En el presente blog puede leer poemas selectos, extraídos de la Antología Mundial de Poesía que publica Arte Poética- Rostros y versos, Fundada por André Cruchaga. También puede leer reseñas, ensayos, entrevistas, teatro. Puede ingresar, para ampliar su lectura a ARTE POÉTICA-ROSTROS Y VERSOS.



sábado, 30 de mayo de 2015

DE LOS REYES CATÓLICOS A PABLO IGLESIAS

Reyes católicos




DE LOS REYES CATÓLICOS
A PABLO IGLESIAS


Por Ricardo Llopesa


Durante 500 años España se ha caracterizado por ser el pueblo más tradicional del mundo occidental. Es una herencia que recibieron los pueblos de Hispanoamérica. Frente a nosotros la ciencia es vencida por la religión. De hecho, España la fundaron los Reyes Católicos cubiertos con el manto de la religión, hasta hoy. La Semana Santa de Sevilla y de casi todos los pueblos que hablan la lengua de Castilla son una buena prueba de ello. Aquí no existió un Lutero que emprendiese una Reforma, sino unos conventos sobrios y fríos que impusieron la Contrarreforma, que significó más religión.
            Cuando el viajero recorre los pueblos castellanos se queda exhausto de sentirse en el ombligo de la religión. A cada paso tropieza con la sobriedad del románico expresado en conventos, iglesias, monasterios, ermitas y capillas que evocan aquel mundo pasado, que el mismo pueblo hace recobrar la vida con la representación de la resurrección de Cristo. La crueldad se complace en el sufrimiento, la sangre y el dolor con una serenidad espantosa.
            Tuve la suerte de vivir la España todavía anclada en el siglo XIX. Llegué en 1965, cuando los jóvenes se divertían con el dolor que causa el cilio mordiendo la carne de sus piernas. Para los padres era un orgullo y para los hijos un honor, porque recibían el beneplácito de su director espiritual. Hoy en día, esta práctica cruel ha quedado reducida a algunas sectas religiosas que todavía hacen uso del cilicio, como de las tiras de cuero para los azotes en la espalda y las caderas.
            Esta historia pareciera más propia de los tiempos de la Santa Inquisición, pero llega a nuestros días, a la vuelta de la esquina. Esta práctica inhumana sólo tiene una lectura: el gran poder de la iglesia sobre la manipulación de la mente. Desde los años 1850, cuando aparecen “El capital”, de Carlos Marx, las obras de Nietzsche y Shopenhauer, la iglesia católica persiguió con obstinación las ideas liberales por atentar contra los principios morales de sus fieles. Este pensamiento quedó reflejado en los programas de educación y el control sobre la educación. Es una práctica que llega hasta nuestros días y nos afecta a todos. Hemos aprendido a ser buenos para ser, simplemente, buenos cristianos. Y lo que es peor, hemos perdido el espíritu crítico, porque nuestro pensamiento está afectado por la censara y la autocensura.
Pablo Iglesias

            Cuando, en el seno de esta sociedad, donde nunca pasa nada, surge alguien que piensa por sí mismo y se sale de la norma establecida, la sociedad ha utilizado una serie de definiciones que hacen ver que esa persona escapa de la moral exigida. Le llaman “garbanzo negro”, “oveja negra, en fin, el malo de la familia.
            Fuera de la democracia española han existido estos garbanzos negros, pero el sistema los ha sabido eliminar. La democracia no ha dado uno, ni dos, ni tres garbanzos negros. Ha dado todo un saco. Lo suficiente para extender la siembra que el pueblo estaba esperando. La coyuntura actual de crisis es la repetición de varios siglos de miseria feudal. Ahora el feudalismo se llama multinacional, donde entran el comercio, el trasporte, los alimentos y la banca, por citar algo. Estamos en manos rapaces que nos arrebatan el dinero antes de llegar a nuestras manos. A eso le llaman contratos y facturas.
            En este contexto surge el pensamiento de Pablo Iglesias y un grupo de jóvenes profesores ilusionados con el cambio, después de que los políticos saquearan España. El gobierno tenía dos opciones, gobernar para defender los intereses del capitalismo o gobernar para defender los intereses del pueblo. Y el gobierno optó por la primera vía, siguiendo el ejemplo de todas las monarquías y gobiernos a lo largo de su historia. Es posible, que con el siglo XXI España se incorpore de pleno a la verdadera democracia europea.

viernes, 29 de mayo de 2015

ANTÓN TAMMASAARE

Antón Tammasaare




ANTÓN TAMMASAARE
(Estonia, 1878-1940)


Por Ricardo Llopesa*


Bajo los auspicios de la UNESCO, el año 1978 fue declarado “Año Antón Tammasaare”. Pero por estos lugares de países aliados de los Estados Unidos conocemos poco o nada de lo que ha ocurrido en las regiones del Este, por cierto prejuicio a la idea nociva del comunismo. Una vez roto el muro de Berlín y cuando la guerra fría se ha convertido en guerra progresiva contra las culturas podemos decir quién fue aquel escritor a quien una institución de reconocido prestigio elevó a la categoría de personaje.
            Tammasaare nació en 1878, en Järvamaa, localidad situada en el centro de Estonia. Una tierra austera, de aguas pantanosas y pedruscos que transformaron el paisaje en un caserío abandonado e inhóspito. Las condiciones impropias de la existencia exigieron los esfuerzos del padre y los hermanos mayores para luchar contra las inclemencias de la naturaleza. Esto hizo que el pequeño Tammasaare conociera desde la infancia las dificultades propias de la vida aldeana de finales del siglo XIX. Así como el lenguaje de los campesinos estonios. Particularidades que años después habría de constituir la épica monumental de su obra, junto a los recuerdos amenos vividos en el seno de la familia, que giraba en torno a la lectura de libros, veladas musicales, canto en coro y conciertos de violín, instrumento del que Tammasaare no se separó nunca.
            Después de varios años de estudio en una escuela rural, ingresó en la escuela parroquial de Wäike Maarja, que dirigía el poeta Jakob Tamm (1861-1907), con quien se reunían los poetas estonios de la época, denominados “Parnaso de Väike Maarja”, por la literatura estonia. El contacto con estos hombres de letras supuso para el joven estudiante el comienzo de su inquietud literaria, proyectada como un quehacer riguroso y crítico. Una vez terminados los estudios, en enero de 1898, a los veinte años, con cincuenta rublos y su violín bajo el brazo, se trasladó a Tartu, donde ingresa en el gimnasio que dirigía un hombre de ideas conservadoras, pero adaptado a la enseñanza de las ideas liberales que imperaban a finales de siglo, como el materialismo, ateísmo, socialismo pequeño burgués y darvinismo. Esta confrontación de ideologías sirvieron a Tammasaare para definir su concepción del mundo y su vida interior, liberándose de la herencia religiosa. Por esta época empieza a escribir sus primeros relatos cortos sobre la vida aldeana. En 1903 publica la novela “Viejos y jóvenes”, de carácter social y conflictividad psicológica, convertida luego en obra clásica del realismo crítico estonio. Ese mismo año había terminado los estudios de bachiller y comenzó a trabajar en la ciudad de Tallínn, en la redacción del periódico “Teataja”, el más importante de Estonia, donde estuvo a cargo de las noticias locales.
            La talla de los hombres de aquella época que trabajaban en la redacción del diario sirvió para fortalecer la formación de Tammasaare. Ahí colaboran Junhen Veski, más tarde académico; Eduard Vilde, futuro gran escritor; Mijaíl Kalinin, revolucionario; Hans Pöögelmann, escritor y dirigente comunista. Pese a todo, durante el tiempo que trabajó en “Teataja”, escribió poco. El impacto de la revolución de 1905 fue una experiencia que, si bien no pasó a ser la de un simple espectador, sirvió como motivo de inspiración para dos relatos: “En aras de la salvación”, en el cual aparece por primera vez en la literatura estonia la figura del revolucionario, y “El tesoro” (1907), donde hace un balance de la capacidad del luchador y el entorno social.
            En enero de 1908, ingresó en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Tartu. De ese año data su novela “Pasos largos”. Un año después escribe “Almas jóvenes”, y en 1910 “cruzando la frontera”. Asiste a cursos de ciencias naturales, psicología, psiquiatría y matemáticas. Estudia inglés y francés. Ya antes, en su primera estancia en Tartu, había estudiado el ruso y el alemán. Cuando, en 1911, está a punto de rendir exámenes se le descubre una tuberculosis. Deja la Universidad y se marcha a Estonia a casa de un hermano. Pero la enfermedad se agrava y en el otoño de 1912 sale al Cáucaso, con dinero prestado por los amigos. Este será el único viaje de Tammasaare más allá de las fronteras de Estonia. Superada la crisis regresa a casa de su hermano, en el verano de 1913, donde permanece seis años. Durante ese tiempo se producen los cambios más tormentosos, a raíz de la primera guerra mundial, la Revolución de octubre, la anexión de Estonia al estado soviético, la ocupación alemana y el final de la república burguesa en Estonia. Tammasaare continúa escribiendo y leyendo. Lee en siete idiomas y publica dos volúmenes sobre temas filosóficos y políticos. Textos que vienen a significar para la literatura estonia los ensayos más originales y profundos.
            Durante ese período de vida aldeana escribe también tres obras literarias: “El niño y la mariposa” (1915), serie de relatos cortos y neorrománticos de gran belleza; “Matices” (1917), novela escrita a modo de diario, considerada como la cumbre del impresionismo psicológico, y “La mosca”, relato del mismo año, de planteamiento social.
            Después de 41 años de vivir soltero contrajo matrimonio, en 1919, con Kathe Weltmann, una joven de 21 años, con quien se trasladó a vivir e Tallínn, para dedicarse a la educación de los hijos y el trabajo intelectual. Con la pieza teatral, “Judit (1921), se inicia su última etapa literaria y la más importante. Con un tema bíblico intenta reconstruir la interpretación de unos personajes modernos, que giran en torno a la dialéctica de la intervención psicológica sobre el mundo material planteado en casi toda su obra.
            En 1922, Tammasaare publica la novela “El amo de Körboje”, donde vuelve al medio aldeano de la infancia. Desde 1926 hasta 1933 aparecen sucesivamente los cinco tomos de “La verdad y la justicia”, obra cumbre de Tammasaare y una de las grandes obras de la literatura soviética. La obra se inicia con un personaje, Andrés, prototipo del campesino que, en cierta medida, es el origen de los estonios. Comienza transformando el mundo con el esfuerzo del trabajo constante para hacerse un lugar donde vivir. Es la lucha contra la naturaleza que conoció Tammasaare en la persona de su padre y su infancia. El hijo de Andrés es Indrex, un intelectual que encarna al autor en su búsqueda por la comprensión del mundo y su asfixiante ética. Pero los personajes secundarios impresionan tanto como los principales, por el dibujo definido de los rasgos particulares de cada uno, los cuales encarnan el bien y el mal, las virtudes y las miserias, el triunfo y los fracasos. Como dijo de él Jean Kross: “Bajo la pluma de Tammasaare, la burguesía se convierte en blanco de la crítica más sarcástica creada por el realismo crítico estonio”.
            De 1934 y 1935 datan dos novelas más, “La vida y el amor” y “Yo amé a una alemana”. En 1936 escribe la comedia “El rey tiene frío”, una parodia situada en un país inexistente de Europa, donde el autor ridiculiza con ingenio la ignorancia que invade a la sociedad de la década del 30. Ese mismo año, en su pueblo natal le erigen un monumento. Por primera vez, Estonia levantaba un monumento en vida. En 1938 se conmemoró el sexagésimo aniversario del escritor en medio de un enorme acontecimiento. La novela “El nuevo satanás del infierno” (1939) es la obra más trágica del escritor, basada en un cuento popular estonio, Vanapagán (Satanás) sube del infierno a la tierra para ganarse la beatitud con su trabajo. Ansel Listo, mayordomo de la iglesia, se hace pasar por amigo de Vanapagán, engañándole a cada momento.
            El 1 de marzo de 1940, cuando el escritor volvió a su casa, se dirigió al escritorio. Se sentía cansado. Una hora después, cuando su mujer lo llamó, estaba dormido. Había muerto.

VALORACIÓN DE SU OBRA.
            Jean Kross, escribió: “La opinión pública comenzó a reconocer la magnitud literaria de Tammasaare. En el realismo monumental de sus obras principales hay puntos de contacto con muchos fenómenos de la literatura mundial. Algunos rasgos de sus protagonistas tienen paralelo con los personajes de Hamsun. No cabe duda de que en la lucha que libra Tammasaare con Dios y en su introspección se proyecta la sombra de Dostoyevski (Tammasaare fue uno de los traductores al estonio). En los brillantes pasajes de sus obras se adivinan los vestigios de su marcado interés por Wilde y por Shaw. Con la particularidad de que Tammasaare, quien ansiaba conocer las culturas ajenas (leí literatura en siete lenguas), siempre partía, de un modo sorprendente, de la experiencia de su suelo patrio y escribía basándose en ella. Por eso, precisamente, pasó a ser el escritor estonio de mayor repercusión internacional.”
            Después de su muerte, su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas y su nombre goza de gran popularidad, sobre todo en la Europa central, donde se mantiene vivo el prestigio literario que alcanzó. Entre los años 1944 y 1948 se publicó, en París, en cinco tomos, “La verdad y la justicia”, su obra cumbre. Por aquellos años la literatura soviética estaba totalmente prohibida en España y los países latinoamericanos, no se leía, formaba parte de la guerra fría impuesta por los Estados Unidos, y lo poco que se podía conocer era a través de Francia, por miedo a ser invadidos por las ideas humanas del comunismo, que pudieran frenar el desmedido avance mercantilista en que terminaría convertido el ser en Occidente.


*     Este artículo fue escrito en 1977, pero ve la luz por primera vez en 2015.

jueves, 28 de mayo de 2015

LOS PARTIDOS TRADICIONALES RETROCEDEN EN ESPAÑA




LOS PARTIDOS TRADICIONALES
RETROCEDEN EN ESPAÑA




Por Ricardo Llopesa




El cataclismo de los dos grandes partidos era algo anunciado. Lo sabía todo el mundo. El desplome se respiraba por la calle, se oía en el comentario de la señora en la farmacia, en la calle y los mercados. La conversación en los bares era la misma cada día, el gobierno cae, también la oposición, desgastada y vieja, heredera de Felipe González, derechizada y sin fuerza obrera, que los españoles sentían repeler, porque no era ni chicha ni limonada. Los únicos que no veían nada eran los políticos que se han repartido el gobierno desde la llegada de la democracia, hace cuarenta años.
            El discurso de unos y otros da la sensación de ignorar la realidad. La gran crisis económica creada por los políticos fue pagada por el pueblo; el ahorro del pueblo, saqueado por los banqueros; los bancos deshauciaron a quienes no podían pagar las deudas, mientras los políticos daban la espalda a la realidad, haciéndose los locos. Todo esto pasó factura. Los políticos pensaron que la memoria es débil y el pueblo olvida ante el miedo que ellos infundían antes de las elecciones. La derecha metió miedo con la llegada del comunismo, y la izquierda amenazó con las subidas de impuestos. Ambos hicieron la política del miedo.
            La verdad es que la derecha gobierna desde los Reyes Católicos. Y el demonio de la izquierda, que nació con la Primera República Española, apenas duró un año, de 1873 a 1874, regresó con la Seguanda Repíblica, en 1931; fue decapitada y volvió con la democracia en 1974. Como puede verse, la izquierda en España es algo nuevo.
            Este año, 2015, la izquierda ha reaparecido en forma de demonio, con coleta y camisa remangada, sin zapatos brillantes ni corbata. Se llama Pablo Iglesias, como el fundador del Partido Socialista Obrero Español, en 1879. Hay quienes piden su cabeza. Pero la verdad es que Pablo Iglesias reclama justicia, como un nuevo Luis Candelas, para que sean procesados los corruptos y ladrones, que contaminan todo el país, con la condición de devolver lo robado, que es mucho, casi el billón de euros, lo que supone la deuda de España, la segunda del mundo, igual que el presupuesto nacional.
            Pablo Iglesias ha fundado, con un grupo de profesores universitarios, el partido Podemos. Vienen como las huestes de Atila arrasando con todo, pero los grandes partidos lo han ninguneado porque no creen en el futuro. Para sorpresa suya, el partido Podemos ha arrebatado muchas alcaldías, entre ellas la de Madrid y Barcelona, las más importantes. Y su carrera hacia el sillón del gobierno es fulminante.

            Al tiempo que Iglesias, otro joven, también denostado, Albert Rivera, ha fundado el partido Ciudadanos, de tendencia moderada, se ha convertido en el partido visagra. En el futuro, poco a poco, irá aglutinando a la derecha, hasta convertirse en la nueva derecha española, más humana y más moderna, porque las grandes crisis de la historia son las que transforman la realidad de los pueblos, y en el futuro la derecha y la izquierda tendrán nombres diferentes.

martes, 26 de mayo de 2015

VILLAMANRIQUE

Castillo de Montizón





VILLAMANRIQUE



Ricardo Llopesa



Al menos una vez en la vida los españoles deberíamos visitar la tierra que inspiró al poeta Jorge Manrique, uno de los padres de nuestra poesía. Su nacimiento y su muerte son todavía inciertos, pero se sabe que nació hacia 1444 ymurió joven, a los 35 años, en 1479, en una escaramuza cercana al castillo de Garcimuñoz,en Cuenca. Hijo de una poderoso familia, su padre, Rodrgo Manrique, era Maestre de la Orden de Santiago y por su lucha alcanzó a ser una de las familias más poderosas de su época. A los 24 años su hijo Jorge alcanzó mérito militar en la toma del castillo de Montizón, a pocos kilómetros de la villa, donde dio muestras de su estrategia. El castillo fue levantado en un lugar estratégico, al paso del río Guadalén y la Vía Augusta, y por su posición es de difícil acceso. En la actualidad es propiedad de una familia, por tanto de visitas restringuidas. Para llegar a él hay que entrar por caminos difíciles de tierra, pero vale la pena el paseo. Yo atravesé aquel desierto a 50 grados bajo un sol inclemente.
            Situado a sólo siete kilómetros de Torre de Juan Abad, Villamanrique se llamó en sus orígenes Bellomonte, haciendo honor a su naturaleza florida. Tras ser arrebatada a los musulmanes fue bautizado como Belmonte de la Sierra y, posterioriormente, para simplicar el nombre, simplemente, Belmontejo. Fue a raíz de la llegada de Rodrigo Manrique, en calidad de Comendador, quien logró la independencia de Torre de Juan Abad, y el pueblo, en gratitud al comendador se llamó Villamanrique.
            Bajo este cielo siempre azul el joven poeta escribió las “Coplas por la muerte de mi padre”. Apenas 40 composiciones, de estilo breve y sintético, que siguen la tradición de los juglares, caracterizadas por la precisión y la hondura emocional, como ningún otro poeta castellano lo había hecho antes.

                        Recuerde el alma dormida,
                        avive el seso y despierte
                        contemplando
                        cómo se pasa la vida,
                        cómo se viene la muerte
                        tan callando;
                        cuán presto se va el placer,
                        cómo, después de acordado,
                        da dolor;
                        cómo, a nuestro parecer,
                        cualquier tiempo pasado
                        fue mejor.

Iglesia de Villamanrique


La casa de los Manrique se conserva, vetusta y vieja, con las huellas propias de la historia. Es la Casa Grande o Casa de Encomienda, donde residía D. Rodrigo Manrique, en calidad de Comendador, cargo que ostentaba por nombramiento de la Orden de Santiago. En Castilla y Atagón se organizaron en un territorio que hiciera posible la recaudación de rentas y beneficos en favor de la corona. El pueblo es un trazado de calles rectas, con casas que aún conservan las paredes de siglos anteriores, donde el viajero piensa que camina sobre el polvo de la historia, entre las heráldicas nobiliarias de aquellos portales que recuerdan a las familias feudales. Se connserva la calle los palacios con muros de granito, que en el silencio de la noche se llena de sombras fantasmales.
_____________
En Castilla y Aragón durante la Edad Media, se trataba de territoriosinmuebles, rentas o beneficios pertenecientes a unaorden militar a cuyo frente se encontraba un caballero de hábito, denominado comendador que era nombrado por el maestre de la orden. Constituyeron auténticas circunscripciones de las órdenes. La encomienda tuvo un papel en la España de la Reconquista, en la que los cristianos precisaban de un sistema social de organización con el que gestionar y repoblar los territorios que lograban tras sus victorias.1

domingo, 24 de mayo de 2015

FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA LUZ

Andrés García Ferré




FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA LUZ



Por Ricardo Llopesa




El Festival Internacional de la Luz tiene su contenido en la luz del conocimiento que anualmente ofrece a sus participantes, a través de actividades y seminarios dedicados a la ciencia de la alimentación sana, la energía y el poder que puede brindar la mente, a través del control de la salud. Este año se celebró su octava edición, en la ciudad de Oliva, cuna del poeta Francisco Brines. Son años de éxito, bajo la coordinación y la dirección sabia de Andrés García Ferré, un muchacho joven y dinámico que se nueve en el ámbito de la cultura y la alimentación.
            El mérito del Festival reside en su carácter monográfico, dedicado anualmente a la agricultura ecológica y sana para mejora de la salud. La actividad académica es intensa, mañana y tarde. Incluso a la hora de comer, la experiencia, en lugar de limitarse a un descanso, se convierte en un momento exquisito al paladar, con la presencia de reputados cocineros.
            Hay conferencias y talleres a cada hora. Asisten especialistas de distintas ramas, que pertenecen a esta ciencia nueva que surge con sorprendentes propuestas de salud y alimentación, al margen de la tradición convencional que tanto daño ha causado en la sociedad. Pero tenemos que descubrir los nuevos métodos, que nada tienen que ver con la alimentación sino con el ejercicio corporal, como el caso de la práctica del Chi Kung, el Tai Chi o el Yoga, que ayudan al rejuvenecimiento del cuerpo y eliminan los dolores.
            De cada sesión se sale lleno de preguntas, que somos incapaces de plantearnos en la vida cotidiana. Sabemos que, además de la lectura, la mente necesita de otros alimentos, a través de la concentración, siguiendo los métodos antes citados. He aprendido que es fácil. Lo difícil es apartarnos de los vicios adquirido en la sociedad moderna, que promueve el enlatado o el empaquetado, para comodidad del consumidor.
            La verdad es que Andrés, alma mater del festival, no para en ningún momento. Hace verdadera gala de salud y dinamismo. El año pasado, en el 2014, pasaron por el festival los profesores Ferrán Bonet, Adriana Pastor, Julio Palomino y muchos más. Desde la concentración de las artes del espíritu hasta las del cuerpo. Pudimos ver la actuación magistral de dos artistas locales. María Verdú dio un espectáculo de vientre y Sáhara Gómez de flamenco árabe. Dos espectáculos que sirvieron para poner broche de oro a un festival nacido para enriquecer la salud.
            Este año se espera mayor afluencia de público. Pues el festival, de edición en edición va ganando la presencia de visitantes, nacionales e internacionales, interesados en saber qué hay más allá de la alimentación convencional que nos ofrece el mercado de los enlatados y los embutidos.

sábado, 23 de mayo de 2015

TORRE DE JUAN ABAD

Casas Torres




TORRE DE JUAN ABAD



Ricardo Llopesa*


Cuando el viajero llega a Torre de Juan Abad le sale al paso el encuentro con un pueblo medieval, que en su tiempo fue lugar de paso entre el sur, el levante y la capital del imperio español, por donde atravesaron tanto caballerizas del comercio con las Indias como soldados procedentes de las guerras. Hoy en día es un pueblo dormido sobre la piel pobre de una Castilla que agoniza entre el paro y la sequía, por culpa del abandono en que los imperios mantuvieron a los pueblos.
            El nombre hace alusión a un personaje de la vida real, Juan Abad, miembro de la Orden de Santiago que se asentó en el lugar, siendo su primer alcaide, tras la conquista cristiana. Para entonces, en 1273, el rey Alfonso X el Sabio le otorgó el privilegio de Villa, por su participación en la expulsión de los musulmanes. La población hoy apenas pasa los mil habitantes, pero en su tiempo sería una villa próspera y floreciente. Se deja ver en su imponente iglesia de Nuestra Señora de los Olmos y su retablo en madera tallada de estilo manierista, en transición del Renacimiento al Barroco.
            Lo que mejor se conserva de Torre de Juan Abad es la memoria de Quevedo. Ese genio del Siglo de Oro que sigue vivo, porque fue capaz de sacudir como un terremoto los pilares de la poesía y la novela. Nacido en Madrid, después de mucho bregar, vivió los últimos años de su agitada vida en Torre de Juan Abad, donde tenía su casa, ahora convertida en desolado Museo, de triste visita, porque lo último que interesó al imperio fue la cultura, y carece de presupuesto. En el museo se pueden contemplar retratos, cartas, manuscritos y primeras ediciones. Una vitrina guarda su último testamente; en otra, su traje de la Orden de Santiago, pero todo aquel valioso tesoro lo preside su gran sillón, donde se sentaba a escribir. En otro lugar, entre manuscritos, está su enorme tintero de carámica de Tralatrava. Sobrecoge la presencia del último genio de la literatura española.

Silla de Quevedo

            Al salir a la calle, en la esquina de su casa, en plena plaza, se alza el gran poeta sentado en su sillón sobre piedra negra. Es la Plaza del Parador, así llamada porque era lugar de descanso de viajeros y cuatreros. Aquí se cometió el conocido Robo de Don Juan, la noche del 13 de octubre de 1873, cuando varios ladrones se llevaron ocho mulas cargadas de oro. Un poco más adelante, en la plaza donde está el Ayuntamiento se conserva un antiguo caserón de piedra dura de granito, con cinco arcos de medio punto, conocido como la Casa de la Tercia, porque aquí la Orden de Santiago almaceba el impuesto que pagaban los pobres, el llamado diezmo religioso, del cual un tercio se concedía a la casa real.
            Pero regresemos a la casa de Quevedo, un antiguo caserón que heredó de su madre, donde el rey Felipe IV se alojó en febrero de 1624 y el escritor escribió muchas de sus obras, como “Política de Dios” o “La hora de todos”. Además de refugio de soledad, en dos ocasiones le sirvió de cárcel a lo largo de su tormentosa vida. Si rastreamos un poco por los alrededores, todavía se conservan vestigios de aquel pasado pobre y miserable que denunció en su poesía satírica. En el lado nororiental, detrás de la iglesia, aún sobreviven unas pequeñas y viejas casas, agazapadas unas a otros, con espíritu de cuartería, de donde todavía salen voces de la Marica y la Mari Pizona.
            La Casa Museo, donde vivió el más grande poeta de la lengua española, alberga el Centro de Estudios Quevedianos (CEQ) y la Fundación Francisco de Quevedo. Pero la desidia de nuestros prohombres de la política postergan los valores culturales a un último plano, y el que está destinado a ser el mayor centro de documentación y estudio de la obra del gran maestro de la literatura universal, languidece por falta de recuersos. Triste, pero real, en la cuna del espíritu que dio esplendor al Siglo de Oro. Sirvan estos versos para que acompañen al viajero del futuro:
                        Retirado en la paz de estos desiertos,
                        con poco pero doctos libros juntos,
                        vivo en conversación con los difuntos
                        y escucho con mis ojos a los muertos




*     El autor del artículo ha publicado “Sonetos Licenciosos Atribuidos a Quevedo” (1996); “Sonetos Prohibidos” (1999), y “Poesías Picarescas” (Madrid, Visor, 2014).

miércoles, 20 de mayo de 2015

Mario Esquivel Tobar, un humanista visionario

Miguel Fajardo Korea




Mario Esquivel Tobar, un humanista visionario
Lic. Miguel Fajardo Korea
Centro Literario de Guanacaste, Costa Rica
minalusa-dra56@hotmail.com
Guanacaste es otra patria para mí, la patria donde nací y donde crecí.  Guanacaste está vivo en mi memoria y en mi corazón” (MAET).

 
 


La vida es un encuentro y un desencuentro. Siempre lo visualizo así.  Nos encontramos con las personas que debemos, y suceden los desencuentros con quienes tenemos que hacerlo. Durante mi vida, he debido desencontrarme de muy pocas personas, pero lo he hecho con plena convicción y, hasta la fecha, sin equivocaciones.
Mario Arturo Esquivel Tobar (MAET) pertenece al primer caso. Nació en Tilarán, Guanacaste, el 24 de diciembre de 1945.  Este año alcanzará la edad luminosa. Él es un humanista visionario e integral.  Posee una gran vocación de servicio y le gusta servir de enlace entre las personas, en aras de afianzar los estadios superiores del ser.
Un elemento que nos ha unido durante estos años es la admiración común por la escritora Eunice Odio (1919-1974). La primera vez que supe de él fue en junio de 1984, cuando adquirí su  libro “Eunice Odio en Guatemala” (Ministerio de Cultura, 1983:189), cuando Alfonso Chase fungía como Director de Publicaciones. Un texto esclarecedor para entender el universo vital de nuestra poetisa.
De ahí en adelante, las referencias de su nombre son infaltables en la bibliografía odiana. Es el suyo, un libro medular para el conocimiento holístico sobre la vida y la obra de Eunice Odio. Don Mario manifiesta: “Me ha cautivado la obra de Eunice Odio, por su tipo de poesía lírica, que rompía con el esquema poético de la época”.
            La primera tesis sobre Eunice Odio es la de  Peggy Von Mayer Chaves: “El tránsito de fuego: Hacia una descodificación biisotópica” (UCR, 1987). Aracelly Bianco y Miguel Fajardo, presentamos la tesis “El acento corporal en ΄Los elementos terrestres΄ de Eunice Odio” (UNA, 2003: 129). La nuestra es la segunda tesis costarricense sobre Eunice Odio. Asimismo, en 1996, Peggy Von Mayer editó las obras completas de Eunice Odio, coedición de la Universidad Nacional (EUNA) y la Universidad de Costa Rica (UCR).
            De padre costarricense, José Antonio Esquivel Rodríguez y madre guatemalteca, Betty Tovar. Sus hermanos son: Arturo, profesor; Enrique, periodista; Javier, zootecnista y su hermana Leda.
            Estudió en la Escuela Central y en el Liceo de Tilarán, así como en el Colegio Seminario.  En 1963 ganó la beca de la AFS y vivió durante un año en Nueva York. Se trasladó a España (1964-1973). Estudió  en Barcelona, donde obtuvo su título de Abogado y Notario. 
Contrajo nupcias en marzo de 1971, con Amparo Benítez Aldón, española, nacida en Tanger, Marruecos, con quien procreó cuatro hijos: Ernesto, Técnico en Seguridad; Natalia, cantautora y profesora de música; Manuel Antonio, Técnico Electricista, quien vive en Canadá desde el 2001 y Amparo, Gerente de Delta Airlines en Liberia.
            Don Mario trabajó en el Centro de Promoción de Exportaciones e Inversiones (hoy Procomer). Así como en un reconocido bufete capitalino. Durante el gobierno de Rodrigo Carazo Odio fue designado Embajador en Guatemala (1978-1980), posteriormente, fungió durante un año (1981) como Embajador Alterno ante las Naciones Unidas, donde fue electo en la 36ª Asamblea General de la ONU, como Vicepresidente de la Tercera Comisión. Fue condecorado por el Rey Juan Carlos con la prestigiosa Orden del Mérito Civil en Grado de Gran Cruz en 1981.
            Durante más de 25 años fue propietario de un negocio comercial en Desamparados. Desde hace 20 años se incorporó a la Cámara Costarricense de Restaurantes y Afines (CACORE) y a la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), donde representa al sector gastronómico.  En ambas entidades, ha ocupado cargos directivos.
Se encuentra altamente activo, a pesar de encontrarse jubilado. Él aprovecha vivir y servir todos los días.  En sus travesías ha recorrido toda Centroamérica, México, Estados Unidos, Canadá, España, Portugal, Francia, Grecia, Turquía, Yugoslavia, Mónaco, Bélgica, Alemania, Inglaterra, Suiza, Austria, Luxemburgo, Andorra, San Marino, Vaticano, Rumania e Italia -el país que mejor conoce-.
En San José formó parte de las tertulias literarias en la Casa España, que reunía a los artistas guanacastecos radicados en la capital, y participó activamente en el quehacer cultural del área metropolitana.
Dentro de su producción cultural, el Lic. Esquivel Tobar editó el libro “Eunice Odio en Guatemala”, presentación, notas y selección (San José: Ministerio de Cultura, 1983: 189). El texto se encuentra agotado. Se proyecta su segunda edición corregida por parte de la Editorial Costa Rica.
Mario Esquivel escribe en el exordio de ese libro: “Aquí estoy Eunice, navegando en la historia de la República de Guatemala, país parte de la vida centroamericana donde viviste una etapa de tu vida.  Y todo por perseguir tu nombre.  Principalmente inmerso en medio de una década (1944-1954)… Por eso, cabalmente me incito, con gran gozo de mi parte, a explorar un tramo de tu historia personal, un segmento de tu vida, toda una década trepidante y generatriz” (1983:9).
Don Mario me facilitó el ejemplar autografiado del más reciente libro “Eunice Odio y su sensual mundo poético” (Estados Unidos: The Edwin Mellen Press, 2010: 178), escrito por el Dr. Anthony J. Robb, fallecido en el 2011. En el 2009, Robb me envió su libro “La poética de Conny Palacios” (Managua: Pavsa, 2004: 170).
En su libro sobre Eunice Odio, el Dr. Robb escribe sobre nuestra precitada tesis: “Creo que este estudio es el que más se ha aproximado a este y a mi disertación doctoral, ya que los escritores tocan áreas que se relacionan también con la estilística de la vegetalidad y elementos de la naturaleza dentro de la temática dialógica entre lo femenino y lo masculino (…) plasma efectivamente la retórica odiana que se encuentra en la mayor parte de su obra poética” (2010: 161).
Por otra parte, Mario Esquivel escribió el prólogo al libro “Valle Alto, Yolanda Oreamuno” (San José: Euned, 2003: vii-xiii). Su significativo aporte en este   libro  es   la   inclusión   del  cuento “Harry  Campbell Pall”.  Único texto escrito por Yolanda en Estados Unidos y uno de sus dos textos narrativos editados  en Guatemala. 
Esquivel sostiene: “Nuestra autora revela en este cuento su vena irónica-satírica, su habilidad en el manejo de mecanismos que llevan a la risa.  Aspecto este muy interesante, ya que, en general, en la obra literaria de Yolanda Oreamuno predomina una actitud pesimista” (2003: xiii).
Además, prepara dos libros por editar durante el 2016. Ante el centenario del natalicio de  Y.O., publicará el texto “Yolanda Oreamuno: escribir en Guatemala”.  Además, “Pretérito perfecto”,  un libro con sus artículos de periodismo cultural, desde 1963 hasta 2015, los cuales ha difundido en Costa Rica, Guatemala, Honduras o Panamá. Recuerda que a los 17 años escribió su primer artículo sobre Carlos Gagini, publicado en  “La Nación”.
Sé que los proyectos editoriales que tiene para el 2016 lo confirmarán, definitivamente, como una de las voces culturales costarricenses más autorizadas sobre la obra de dos íconos literarias de prestigio internacional: Eunice Odio y Yolanda Oreamuno.
Don Mario Esquivel ha participado como panelista cultural invitado, en diversos programas televisivos y radiofónicos, en Canal 13, Canal 15, Canal 65 y Radio Columbia, en relación con la obra de Joaquín García Monge y Yolanda Oreamuno,  junto con  Camilo Rodríguez, Manuel Araya Incera, Alfonso Chase, Jacques Sagot, Rima de Vallbona, Mía Gallegos, Dagoberto Fallas o María Julia Pampillo.
Con justicia y reconocimiento, el escritor Camilo Rodríguez Chaverri lo incluyó en el libro “Grandes personajes guanacastecos” (2006: pp. 181-186). Es asiduo asistente a las actividades culturales y artísticas que se desarrolla en Guanacaste.  Asimismo, le gusta ser el enlace para concretar proyectos, ya que posee una especial vocación altruista y filantrópica. Considera que uno, esté donde esté, siempre tiene que dejar una huella.
Para el Lic. Mario Esquivel Tobar, independiente del empleo que uno desarrolle, todo ser humano tiene que entrar en la cultura, dado que esa es la parte que a uno lo enriquece como ser humano, pues es un vehículo de comunicación con otras culturas.
Don Mario piensa que tanto la cultura popular como la académica requieren de más difusión en el país. Reclama mayor apoyo a los sectores educativos, porque el guanacasteco es un ser con muchas habilidades culturales en diversos campos, pero hay que desarrollarlas. Considera que el Caribe y Guanacaste son dos focos de cultura popular que debemos recuperar. En la gastronomía, siempre pide lo que se come en cada país o lugar que visita, pues esa actitud  enriquece el conocimiento integral de la cultura.
Esquivel Tobar sostiene que las Sedes Regionales Universitarias  han ampliado la cultura, pero aduce que debemos conservar todo el ambiente netamente guanacasteco y no recibir injerencias exógenas. Es vehemente cuando afirma “que no desvirtúen o desnaturalicen nuestra cultura, de origen y sabor auténtico guanacasteco”.
A pesar de su jubilación, Mario Esquivel maneja agenda llena de responsabilidades y compromisos, pero siempre planifica el tiempo  para compartir.  Con él hemos ido a numerosos actos culturales de las universidades públicas, del Ministerio de Cultura, el Centro Literario de Guanacaste, la Asociación para la Cultura de Liberia, seminarios, congresos, simposios, lanzamiento de libros o  presentaciones artísticas de su hija Natalia Esquivel Benítez, destacada cantautora costarricense.
Su intención es clara, incorporarse a los grupos culturales organizados de Guanacaste.  Cuando él se compromete para asistir a alguna actividad, está ahí, muchas veces, de manera inadvertida, pero solidaria y proactiva.
Mario es un ser humano muy sensible, muchas veces parco en su hablar.  Medita lo que dice.  Es comedido. Admiro sus cualidades de fineza, amistad, lealtad, consejería.  Con él puede hablarse sobre cualquier tema. Es un hombre muy culto. A pesar de su ejercicio diplomático, no es muy dado al abordaje de esos temas, solo cuando es pertinente.
En su caso, por ejemplo, siempre que ha estado en otros países, indaga sobre la huella de sus compatriotas; en ese contexto, se ha interesado por la obra de los escritores de Costa Rica fuera de las fronteras.
Cuando fungió como embajador, dedicaba dos horas matutinas, previas a su jornada diplomática, para investigar  en las bibliotecas de Guatemala.  De ahí los hallazgos sobre Eunice Odio y Yolanda Oreamuno. Una de las razones de haber aceptado la embajada en Guatemala  fue, precisamente, investigar sobre las  talentosas e incomprendidas autoras que las nuevas generaciones están redescubriendo.
Desde julio del 2008 regresó definitivamente a Guanacaste, luego de prolongadas estancias fuera de su tierra y del país, donde  ha sido el protagonista de una vida muy intensa.
Definitivamente, pertenecer al círculo de amistad de Mario Arturo es una alegría. La vida es un encuentro y un desencuentro. Durante ella nos cruzamos con personas que dejan una grata presencia. Él es uno de esos casos.
¡Carpe diem, Mario Esquivel Tobar, humanista visionario!

lunes, 11 de mayo de 2015

poema de yván silén

Yván Silén:

¡Julia de Burgos
    o la Dominatrix!
        

¡Dadme mi número, porque si no, me moriré después de muerta!

                                                                                           Julia de Burgos


La calavera de Julia de Burgos, su sombrero, está
lleno de heliconias, de alacranes,
d’escorpiones. El cráneo de Julia de
Burgos está lleno de muertos. No importa, cabrona, amor

(te llamarán poeta, como tú has cantado a la nada
nietzscheanamente; como tú has llamado a
Dios atea, oscura, suicida, ovariadamente,
antitecata, borracha de Dios,

¡pero no importa!). Suicidada eres en las calles
de Manhattan: suicidada en tus orgasmos sucios,
arenosa, descosida. Julia de Burgos se ha

picado la lengua para masticar la nada.
¡Julia de Burgos se ha cortado el clítoris para
salpicar azul la mariposas negras de su vulva!

II

El destino de tu espéculo enloqueció tu atman.
Todos los días ibas al baño a vomitar tu
Cer. Julia de Burgos es la “Parca” de Julia de
Burgos (tao ovariado el de la nada). Julia de Burgos,

la rara, la Yama del espejo solitario en do das
contra tu amor tu estorio destrozado,
tu voz destrozada y tu llama en fuego
de beber ante los bares. Las mujeres


te han convertido en la ideología de la muerte:
Julia de Burgos contra ti misma en los orgasmos. Julia 
contra la libertá de la tierra, Julia contra tu amor,

Julia amanecida y envenenada,
¡no corrijas hoy tu libertá de Essenin,
no corrijas hoy la libertá de Pablo Rokha,
ni corrijas, ¡carajo!, a la libertá de los poetas
del
odio!
¡Así

III

has “vencido-derrotada”, putrefacta, y así
has perdido, Idiota, el olor de tu insomnio
y tu victoria, Julia extraviada, Julia
atravesada y Julia apostada contra la Julia

oxidada. Julia que juega a la muerte en las ruletas
de las fiestas patronales. Julia contra el
ataúd de ser tú misma. Julia contra las mamadas
de Orfeo y contra el zen del Cer. ¡Hulle, Julia, desierta en

la vulva contra los dados falsos de Mallarmé! Julia,
apostando (bisexualmente) su pezón contra el Tarot
de la princesa avara de ser. Julia a pie

por los columpios líridos. Julia sola, esperando en los
orgasmos. Julia sola de ti. ¡Julia, ereba, terrible,
celebrando, ¡Yama!, el suicidio de Julia de tu nombre!

IV

¡Borracha, Julia de Bugos, inmisericorde y ebria
de la nada! ¡Masticadora de las copas de cartón
y de latas mohosas! Borracha, tú, de
orín de sangre y de "poetas" que mastican

tu semen amarillo y semen de arena muerta.
¡Borracha! ¡Ebria! ¡Yama! Habitante, tú, de las cunetas,
habitante del suicidio y de las “casas de
Maruts”. Enemiga de Julia de

Burgos: ¡ebria, burguesa, puta, bacante!
Hija de la Nada. Hija del Dios de Meru. ¡Terrorista
del amor y de Dwandwa llorosa! Fantasma, tú,

de todas tus caricias: ¡Bandera roja de ti!
¡Masticadora de Orfeo y de Apolo!
¡Masticadora, Julia, de los vasos de vidrio!...

V

Los gnomos, los cabrones, vinieron a robarte
la poesía y nadie creyó en ti cuando estabas viva.
Venus, casi muerta, nadie, ninguno, creyó en ti cuando
estabas borracha del semen del toro blanco, cuando

estabas poeta herida, sensual, bellaca, lasciva.
Traficando los falos de vidrio, tus falos de astillas,
tus falos de goma (de clavos, de jueyes),
de agujas, de tachuelas, de espuelas, mientras sueñas

a Líridas contra ti misma ajena, Epis. Y la
Discordia de Vega no quiso abandonarte en
la bahorrina de Venus. Mirra te peleó y te

besó orgásmicamente loca para
que las féminas no tacharan tu
nombre. Tú te acostaste furciamente con

VI

Demóstenes (y te robaste el zen de Iván.)
Filosóficamente, rosa tras rosa,
falo tras falo, nada tras nada: ¡Reina,
tú, de la república! ¡Reina, tú, de la muerte!

Los pendejos te atacaron, y te atacan, para
apetecerte lírica y clítorismente
contra tu nada. Tu traje de novia fue
tu ausencia. Y tu sodomización fue la nada. El falo

que te desgarraba el esfínter era todavía
la nada misma. Y Nietzsche soñó con desear tu
vulva de nada. Y prefirió amar a Salomé,

prefirió concupiscentemente tu nihilismo de
vulva (de Cer). Y prefirió la nada de los caballos
vacíos y al falo vacío del Cristo astillado.

VII

¡No había razón de ser!
¡Sólo había razón de Inconsciente!
[¡Te llamarán poeta, Julia!
¡Me llamarán poeta!]

Los sueños de ti misma sólo fueron tus huesos.
Anhelando a la muerte astillamente del madero. Y
Leto te adoptó contra el suicidio. Leto te

adoptó contra Medusa. Y preferiste a la
muerte, Impetuosa, de la nada. Agnósticamente,
deseaste los exágonos de tu nombre borrado:
¡Reina, tú, de la república! ¡Reina, tú, de tu suicidio!

Tu nada budista atea, azul, morena, negra,
(¡Borracha!...) Tu nada rota, tu nada blanca, tu
nada de lapa delató tu vulva de Virgen ante

los locos. Felaciaste contra las rejas de los que
escupen tu nombre… ¡Cunilingüísticamente, Absurda
los gnomos vinieron, Julia, a robarte la poesía!


18 de mayo de 2014
23 de abril de 2015

Puerto Rico