En el presente blog puede leer poemas selectos, extraídos de la Antología Mundial de Poesía que publica Arte Poética- Rostros y versos, Fundada por André Cruchaga. También puede leer reseñas, ensayos, entrevistas, teatro. Puede ingresar, para ampliar su lectura a ARTE POÉTICA-ROSTROS Y VERSOS.



viernes, 5 de julio de 2013

EL HUELLÓN CENTENARIO DE HÉCTOR ZÚÑIGA ROVIRA

Miguel Fajardo Korea




EL HUELLÓN CENTENARIO  DE HÉCTOR ZÚÑIGA ROVIRA

Lic. Miguel Fajardo Korea
Premio Omar Dengo,
Universidad Nacional de Costa Rica



            (minalusa-dra56@hotmail.com) La vida me ha permitido ser un puente del espíritu entre la obra cultural de varios artistas y su edición impresa. El caso del Ing. Héctor Zúñiga Rovira, Liberia, Costa Rica (1913-1995), lo recuerdo con particular simpatía, sobre todo, cuando se celebra el centenario de su natalicio. Él se graduó como Ingeniero Agrónomo en 1937.
            El Ing. Héctor Zúñiga Rovira ganó el Premio Nacional de Cultura Popular en 1993. El 16 de setiembre de ese año ingresa en la Galería Nacional de Cultura Popular Costarricense. En 1995, se inauguró el parque Héctor Zúñiga Rovira, el segundo más importante del cantón de Liberia, también conocido como “El pulmón”, sitio público, muy popular, donde los habitantes  acuden diariamente a practicar ejercicios físicos.
Cuando la Asociación para la Cultura de Liberia y el Concejo de Liberia (1990-1994)  me buscaron para que investigara y sistematizara la obra musical de don Héctor, sentí un enorme halago y una inmensa responsabilidad.
Producto de un año de trabajo resultó el libro de mi autoría, intitulado “Héctor Zúñiga: palabra y canto(1993). San José: Zúñiga & Cabal, 1993: 120 páginas. Un gran soporte para concretar dicha obra fueron: la Licda. Mélida Obando Viales, el Lic. Hugo Zúñiga Clachar y la arqueóloga Patricia Salgado. Portada e ilustraciones de Raúl Zúñiga. El editor fue Francisco Zúñiga Díaz, de grata memoria.
            Siempre agradeceré a don Héctor su irrestricta adhesión y confianza intelectual para que yo  realizara la investigación de su obra. Para el Ing. Héctor Zúñiga Rovira, Hijo Ilustre de Guanacaste, el alma y el espíritu siempre están abiertos, porque él fue un cantor cósmico, forjador de conciencia infinita e histórica. Su canto creador, devoción de Guanacastequidad.  Pan eterno.  Hijo pródigo de un Guanacaste que piensa.
            El texto antológico incluye 60 canciones, escritas desde 1928 hasta 1993, es decir, comprende 55 años de su producción artística. De ellas, 56 escritas y musicalizadas por él.  Además, compuso la música a piezas de otros artistas.
