En el presente blog puede leer poemas selectos, extraídos de la Antología Mundial de Poesía que publica Arte Poética- Rostros y versos, Fundada por André Cruchaga. También puede leer reseñas, ensayos, entrevistas, teatro. Puede ingresar, para ampliar su lectura a ARTE POÉTICA-ROSTROS Y VERSOS.



lunes, 14 de noviembre de 2022

Literatura y pandemia: pros y contras del Covid-19 en la producción, distribución y creación del fenómeno literario

 

Miguel Fajardo


Lic. Miguel Fajardo Korea

Premio Nacional de Educación Mauro Fernández

minalusa-dra56@hotmail.com

 

***

“En tiempos de epidemia es más fácil entender que un mundo construido sobre la indiferencia, la injusticia social y las profundas desigualdades es un mundo sin futuro”.

Albert Camus (1913-1960); autor de la novela “La peste” (1947)

I

 

(*) Fajardo, Miguel. Cadena cohesiva léxica en tiempos de pandemia. Periódico Guanacaste a la Altura. Octubre 2020, p.4.

El idioma es una de las herramientas más preciadas del ser humano. En ese sentido, la pandemia ha permitido enlistar una cadena cohesiva léxica, acerca del Covid-19. Es una manera de familiarizarnos con segmentos de la terminología y expresiones, que se han hecho de uso común como parte del problema pandémico, a saber:

         Acatamiento de medidas, aislamiento, burbuja social.

         Cambio en el sentido del gusto, caretas protectoras, casos importados, clases virtuales, cobertura en vacunación, confinamiento, conglomerados o “cluster”, contagiados, crisis del coronavirus, cuarentena.

         Desconfinamiento se acelera, desinfección en la casa, detener la propagación del coronavirus, distanciamiento físico, distanciamiento social, el mundo pospandemia, el pico de la pandemia, enemigo invisible, ensayos clínicos, equipo de protección, equipos de ventilación artificial, estados de bienestar, evitar sepelios por miedo a los contagios.

         Fases de reapertura, fronteras cerradas, gotículas respiratorias, guardar la distancia, guerreros y héroes olvidados, horarios ampliados, infecciones confirmadas, Influenza, inmunidad de rebaño (nunca me gustó esa expresión), inmunidad colectiva, insomnio tecnológico, instinto de supervivencia, “kit” de extracción.

         La reapertura, lavarse las manos, limpiar las superficies, línea de batalla, mascarillas, medidas de contención, medidas sanitarias, migración masiva, mortalidad, número de casos, número de muertes, OMS y OPS.

         Pandemia, parejas en confinamiento, pérdida del sentido del olfato, personas en condición de calle, personas repatriadas, propuestas de mitigación, protectores faciales, protocolo de cubrirse al toser y estornudar, prueba de diagnóstico, quedarnos en casa, quédate en casa.

         Reaprender la docencia, recuperar el espíritu, relajan las restricciones, restricción vehicular, restricciones a la movilidad, restricciones de desplazamiento, retorno a la normalidad, revivir la economía, riesgo de complicación, riesgo de propagación del nuevo coronavirus, rutinas interrumpidas, síntomas, sistema inmunitario.

Tasas de letalidad, tocarse la cara, transmisión comunitaria, tratamiento contra Covid-19, trío de síntomas, turismo pos-covid-19, Unidad de Cuidados intensivos (UCI), virtualización de servicios, Wuhan (China).

Esta muestra de la cadena cohesiva léxica, en relación con la pandemia, es una manera de ir dominando integralmente una serie de indicaciones y prescripciones que se han girado.

El léxico expuesto es una selección integrada de dicho registro del habla cotidiana, incorporada en tiempos pandémicos, tanto en nuestro país como en el resto del mundo.  Su propósito es visualizar el encadenamiento léxico que se acumuló sobre un tema específico para la comunidad hablante. Y, aunque sea un léxico, producto específico de una pandemia, son términos que forman parte de nuestro idioma.   

II

La  pandemia (del griego πανδημία, de παν, pan, "todo", y δήμος, demos, ‘pueblo’, expresión que significa ‘todo el pueblo’)​ es una epidemia de una enfermedad infecciosa que se ha propagado en un área geográficamente extensa, por ejemplo, en varios continentes o en todo el mundo, afectando a un número considerable de personas. (https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia).

La pandemia de gripe de 1918, conocida como gripe española, causó alrededor de 50 millones de muertos en el mundo.  Un siglo después, nos ha correspondido ser testigos de la pandemia del COVID-19. Nos centraremos en el título de esta mesa redonda.

Estos tres años de pandemia han permitido la publicación de una gran cantidad de libros en diversas áreas del conocimiento, a modo de muestra, cito algunos de ellos:

a.     Los días que todos se detuvo, libro ilustrado, infantil, adaptado a Costa Rica, producido por Pilexlati (2020).

b.     Cuenticos infantiles: en tiempos de pandemia. Biblioteca Nacional, Redcudi y Carretica cuentera (2020).

c.      Retorna la peste. Microrrelatos covidianos. CIHAD (2020). Incluye textos de Alí Víquez, Arabela Salaverry, Ana Cristina Rossi, Uriel Quesada, Iván Molina, Elizabeth Jiménez y David Díaz.

d.     La Caja y la pandemia por Covid-19.  Experiencias durante la crisis del 2020. Carlos Zamora (editor)

e.      Costa Rica covidiana. Pandemia politizada y desmantelamiento republicano, de Iván Molina Jiménez (2021).

f.       Diario de un tico en pandemia, de José Ricardo Carballo (2022).

g.     Bailando con el enemigo. El cerco neoliberal en tiempos de pandemia, de Álvaro Vega, por editarse en el 2023.

 

III

Producto de la pandemia, las actividades presenciales sufrieron una drástica reducción, debido a los lineamientos del Ministerio de Salud, para evitar las aglomeraciones y los espacios cerrados con hacinamiento, para no propiciar la propagación de la pandemia.

Por ello, se suspendieron presentaciones de libros, recitales, conferencias, seminarios, simposios, viajes culturales.

A pesar de ello, la producción cultural buscó otras opciones de difusión y promoción para no estancarse. Por ello, se presentó una proliferación de actividades culturales a través de la virtualidad: charlas, conferencias, recitales o lecturas.

Dicha modalidad extendió los alcances de esas actividades a otros públicos y países, sin importar dónde se originaba la actividad. Fue muy frecuente ver a escritores costarricenses participar en congresos y recitales o mesas redondas en otros países, mediante la virtualidad. Ese detalle ha sido muy positivo y evitó caer en el silenciamiento creativo.

Desde luego que dicha modalidad implicó un reacomodo de las tradicionales maneras de la promoción de la cultura, que tiene tanto ventajas como desventajas.  Entre lo positivo, se logra borrar fronteras para extender el alcance de las actividades culturales y literarias.

Sin embargo, el calor humano, el compartir personal y directamente entre los autores y el público resultó un drástico cambio en el paradigma convencional del que se había dispuesto hasta antes de la pandemia.

IV

Por otra parte, la creación literaria propicia un nuevo núcleo temático por escribir: la pandemia del siglo XXI. Aún está en proceso de plena incorporación en sus diversos géneros literarios. Es un filón temático universal, por lo que se esperarían importantes y novedosos aportes creativos, que no queden en lo convencional del conocimiento general.

Siempre se ha dicho que, en tiempos de crisis, la creación humana crece. En mi caso, por el Covid tuve la pérdida del esposo de mi hermana, quien estuvo internado 55 días y a pesar de todos los esfuerzos médicos, no fue posible salvarlo.

He empezado a incorporar ese eje temático, muy sutilmente, en algunos versos de ciertos poemas de mi libro Ningún lugar es lejos (2022), a saber:

“No hay nadie en la respuesta del desorden,

en la distancia establecida entre nosotros

por la pandemia”. (NLEL, 2022:29).

 

“Despedimos a los amigos,

quienes lucharon contra la pandemia,

pero el aire quedó en deuda, y apagó sus vidas.

Pienso en Víctor Manuel.

El ahogamiento ha de ser cruel,

como la tierra sin frutos,

el cuerpo con hambre,

los caminos vigilados,

la libertad confiscada,

el libre tránsito en asalto” (NLEL, 2022: 35).

 

“La cuarentena acrecienta la rutina

en la pandemia de la indiferencia.

A toda hora, la palabra

Es la reconstrucción del mundo.

(…) Amo el mar sin el código QR:

Sus secretos cautivos, sus aguas gélidas” (NLEL, 2022:38).

 

“El cautiverio es un estadio

inferior en los rebaños

que termina devorándose

en el hacinamiento,

sin testigos ni vestigios,

en el retorno de la sombra” (NLEL, 2022: 50).

 

“Se muere,

como todo en el mundo,

en la desesperación

de los abrazos negados

en la pandemia,

que forzó el distanciamiento

a una ceremonia virtual,

sin la emoción armónica

de nuestros cuerpos resilientes.

Tendremos oportunidades

Para saldar los abrazos

No dados durante la pandemia” (NLEL, 2022:51).

V

El periodista José Eduardo Mora, en su artículo “Investigación revela auge y caída de editoriales en el país (“Semanario Universidad, 28 de setiembre del 2022”, hace ver que, en el estudio “Surgimiento y desarrollo de la actividad editorial en Costa Rica (1918-2019)” del historiador Iván Molina, para la Universidad de Costa Rica, se determinó que:

 

Entre 1990-2021 se dio un auge y caída de las editoriales en ese lapso. De cada diez, no sobrevivieron ocho.  Se crearon 70 editoriales (el 19,8 %) para que los fundadores publicaran sus propios textos. Es el caso de Marino Ramírez Huertas, cuyo sello Editorial Industrias Marino, editó 161 libros de su autor entre el 2006 y el 2020.

Costa Rica registra 353 editoriales privadas entre (1990-2021). De un total de 1113 productoras de libros, lo cual significa un 31,7 %. De ahí se infiere que 85 (un 24,1 %) de esas editoriales solo publicaron un libro.

 En general, fueron pequeños emprendimientos con poca capacidad para competir en el mercado editorial, lo cual se agravó con la pandemia, por ello, el proceso de venta y distribución del arte literario, producto de la pandemia, ha afectado la sobrevivencia de las pequeñas editoriales. Asimismo, 113 (el  32 %) solo estuvieron activas durante un año, o menos.

Dicho estudio aduce que se han creado14 editoriales religiosas. Asimismo, se han creado numerosas editoriales en Derecho.

En otro orden, Molina aduce que, durante los últimos 31 años, en el ámbito literario la reacción fue inversa. Es decir, aumentaron las editoriales por tres razones: el acceso a las computadoras generalizó los programas de diagramación que abarató los procesos de preprensa; nuevas tecnologías de impresión, que realizan tirajes a costos competitivos y la creación de editoriales privadas, las cuales venden el servicio de publicación a personas, empresas, instituciones y editoriales.

También, se da el caso de la creación de editoriales regionales en diversos lugares del país: Liberia, Santa Cruz, Pérez Zeledón, Ciudad Neily, entre otros lugares.

 

***

Para Generif Traña Vargas, funcionario de la Editorial Costa Rica: se debe apostar​ ​más al libro electrónico y el audiolibro. Él aduce que​ el futuro del libro será ​digital​ o, simplemente​,​ no será​. Asimismo, sostiene que el libro electrónico podría permitir la subsistencia del libro impreso a largo plazo. Por ello, expresa: ​​¿​A qué otro lugar podríamos dirigir​ nuestros esfuerzos por acercarnos al lector, ​s​i no es en ese dispositivo ​con pantalla led, ​en el cual pasa la mayor parte de su tiempo​? Llámese ​Kindle, teléfono celular​,​ tablet o su computadora personal: (https://lectomania.net/author/generif/ 11-5-2022).

En síntesis, la pandemia ha sido un elemento que ha permitido reacomodar y reajustar nuevas estrategias de promoción y difusión de la literatura, acorde con los tiempos en pleno siglo XXI.

_________

Texto presentado por el Lic. Miguel Fajardo, del Centro Literario de Guanacaste, durante el Simposio de Humanidades, Sede de Guanacaste, Universidad de Costa Rica, el jueves 17 de noviembre del 2022, mesa redonda sobre el tema en comentario, con la participación de los ponentes: M.Sc. Mainor González Calvo y Lic. Luis Boniche Delgado