oriental, el Occidental y el de Guanacaste.

Nace así, de la unión de los antiguos pueblos de Nicoya, Liberia y Santa Cruz, con Cañas, Tilarán y Bagaces, una nueva estructura jurisdiccional, donde hemos aprendido a convivir y creado la Guanacastequidad.

Ese mismo año, 1835, el tercer jefe de Estado, don Braulio Carrillo y Colina, eleva al rango de ciudad el poblado de Guanacaste, actual Liberia.

La ratificación del nombre de Guanacaste lo hace Braulio Carrillo en 1841, cuando realiza una nueva división administrativa del territorio costarricense por medio de la Ley de Bases y Garantías, y se nombra a las provincias de la siguiente manera: San José, Cartago, Heredia, Alajuela y Guanacaste.

Fue en 1915 cuando Guanacaste recibió las tierras de Abangares. Sin embargo, los distritos de Cóbano, Lepanto y Paquera fueron dados en administración a la provincia de Puntarenas, así como también las islas del Golfo.

Este año celebremos el inicio de 190 años de recorrer la historia patria como Guanacaste, un territorio referencia de la cultura, la tradición y el desarrollo costarricenses, acto que se realizó bajo el decreto 105 del 27 de marzo de 1835.

 

* M.Sc. Gina Rivera Hernández Universidad de Costa Rica Sede de Guanacaste


Objetivos generales del Festival

1)   Acercar la provincia de Guanacaste a las diversas manifestaciones poéticas que se practican en Centroamérica en la actualidad, con el fin de que se puedan apreciar las vivencias, las angustias, las preocupaciones, los intereses y las alegrías de nuestros pueblos hermanos del istmo.

2)   Posicionar a la provincia de Guanacaste como un espacio idóneo para compartir la poesía en Centroamérica, con el propósito de destacar la región y el país como un destino literario y artístico digno de consideración.

3)    Conmemorar el aniversario 190 de la creación del Departamento de Guanacaste (1835-2025), mediante el encuentro de la poesía que se escribe en el istmo centroamericano y la provincia de Guanacaste.

 

 

Objetivos específicos del Festival

 

1)   Tomar en cuenta a los escritores guanacastecos dentro de las actividades culturales y artísticas planeadas para el III Festival Centroamericano de Poesía Guanacaste Eterno 2025, en busca del intercambio cultural entre escritores del área.

2)  Mostrar la cultura guanacasteca al resto de países centroamericanos.

3)  Evidenciar los rasgos culturales e históricos que poseen los países de la región.

4)    Involucrar a los cantones guanacastecos, en especial a los jóvenes, en la participación y el planeamiento de actividades propias del Festival Centroamericano de Poesía Guanacaste Eterno, en próximas ediciones.

 

Comisión Organizadora del Festival

M.L. Mainor González Calvo Editor Soren Vargas

Poeta Ligia Zúñiga Clachar Lic. Miguel Fajardo Korea

 

 

Comisión Asesora

Dr. Adriano Corrales Arias (Costa Rica)

M. Sc. Paola Valverde Alier (Costa Rica) Lic. Fabio Castillo (Honduras)

 

 

Instituciones y empresas colaboradoras

 

Universidad de Costa Rica, Sede de Guanacaste Asociación para la Cultura de Liberia (1986-2025…)

Etapa Básica de Música, Santa Cruz

Biblioteca de la Universidad de Costa Rica, Sede de Guanacaste Universidad Nacional, Sede Regional campus Liberia Universidad Nacional, Sede Regional campus Nicoya

Colegio Humanístico de Nicoya

Centro de Educación Católico Eulogio López Obando (CECELO) de Cañas Centro Literario de Guanacaste (1974-2025…)


Centro de Educación Artística Prof. Felipe Pérez Pérez Municipalidad de Liberia

Ministerio de Cultura: Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM) de Liberia

Instituto de Guanacaste de Liberia

Liceo Laboratorio de Liberia Casa de la Cultura de Bagaces Colegio Santa Ana de Liberia

Centro Diurno para la Tercera Edad de Santa Cruz Centro Educativo El Espíritu Santo de Santa Cruz Hogar de Ancianos San Vicente de Paul en Liberia Cafetería y Heladería Yummy

Restaurante La Posada Real Hotel La Siesta de Liberia Restaurante Jauja

 

 

 

Siete Poetas centroamericanos en esta tercera edición

 

Guatemala:    Denise Phé-Funchal

Belice:          Khaila Gentle

El Salvador: Alfonso Fajardo  Honduras:    Kris Vallejo Nicaragua    Hazell Arauz Costa Rica:  Edmundo Retana Panamá:       Bladimir Víquez

 

 

Fechas del Festival

Lunes 1 al jueves 4 de setiembre de 2025

 

Actividades e itinerario

*  Dos eventos magnos (Actividad de Apertura y Actividad de Clausura), con todos los poetas invitados.

*  Actividades en los cantones de Liberia, Nicoya, Cañas, Bagaces y Santa Cruz.

*  Entrevistas con medios locales y nacionales de comunicación.

*  Actividades culturales en las comunidades involucradas.

*  Recitales junto con poetas radicados en la provincia de Guanacaste.

 

Participación

Cada poeta centroamericano invitado deberá participar en todos los eventos que se le han planeado.

Para tal fin, se le adjuntará el programa de actividades con los horarios donde deberá participar.

 

Actividades con las comunidades

Los cantones que formarán parte de esta tercera edición del Festival Centroamericano de Poesía Guanacaste Eterno 2025, deberán garantizar las actividades donde participarán los poetas centroamericanos invitados. Asimismo, deberán brindarles transporte interno, alimentación, así como planear actividades culturales, artísticas y de recreación.

 

Servicios que ofrece el Festival a los poetas invitados

*  Hospedaje *Alimentación *Transporte interno dentro de la provincia *Certificado de participación

*  Obsequio por parte del Festival.



Cronograma de actividades

III Festival Centroamericano de Poesía Guanacaste Eterno 2025

 

Acceso gratuito, con asistencia libre en las actividades públicas

 

DÍA

FECHA

ACTIVIDADES

HORA

Lunes

1 de setiembre

- Llegada y hospedaje de los participantes a la ciudad de Liberia (4 días de hospedaje)

Transcurso del día

Evento de Apertura del III Festival Centroamericano de Poesía Guanacaste Eterno 2025 (Antigua Gobernación, Liberia). Recital poético con todos los poetas centroamericanos invitados

6:00 p.m.

Martes

2 de setiembre

Recital poético en Colegio CECELO de Cañas

9:00 a.m.

Recital poético en la Casa de la Cultura de Bagaces

9:30 a.m.

Almuerzo de los poetas centroamericanos invitados

Recital poético en la Universidad Nacional, Campus Liberia

2:00 p.m.

Recital poético en Colegio Artístico Felipe Pérez Pérez de Liberia

1:30 p.m.

Cena y Recital poético (Restaurante Jauja) Presentación del poemario Las esquinas silentes, de Edmundo Retana, a cargo del escritor Miguel Fajardo. Micrófono abierto

7:00 p.m.

Miércoles

3 de setiembre

Recital poético en el Colegio Humanístico de Nicoya

10:00 a.m.

Recital poético en el Centro Diurno para la Tercera Edad de Santa Cruz

9:00 a.m.

Recital poético en el Instituto de Guanacaste

9:00 a.m.

Almuerzo con los poetas centroamericanos invitados

Recital poético en la Universidad Nacional, campus Nicoya

1:30 p.m.

Recital poético en el Centro Educativo El Espíritu Santo de Santa Cruz

1:30 p.m.

Recital poético en cafetería Yummy en Liberia

4:00 p.m.

Cena con los poetas centroamericanos invitados en La Posada Real

7:30 p.m.

 

Jueves

4 de setiembre

Recital poético en el Liceo Laboratorio de Liberia

9:00 a.m.


DÍA

FECHA

ACTIVIDADES

HORA

 

 

Recital poético en el colegio Santa Ana de Liberia

 

9:00 a.m.

Recital poético en el Hogar de Ancianos San Vicente de Paul de Liberia

 

9:00 a.m.

Almuerzo de los poetas invitados (Universidad de Costa Rica)

 

Entrevistas a los poetas centroamericanos invitados, Universidad de Costa Rica, Sede Liberia.

 

2:00 p.m.

Actividad de Clausura del III Festival Centroamericano de Poesía Guanacaste Eterno 2025. Recital poético con todos los poetas centroamericanos invitados

Universidad de Costa Rica, Sede Liberia.

 

3:00 p.m.

Actividad privada de cierre con los poetas centroamericanos invitados

 

6:30 p.m.

Viernes

5 de setiembre

Salida de los poetas centroamericanos invitados a sus respectivos países

 

Transcurso del día