 Una particularidad del libro: durante una sesión que tuvimos en su casa de habitación, en Sabanilla, tuvo que recordar 18 piezas, casi olvidadas.  Al final, me dijo en tono exhortativo “Fajardo: póngale puntuación a esas canciones”.  Ante mi resistencia  inicial, me conminó: “Lo que usted haga está bien para mí”. Desde luego, terminé colocándole la puntuación a dichas canciones y así están registradas en el libro, el texto más completo que existe sobre su producción y aporte musical.
            Además del libro, he publicado dos artículos, a saber: “Héctor Zúñiga y su canto ineludible” (Periódico Anexión, julio de 1993: p. 10) y “El legado infinito de Héctor Zúñiga” (Periódico Anexión, marzo-abril de 1995: p. 24). Asimismo, el poema “Palabra y canto” (1993: pp. 7-8), cuya versión final “Héctor Zúñiga Rovira: palabra y canto” se encuentra en mi poemario “Casa Guanacaste” (2010: pp. 56-58).
            Asimismo, Liubov Sliesarieva publicó el cuaderno “Peña Bruja” (San José: Ediciones Zúñiga & Cabal, 1993: p.44).  En él se recogen 21 canciones, así como la producción del casete, grabado en los estudios de Radio Universidad de Costa Rica.
            Casó con doña Claudia Salgado, con quien procreó a sus hijos Sandra María y Joaquín Bernardo. Su inapreciable núcleo trinitario. La vida de don Héctor fue plena e intensa.  El gobierno venezolano le confirió “La Orden Andrés Bello”, en 1978.
             “Amor de temporada” es la pieza que más gusta, la de mayor fuerza popular. Otras piezas predilectas por el público son: “Están yeguando”, “El burrro ΄e Chilo”, “La muerte del sabanero” y “El huellón de la carreta” que fue su punta de lanza.  Esta pieza contextualiza, en su primera estrofa,  cómo se escribió la canción.
            La triada nucleadora de los ejes temáticos en el acervo musical de Héctor Zúñiga: hombre/ campo / amor.  Otro nudo de significación es la dicotomía hombre / caballo. Él escribió el himno del batallón bancario y la pieza que se utilizó con motivo de los VIII Juegos Deportivos Nacionales, en 1984.
            Las composiciones del Ing. Héctor Zúñiga Rovira, su legado infinito para todos, constituyen un riquísimo material para estudios lingüísticos  acerca del español de Guanacaste. De hecho, la versión de él como informante, amplió dichos registros.
            Sus letras permitirán, a no dudarlo, confrontar situaciones, deslindar tópicos.  Cabría analizar, por ejemplo, perspectivas sociológicas, arqueológicas, o bien, la tipificación de la hacienda ganadera.  Igualmente, una visión histórica evolutiva del Guanacaste eterno.
            En su momento, don Héctor confesó su admiración por el Prof. Jesús Bonilla Chavarría (1911-1999), José Luis Perales y el clásico Johan Strauss. Del primero editamos el libro “Jesús Bonilla….dimensiones” durante el centenario de su natalicio. Igualmente, adujo que dos de sus piezas predilectas fueron “Estampas de mi tierra”, 1940 y “La muerte del sabanero”, 1945. He aquí una de las fotografías del Ing. Zúñiga Rovira.

Héctor Zúñiga Rovira


En “Amor de temporada”, pieza clásica del repertorio musical costarricense, incorpora un tema infinito de su producción “Morena de mi vida, te vengo a cantar mis penas”.  El tema de la mujer es recurrente en varias dimensiones. El cantor desnuda sus penas, por eso, “los botes se mecían, asidos a sus amarras”.  Compuesta alrededor de 1930, esta pieza se agiganta en la memoria histórica del país y trasciende para afirmar el espíritu de la identidad nacional.
            “La muerte del sabanero” recupera un temario dentro de nuestra herencia: “un bien sabanero, que va exponiendo toda su vida, por serle fiel a la tradición”. Da vida, levanta el vuelo de la segunda muerte que es el olvido, a un hombre mítico, Camilo Reyes: ¡Y viene un toro muy bueno, Camilo Reyes lo va a montar”. “Gritó por última vez al dejar la vida, el héroe de esta terrible historia”, cuya muerte acaeció el 7 de enero de 1936.
            “El huellón de la carreta” muestra dos temas, la amalgama caballo-jinete, fundidos en un solo elemento “mi caballo es en mi soledad, mi compañero”.  Luego, recurre a un elemento infinito “La luna alumbra ya el huellón de la carreta”. Por otra parte, traslada el efecto hacia el plano afectivo-sentimental “para calmar yo la traición de esa coqueta, no te he jalado ni la rienda pa΄ llorar”. Los paralelismos hombre, caballo; carreta y mujer son muy singulares.
            “El burrro ΄e Chilopresenta un mejoramiento obtenido, es decir, una visión positiva dentro del tema circular, eterno de la mujer.  “Hay morena mía, sabanero soy, porque en esta vida que todo es dolor, solamente vivo por tu gran amor”.
            “Visión de la pampa” es una ofrenda a la búsqueda de libertad por oposición.  “Lo vi ensillado de bozal pasitroteando, su libertad había perdido el animal”.
            “¡Oh, Murciélago!” es una identificación con la geografía, con el paisaje hermoso con que la naturaleza destinó a Guanacaste.  El cantor se extasía y se llena de fulgor. Es como un filme irresistible.
            “”Playas del Coco”.  Aquí, el cantor desborda su estro para bendecir este pedazo de Dios, Tierra, Mar, con añoranza, pero con identidad “era una pampa abierta donde el destino/ marcaba el paso de una generación”.
En “Amanecer pampero” existe una imbricación intertextual cósmica, el vuelo del amor, sin fronteras, sin arrecifes, pleno, vital, auténtico “y en el aire va cabalgando el amor”. Los sustantivos aire y amor se funden en una cabalgata mitológica, entrelazados, porque “en el ambiente/ alegre va ya naciendo el amor”.
Una particularidad dentro de las letras que escribió el compositor Héctor Zúñiga Rovira es la plenitud lexical, de raíces plenas con su Guanacaste infinito. Solo para ilustrar, citaré varios términos que, por contexto léxico, merecerían un estudio de núcleo, por sus connotaciones y denotaciones, por ejemplo: sabaneando, rejego, nochar, arriador, vaquear, polca, trote, enjoscada, huellón, ojochal, maizal, bramar, clarear, hojas chiguas
            Destacamos, paralelamente, las palabras motivadas o de transparencia sígnica. Hay una necesidad humana de motivación y a ellas obedece la etimología popular. Dichas motivaciones y deseo real de incorporar la vida de las palabras dentro del alma de una canción le confiere fuerzas semánticas, las cuales pueden rastrearse en términos, tales como: tamal, burro, sabanero, llanura, estrella, noche, silencio, crin, baya, sol, carreta, estero, paisaje, lucero, mar, diana, fiestas, guaro, luna, abril,  playas, marimbas, guitarras, verano, peones, regreso, alma, amor, memoria, vida, penas…
            Numerosos recursos estilísticos en el campo de los tropos –formas-: metáforas, símiles, reiteraciones, dicotomías, rupturas del sistema, oxímoron, epítetos, entre otros, hacen de la obra regia de Héctor Zúñiga, un documento vigente dentro de la memoria colectiva del ser costarricense y de la Guanacastequidad.  Su canto así lo testimonia. Por ello, su canto, que es su mejor biografía, es ineludible.
                        La edición de un millar de ejemplares del libro que escribimos hace 20 años sobre Héctor Zúñiga se encuentra agotada. Valdría la pena una segunda edición actualizada. Dejo la inquietud a los organismos culturales respectivos.
La obra musical de Héctor Zúñiga es un vuelo lírico, infinito, cósmico, espiritual. Es convergente, clarificador.  Depositario de una tradición con los más altos ideales del ser humano.  Él fue un hombre dueño de sí mismo, quien, con su música,  obsequió el pan de los dioses para disfrute del espíritu humano abierto.  Sé que Héctor Zúñiga continúa cabalgando. Así fue él: desafió al destino, al tiempo y a la vida.
En el centenario del natalicio del compositor costarricense, Ing. Héctor Zúñiga Rovira (1913-1995) sé que todo el país canta, en algún momento, alguna de sus piezas.  No importa cuál.  Su pasión y su vibrante voz sacuden lo anodino.  La pampa continúa recibiendo sus cantos infinitos.
Don Héctor jinetea en su pampa la canción de amor.  Rasga su guitarra para marcar los caminos de la vaquiada, la fierra de los sueños.  El Tempisque desborda sus aguas de silencio para llegar a Dios. 
Mientras tanto, nuestra tierra sigue amarrándote los pies para el regreso, desde tu canto, para la vida.  Tu canto ineludible.  Tu palabra y canto infinitos, porque la albarda o la polca rompen el fuego de cada corazón sin asombro. 
 Muchas antologías incluyen las canciones de don Héctor. Igual lo han hecho diversas casas disqueras. Se puede accesar sus audios musicales en  la Internet.
Don Héctor, repito lo que alguna vez escribiste: “Ante Dios yo me arrodillo para orar”.  Descansa en paz, pero sigue cantando. Infinitamente.

Lic. Miguel Fajardo Korea (Costa Rica)
Correo electrónico: minalusa-dra56@hotmail.com


No hay comentarios: