En el presente blog puede leer poemas selectos, extraídos de la Antología Mundial de Poesía que publica Arte Poética- Rostros y versos, Fundada por André Cruchaga. También puede leer reseñas, ensayos, entrevistas, teatro. Puede ingresar, para ampliar su lectura a ARTE POÉTICA-ROSTROS Y VERSOS.



sábado, 29 de marzo de 2008

El surgimiento del Tres Mil_Gabriel Otero

Fotografía: Gabriel Otero, El Salvador-México.

El surgimiento del Tres Mil



*Poeta, Fundador del Suplemento Cultural Tres Mil,
Coordinador de 1990 a 1993

Advierto que noche tras noche he intentado deslindar mi biografía de los orígenes del Suplemento Cultural Tres Mil, no he podido, cada vez me sumerjo en terrenos pantanosos, intento caminar en otra dirección pero las memorias son obsesivamente circulares, como en alguna novela de Gustavo Sainz o José Agustín, siempre me llevan al punto de inicio. El Tres Mil determinó lo que viví después, es decir lo que vivo hoy y lo que viviré después de mañana.

En aquel arcano agosto de 1989, a los quince días de haber regresado de México conocí a Francisco Valencia, y aunque parezca trillado hasta frívolo, fue un encuentro que lacró mi vida. Él, recién asumía el cargo de Director de Diario Latino encabezando a los trabajadores y al Sindicato de Periodistas y Similares de El Salvador, un gremio que espantó a muchos de los dueños de medios acostumbrados a la lisonja y a la complacencia periodística. Las páginas editoriales de los diarios destilaban rabia y el balance informativo no existía y ni siquiera había intentos de que existiese.

Yo recién me incorporaba a ACAN EFE, agencia adonde confluían corresponsales de guerra, periodistas de todas partes del mundo y lugar en el que se conocía de primera mano el rumbo del país. La aldea tenía cáncer y la incertidumbre se esparcía en la esencia de la gente. Era terrible el odio respirado.

En ese contexto las páginas culturales de los diarios escaseaban y eran muy tímidas en cuanto a sus contenidos, estaban desdentadas. Uno podía leer la súbita vocación poética de alguna señora al declarar públicamente su amor al amor o bien imaginar paisajes celestiales de algún poeta fervoroso, pero nada más, lo único original eran los textos de David Escobar Galindo con sus Historias sin Cuento en La Prensa Gráfica. Además existían la sección Arte y Letras de Luis Fuentes en El Diario de Hoy y el Latino Cultural que se editaba por inercia desde que Eugenio Martínez Orantes lo dejó

Confieso, inmodestamente, que me sentí capaz de inventar mejores secciones culturales y con el arrojo y la petulancia de 23 años a cuestas le propuse a Valencia aplicarle un revulsivo a las páginas culturales del Latino. Le regalé una copia de una de mis crónicas, aquellos ejercicios estudiantiles imaginarios, manieristas, ingenuamente escritos. Él, se carcajeó y me dijo que escribiera sobre un tema salvadoreño y que él lo publicaría en el diario.

Así el 2 de septiembre de 1989 vio la luz mi primera crónica en el Latino Cultural, marcando mi debut profesional. A partir de ahí los sucesos rodaron como una bola de nieve creciendo ante el precipicio, el espacio que Valencia me brindaba se incrementó de dos planas a cuatro en menos de un mes.

Fue en la presión de esos reacomodos de papel cuando supe que César Ramírez (Caralvá) tenía un tiempo de haber regresado. Nos reunimos, lo que resultó en su inmediata incorporación al diario. A César lo había conocido dos años antes, tenía junto a René Rodas, un proyecto de revista cultural que nunca nació. Pero las pláticas previas estuvieron sibaríticas, César estaba claro de lo que quería, transpiraba fe, además tuve la oportunidad de leer los versos de René refrescantes y perversamente originales.

Sábado a sábado experimentamos con las planas del Latino Cultural, una especie de laboratorio del Dr. Jekyll criollo en el que se mezclaban pócimas y letras invocando al tenaz Mr. Hyde. Poetas y escritores nos enviaban sus textos porque las páginas transmitían estar vivas. La única vez que padecimos censura, fue cuando el COPREFA nos envió a la versión miope de Torquemada en los días de la ofensiva.

A inicios de 1990, Valencia nos ofreció ocho páginas para publicar un suplemento como tal. Vinieron épocas de presentar esbozos de lo que este sería y de la búsqueda de colaboradores. El nombre del suplemento surgió de una discusión de los propuestos por César que proteicos fueron cambiando de piel, pretendíamos transmitir juventud y el nacimiento de un nuevo milenio, debía ser identificable y fácil de recordar: Tres Mil.

La experiencia en el Latino Cultural había servido para detectar que las necesidades de difusión estaban enfocadas a la creación literaria, no tanto a la información, la noticia pasaría entonces a un segundo plano, la poesía tendría el sitio de privilegio. La irreverencia sería fundamental, había que sorprender a los lectores, una política editorial sistemática que nunca abandonaríamos. Otro ingrediente sería la pluralidad, y más en un periódico como el Latino, hecho de la fe de sus trabajadores, debíamos romper la cerrazón de los tiempos sombríos.

Todo fluyó con muy buena estrella. Conocimos a Javier Alas en una reunión de la CES en el Teatro Nacional. Un hallazgo enriquecedor, Javier, además de su amistad, aportó su talento para darle identidad gráfica al Tres Mil.

Había dos maneras de publicar: una como individuo, de la que a la larga nacerían muchos libros y la otra como grupo o entidad, intelectuales afines compartiendo posturas frente al arte o filiación política. Nunca se negaron los espacios, la puerta siempre permaneció abierta para el talento y sus multiformes manifestaciones.

El primer número del Tres Mil se publicó el 24 de marzo de 1990, por azar coincidió con el X aniversario del asesinato de Monseñor Romero. Contábamos con la portada del diario y el suplemento se encartaba en sus páginas centrales.

De ahí en adelante la labor de nosotros como editores sería dirigir con batutas invisibles ese concierto coral que asemejaba una babel del trópico intensa y expresiva.

No hubo sábado en el que el suplemento no apareciera, de una u otra forma se editaba incluso en condiciones extremas. En enero de 1991 gracias al atentado incendiario al Diario Latino perpetrado por la inmunda estulticia, que dejó un saldo de una rotativa descompuesta y de varias bobinas de papel calcinadas, la Universidad de El Salvador, en un gesto solidario e igualmente enaltecedor, ofreció su imprenta para que el periódico no dejara de circular. La palabra retomó entonces su fuerza abrumadora y los cilindros de la vieja rotativa mostraron desafiantes sus cicatrices para seguir en el bregar periodístico.

El Tres Mil vivió momentos culmenes en su primera época, dos de ellos fueron cuando editamos “El Pravda-Times” y “El Tataranieto del Ahuizote”, suplementos de caricatura originales del periódico La Jornada de México, cuyas publicaciones causaron además de sonrisas la renuncia de uno que otro colaborador, porque tocaban las fibras íntimas, la creencia de verdades históricas inmutables resquebrajadas por la luz del sol de la que nada se esconde.

Durante 1993, el Tres Mil se afincó en la preferencia de los lectores, era la sección más leída desplazando a los grandes periódicos, hubo encuestas y estudios de mercado que corroboraban lo insólito. Números enteros se agotaban porque se había logrado cimbrar el presente colectivo.

Se publicó a todo autor salvadoreño que se atravesara en nuestros ojos, con rarísimas excepciones, estas más bien correspondían a opciones personales de mantenerse al margen de la marejada, postura respetada y respetable.

No sé en qué momento César, ni recuerdo las circunstancias, decidió retirarse de la Subcoordinación del Tres Mil, lo sustituyó Javier con la mirada fija en el alba alada, seguimos durante un par de meses dejando al suplemento en la cúspide de las preferencias.

Dieciocho años han pasado y vamos navegando como la nave de Fellini en diferentes tonos y épocas. 943 números son casi un milenio, 992 años son los que le quedan al Tres Mil para extinguirse y reencarnar en otros rostros, para posesionarse en el ceño perenne e insatisfecho de sus colaboradores porque gracias a ellos y a sus obras el suplemento seguirá siendo presente y futuro.

Un fuerte abrazo a todos los que han coordinado el Tres Mil además de sus equipos de colaboradores, amigos, llegamos a la mayoría de edad, es hora de festejar lo aprendido.

Por la persistencia de los trabajadores de Diario Co Latino, el Tres Mil llegó para quedarse y vivir en pergaminos o en archivos pdf y no hubiese continuado de no ser por su visión del mañana.

Dieciocho años pasaron y nos hemos reunido Caralvá, Javier Alas, David Escobar Galindo, Francisco Andrés Escobar, André Cruchaga, Rafael Lara Martínez, Mario Noel Rodríguez, Julio Iraheta Santos y yo porque seguimos creyendo en el proyecto.

Tres Mil gracias a Otoniel Guevara, a Vladimir Baiza por su generosidad y permitirnos visitar nuestra casa.
Gabriel Otero,
México, 18.III.08.

martes, 25 de marzo de 2008

Del Tres Mil en su querella entre filosofía y poesía_Rafael Lara Martínez

Fotografía: Rafael Lara Martínez, El Salvador.






Del Tres Mil en su querella entre filosofía y poesía



Rafael Lara-Martínez
Humanidades, Tecnológico de Nuevo México
soter@nmt.edu


La querella entre filosofía y poesía es antigua. Platón


Por gracia de la tecnología actual que todos sus detractores utilizan —internet, pdf, jpg, etc.— recibo números dispares del despegue de una de las mejores e incesantes revistas culturales salvadoreñas. Los ojeo con la misma avidez que hojeo revistas literarias del pasado. De algo que fue y ya no es. Por deformación arqueológica siempre me asomo a contemplar obras caducas. Leo sus escritos —poesía, narrativa, ensayo— como prueba palpable de una historia regional particular.

La intuición poética asegura que dos enfoques privilegiados bastan para rendir cuenta de un legado literario. Por una parte, la poesía nos enfrenta al rescate de testimonios y vivencias de quienes vivieron los sucesos. Su experiencia de vida directa apoya la construcción de una verdad tan sólida como la existencia particular de la persona que la relata. Por la otra, la poesía nos confronta a impresiones, sensaciones, sentimientos —también subjetivos— de quien evalúa un monumento histórico nacional, el mismo Tres Mil. En ambos casos, la verdad que se edifica la fundamenta un existente particular cuya visión personal sobre el mundo sustituye toda objetividad.

De valor inigualable, experiencia de vida y sentimiento íntimo olvidan que toda subjetividad expresa no sólo al existente singular; por la palabra también declaran su inserción a un sistema común, socializado que comunica subjetividades diversas. A este régimen compartido —ineludible— se le llama idioma. El dilema es clásico’ “Borges y yo”. Se trata de una escisión consustancial al hecho de hablar. Al existir en la lengua nos partimos en dos. Todos Uds. pueden ser “Yo”. Son capaces de asumir la instancia de la primera persona singular para referir el mundo desde una perspectiva única; siempre y cuando en traición paradójica a enunciados personales, utilicen el paradigma público de la lengua.

La singularidad más propia sólo se realiza en su negación al aceptar que lo individual emerge de su intimidad en lo que nos es común a todos los mortales. En cuanto a “Borges” — a “Lara-Martínez”— este núcleo original de mí-mismo queda agazapado en el fuero más interno salvo que, por supuesto, acepte alienarse, diluir su persona en lo comunitario del idioma. Acaso esta misma paradoja de la comunicación —de la expresión social— invade toda espiritualidad cuya huella tangible de existencia resulta siempre una alienación gráfica en la materia: papel como huella del poema; lienzo, de la plástica; partitura, de la música, etc.

Ante esta contradicción lógica—conocemos lo privado por lo público; el espíritu, por la materia; la esencia por la existencia corporal, etc.— la razón filosófica presenta un desafío. El punto de partida lo constituiría la sistematización de un legado historiográfico. Sería necesario elaborar un “índice analítico” de toda la revista Tres Mil, desde su fundación hasta el presente. El índice en cuestión podría responder a diversos criterios de ordenamiento. Sería preciso contar con un índice por número, otro por autor, otro más por género, en el doble sentido de la palabra (genre and gender). A nivel del género literario, las entradas bibliográficas se organizarían en poesía, prosa (cuento, testimonio, etc.), ensayo, artes visuales (pintura, escultura, etc.); en la categoría de género corporal, en masculino (hombre), femenino (hembra), etc.

Inédito en un país que vive del mito del mestizaje absoluto sería rastrear la filiación étnica (mestizo, indígena, palestino, italiano, etc.) y geográfica (ciudad (capital (colonia específica, barrio, etc.), capital de departamento), campo (pueblo, cantón, etc.)) de la producción cultural en el Tres Mil. Dejo abierta a la imaginación del lector ingeniar otras criterios posibles de clasificación, por ejemplo, el temático, ya que un poema, cuento, cuadro, música pueden todos referir un mismo argumento: el Mozote. Si algunas de las categorías que designo no se hallan presentes, su ausencia nos indicaría los límites del imaginario artístico del Tres Mil. Anticiparía una neta tendencia hacia lo masculino, lo hispano-mestizo, lo citadino. Casi siempre, este sujeto particular se posiciona como único y universal pese a que su ars poética se halla sometida a la particularidad de una existencia circunscrita por las nociones antes señaladas.

Junto a la digitación de la revista, los índices no bastan para iniciar un estudio analítico. Serían simples instrumentos que apoyarían el desarrollo de estudios sobre correspondencias entre temáticas singulares (poesía intimista, de protesta, etc.) e identidad singular, geográfica, étnica , de género, etc. El reto que la filosofía le dirige a la poesía consiste en sobrepasar lo trillado de oposiciones tradicionales a una sola dimensión, por ejemplo, arte puro contra compromiso, esencia contra existencia. Un análisis multidimensional revelaría que ambos polos contradictorios reciclan hegemonías masculinas, ocultas tras un ropaje de pureza trascendental, por una parte, o de política revolucionaria, por la otra. Igualmente, desde un enfoque étnico, la presunta oposición radical denotaría el renuevo del mito de un país mestizo que le niega todo espacio de expresividad a sus culturas campesinas regionales, subculturas urbanas y etnias indígenas.

En síntesis, mi propuesta consigna la necesidad de rebasar la esfera poética —testimonio y sentimiento subjetivo— respecto al legado cultural de una revista. Un verdadero homenaje al Tres Mil exige digitar y sistematizar su aporte artístico y literario a la cultura nacional salvadoreña. Sin este instrumental primario, toda evaluación seguirá atrapada dentro de los límites estrechos de enfoques subjetivos que rechazan una objetividad sociológica y filosófica. Apostamos por una perspectiva platónica, científica e historiográfica que rescate primero ese monumento cultural escrito y visual, para luego iniciar una discusión razonada de su contribución histórica. Propugnamos una utopía posmoderna digital —el Tres Mil digitado con varios índices analíticos. Realizado este ensueño , su ideal abrirá una nueva querella de debate entre filósofos y poetas.


Rafael Lara Martínez
Nuevo México, 18 de marzo de 2008

18 aniversario del Suplemento Cultural 3000_Caralvá

Fotografía: César Ramírez(Caralvá); El Salvador.





18 Aniversario del Suplemento Cultural 3000



¡Lo hicimos!... eso puede resumir toda nuestra actividad creativa en el Suplemento Cultural 3000 iniciado hace 18 años.

Al compartir mis reflexiones, mi centro de gravedad es la: “creatividad”. Podríamos resumir muchos elementos a los cuales contribuimos desde nuestro humilde esfuerzo por la cultura nacional, pero el periódico masificó las diversas ramas del quehacer cultural salvadoreño, con tanta pluralidad, en plena guerra civil y en medio de la violencia de los años ochentas y principios de los noventas en El Salvador, que se convirtió en un referente nacional.

De nuestra contribución pueden anotarse infinidad de comentarios: positivos, negativos, neutros o innombrables ¿ que esperaban, esto es Centroamérica?.
¿Qué esperaban ustedes? Las ramos de olivo, el cetro de Júpiter, la puerta del Nirvana…

Al visualizar este camino cada autor puede colocar en una balanza su “nivel creativo”, la innovación, además en el mismo plano y con igual intensidad, su ruptura conceptual en su obra.

En el primer nivel: ¿existe un momento que separe las aguas como Moisés en el Desierto? ¿un punto de “no-retorno”. Desde mi punto de vista si:

I – El ejercicio de la “circuncisión” de la “A” no era una mutilación esporádica, su origen fue una escuela francesa de la literatura experimental, por cierto lo leí en la Newsweek en mi época de exilio; para más detalle la compre en la Librería Parnaso de Coyoacán.. el experimento se realizó en francés e inglés ( en inglés se suprimió a “e” más común, el autor fue Yeet, no recuerdo bien su apellido), nunca se realizó un experimento similar en castellano (la “a” es la más común) y durante un tiempo (no recuerdo si meses o años) pensé en ese concepto. Además mis estudios de antropología sobre formas conceptuales (de un autor materialista) sobre el “concepto”, me ayudó a comprender mejor los conceptos idiomáticos, eso al menos para mi, fue un signo de cambio que imprimió al 3000 un sello distintivo. (Gracias por tolerar semejante experimento).

II – La crítica de la post-modernidad a la izquierda y derecha combatientes: El 3000 fue con su crítica a la izquierda el primero que divulgó debates sobre la muerte de Roque Dalton, a la derecha críticas a tendencias oficiales, permitió colaboraciones de anteriores generaciones de autores, coexistieron las ideologías de izquierda y derecha en la palabra, unió la obra a jóvenes y consagrados autores.

III – El 3000 convirtió el viejo periódico en un joven instrumento cultural con “poder de convocatoria”, puesto que la vieja galera, se convirtió en foro y sitio de encuentros literarios.. generó entusiasmo en muchos sectores dormidos.

IV – Sociabilizó e individualizó la obra de los autores, este fenómeno se percibe mejor en la distancia en libros publicados, personalidades y referencias nacionales.

V – Sobre la crítica de la obra, la cual es labor de cada autor, permitió que al observar su obra en distancia, muchos la modifiquen para su segunda impresión, al menos es positivo el cambio, otros han cambiado la dedicatoria de sus textos.

VI - Introdujo el nivel comercial por la Compañía General de Seguros que al menos en los primeros 6 años fue fiel a su eslogan: La cultura es un seguro de vida nacional. Concesión del Dr. Rafael Cáceres Vialé, en ese momento Presidente de esa empresa.

VII – Ha consolidado en el tiempo, a una generación 3000 que comparte vida y obra en el medio impreso, que sin ser capilla consagra la obra de los autores.

VIII – Ha contribuido a la cultura nacional: oficial y extra oficial, por el cúmulo de expresiones creativas, las cuales son reconocidas nacional e internacionalmente.

IX – La evolución del fenómeno cultural permitió la integración de medios desde un inicio en: Radio, Revistas, Medios Internacionales y en ocasiones Televisión, ahora la próxima expresión será en obras digitales y visuales, en la red de Internet.

X – El nivel de amistad creado por una obra social como el 3000 ha consolidado los nexos de trabajo entre los grupos culturales y los autores, de la misma manera que el reconocimiento de muchos jóvenes talentosos que de otra manera no tendrían espacio en otros medios impresos.

XI – El 3000 otorgó la voz creativa a miles de autores y autoras de todas las ramas de las artes, que de otra forma creerían que en El Salvador ese pequeño milagro era imposible…

Por estos motivos, este día 24 de marzo de 2008, fecha oficial del 18 aniversario del 3000, les comparto mis reflexiones en la comunión de la amistad y la palabra…

Saludos: Estimados Filósofos de la Poesía en el Tercer Milenio.



Aporte del 3000 II “Literatura Arte Combinatoria”
La saga, sobre el aporte del 3000

He investigado un poco y los datos referentes son:

En inglés esta rama de la literatura la definen como: “Escritura contractada” que nosotros podríamos anotar en español: “Escritura concreta”, “Literatura Arte Combinatoria”.

Algunos ubican esta rama como “inclasificable”… magnífico, así no somos parte del rebaño.

En inglés el primer experimento lo realizó Ernest Vincent en 1939 con la obra: Gadsby, escrita sin la vocal “e” la más común en inglés.

En Francés George Perec escribió en 1969 : La disparation sin la vocal “e”.

Esta rama de las letras aglutina a los siguientes esquemas: Lipogramas, Palindromes, Aliterativas, Acrósticos, Inversión de lipogramas, Anglish, Anagramas, Aleatorios, Poemas Univocales, Limitaciones de puntaciones, según la Wikipedia.

El siguiente es un artículo para su información general sobre la evolución de estas ramas literarias..

http://www.telegraph.co.uk/news/main.jhtml?xml=/news/2004/05/09/wverb09.xml

El aporte del 3000

Georges Perec falleció en el 3 de marzo de 1982, meses después lo publicó la Revista Newsweek.

De tal manera y con un poco de modestia, en castellano no se realizó un experimento de supresión de la vocal “a” y ese fue el aporte 3000 desde 1990.

Podríamos proclamar ese hallazgo en nuestras letras, como las primeras formas de una escuela experimental que en Europa por el momento es vanguardia.

Si esta condición no les provoca cierta sonrisa mefistofélica por el sentido premonitorio de aquella osadía, entonces, pueden reír a carcajadas… tienen mi permiso. Solo pensar que aquél humilde periódico tercer mundista, publicó la estructura literaria de la mejor literatura de avanzada del mundo, es para caerse de espalda y compartir ese pequeño detalle con ustedes… y luego dicen que somos subdesarrollados…

lunes, 17 de marzo de 2008

Rerum et novus_César Ramírez

Fotografía: César Ramírez (Caralvá), El Salvador.




Rerum et novus IParte I



“Estoy como el río que se enamoro de una virgen”
Sǿren kierkegaard

Inauguramos 3000 un sábado de aquél noventa, su canto más bien infantil, acarició la peor guerra civil, fuimos entonces gritando como poetas infantes, más locos que el buen Van Gogh… pero llenitos de impresos. Al margen de cualquier tiempo, uno se encuentra presente, al borde de un mar de gente o en una mesa de pizza, sin pretender nunca el cielo apareció entre nosotros.

Nos encontramos de pronto rodeados de tantos amigos, amanecía en la Patria y compartimos las penas, no existe afán más leve, para el que escribe poesía que un 16 de enero también vivimos el cielo.

Aferrados en espejos, plegarias y mil creyentes, que sin reposo escribieron impresos inolvidables, son tantos cuentos, de mil amigos, que en Barataria restringen palabras de André Cruchaga.

Y cuando el mar ahogó, en nuestros cantos silvestres, la fantasía en presente, apareció en nuestra vid, un tal David Escobar, más ángel en la poesía que miembro de fantasía, como testigo de cargo y han pasado 20 años.

Para olvidar las pobrezas, no limitamos cervezas y concurrimos al cambio, sin importar los cruceros. Bebimos los derroteros, junto a Gabriel Otero. Cabe decir que la estancia no sabe vivir circunstancia… tertulias de limosneros, siempre nos faltó dinero, al cabo en sábado del mar las velas, Dios alejaba las penas. Quizás por Claudia Hernández, comprendimos que el candor tiene alas de ternura, en pleno San Salvador.

Y siempre creí que el destino, jugaba en nuestros papeles, incinerando oropeles, llenando de furia las alas y saludando en su paso al cuate de Javier Alas. Pobres nosotros poetas que alzamos escudos y flechas con versos inofensivos, quisimos matar la bestia, con puros “cuentos de barro”, debimos ser como Roque, citando a Prevert, Eliot, Michaux y Ezra Pound…

Ahora tendremos suerte si escribimos en el desierto, al borde de un en tuerto, un camino, con el mejor de los lamentos. Ahora seremos fuertes si concebimos aquellos mundos, un cielo eterno, un pozo áureo, una pequeña historia en la plena catedral.

La vida en sus largos atardeceres, diluyó millones de nuestros luceros, cada quién entregó lo mejor al diario impreso, cedazos de sus laureles.

Legítimo trabajo, cada quién se gana el pan con lo que puede, pero nada paga el sabor del mar al escribir, desde un portal o un sitio memorial al disparar al vuelo, lo mejor de un “te quiero Patria mía”, como arma subversiva..

Queridos amigos y amigas, la poesía entre sus manos iluminó las peores esferas del Hades, pequeño consuelo ante los cancerberos del averno. Nuestro canto fue el cantar del horizonte, un sitio junto al mar, un bosque, un recital, la flecha y el umbral del manantial. En extrañas ocasiones como aquellas, guerra y poetas vivieron juntos sus mejores momentos, hasta que la guerra se quedo sola, con el botín de sangre irrecuperable.

Pero después de todo, la poesía es la mejor respuesta a la soberbia…

Así podrán continuar con las escalas politonales en medio de la tecnología o su propia ideología, desgranando cipreses al borde de las autopistas, la felicidad entonces del hallazgo literario será la mejor recompensa a tanto territorio asfaltado.

Tengo voces que acompañan mi camino y a pesar del ruido matutino, persisten en apuntar su mágico sonido:
"Abandonamos el cielo con su insolación empañada de luna": Gabriel Otero,
"Siento que tantas pavesas que nos buscan el pecho/me llenan también de ceniza el corazón”: Javier Alas; "Arabella es una mariposa inédita en mi pecho": André Cruchaga,
"Estimados amigos panfletarios: Ustedes tan serios, tan desafiantes, tan iracundos, tan feroces, ¿por qué le tienen tanto miedo al vuelo de una mariposa? " David Escobar Galindo.

Y bajo el dintel del muro más osificado, puedo escribir pequeños fragmentos de vivaces alegrías, comparsas nocturnales, encuentros cerveceros, feroces amaneceres de dulces testimonios con ustedes.

Es tarde ahora para claveles rojos, destellos de soles rojos anuncian otros ocasos, mi vista encuentra junto a vosotros escudos y maravedíes, es tarde ahora, las pequeñas cosas se van quedando solas, soy entonces como Ulises, harapiento y limosnero, al igual que Diógenes, mi patria es cualquier parte con las rocas del camino y tengo un arco tensado apuntando en mi destino.

He de morir como todos, al cabo de cuantos años o he de sentir en pocos días lo mismo que tantos bardos. He de vivir para siempre pensando que mi escribir acompañó sus ensayos y la infinita esperanza, decanta en mil espejos sus rostros junto al 3000.

César Ramírez,
El Salvador, 15.III.08

______________



Rerum et novus II
Parte II

Nosotros cómplices del futuro, sin otro destino que lo nuevo, novedoso y rebelde, escribimos en presente, el triunfo sobre los fusiles, el nombre de los prisioneros, el olor del olivo en comunión con el trigo, el desplome del muro y los emergentes senderos del nuevo sol entre nosotros.

No piensen que todo terminó, porque el tiempo no corre, nosotros creemos ver sus corceles. Pero no existe. “Hoy” es nuestro rostro, solo “Hoy”, pequeño esfuerzo del Tercer Milenio en el verbo.

Este es un encuentro feliz, un signo de reunión en diminutos soles internos, todos poseemos un pequeño silencio luminoso que nos une por siempre.

Escribir es nuestro mejor rubro en este inmenso conjunto de egos, escribir es un sonido interno que construye: universos, rostros, colores, noches de plenilunio, efigies, insectos, reductos hiperbólicos, dioses en microchips, destellos contundentes del neutrón en colisión.

Y tenemos el difícil oficio de contribuir en tu fe por el nuevo verbo, el nuevo destino del Tercer Milenio. Ese verbo que en su infinito rostro, segundo por segundo, mueve nuestros egos.

Comunión es este pequeño punto defendido desde el documento impreso. Comunión es el documento que en tus ojos emerge inocente, como el verso del ofendido. Fieles en el sol construimos lo nuevo. Pueden ver que no mentimos. Que existe en este mínimo encuentro, signos ineludibles de esplendor, vivos testimonios de lo posible en este pueblo increíble.

Pues bien, no hemos roto ningún sello del infierno que expulse pequeños seres opuestos en sus oficios en nuestros principios, seguimos como en otros tiempos cómplices del presente, en el minuto y segundo menos lluvioso de febrero. Ningún ser de este mundo te quiere menos que nosotros. Como el primer volumen somos los mismos necios en el imperioso encuentro con el presente, con sus universos impredecibles, con sus cuentos y los torrentes cibernéticos del sitioWEB. No existe el tiempo con sus temores, porque un pequeño dios construye desde nosotros tu destino. Descubrir sus intensiones se convierte en nuestros impresos.

Tu querido lector, eres en comunión con el verbo, el objeto de nuestro espíritu. Escribir es un soneto convertido en puente, entre el húmedo invierno y el liberto colibrí.

Soneto concurrente de felices momentos, que mostró su rostro en pleno conflicto, luego esculpió el quieto sello de los fusiles, soneto vidente del limonero en flor y su olor en niños vendedores de discos proscritos. Ese soneto de repente es verde con signos del norte, lo respiro en los encuentros de negocios y en reuniones de cyberclub, en el níquel del colectivo o en mis momentos económicos. Soneto de los pobres y ricos que divertidos en el periódico leen juntos, sin conocerse, los prodigios del escritor.

Hoy siempre es presente. Escribir es un tributo por el genio y opuesto en el reloj del reposo, gélido vuelo con serpientes emergentes, recurrentes, con boletos sin retorno.

Y si lo quieren soy testigo de su presente perfecto… Y sigo joven como ustedes, que viven el histórico encuentro con su propio nombre en presente.

“Nos proponen el futuro y nosotros nos defendemos del futuro” (RD).
Siempre en presente queridos lectores, no dormiremos con el vino, viviremos despiertos como los delfines de Neptuno, el verso vespertino y sus continentes precolombinos.

Por hoy ¡vete demonio viejo!, ¡no envenenes nuestros espíritus con tus pretéritos recuerdos!, lo nuestro no es noche, ni estorbo siniestro de tu glotón intestino, vete, no pienses que lo nuevo te pertenece, porque ese es nuestro rubro: insurgente y sospechoso destino.



César Ramírez,
El Salvador, 17.III.08



miércoles, 12 de marzo de 2008

Círculos de oro_Poema de Nancy Morejón

Fotografía: Nancy Morejón, Cuba.





Círculos de oro





Cantan las aves en la mañana,
sobre el techo de la iglesia meditabunda
pero nadie las escucha a las aves tranquilas
sino el explorador que bajó de las montañas
después de la lluvia. Andar y andar,
atravesando los pastos húmedos,
es una forma de conocer el ambiente
de este pueblo extraño donde las calles
son círculos de oro traidos de la alta mina.
Andar y andar, después que los relámpagos
trajeron su verdad hasta las raíces del almendro en flor.
Oímos todavía el canto bendito de las aves
en la mañana
pero hay unos forasteros, que son soldados,
con sus fusiles en ristre a punto de disparar
sobre la luz del vuelo emprendido por las aves
que cantan en la mañana.
Andar y andar del amigo que contempla
la escena asaltado por el azoro más indescriptible.
Disparan sobre el vuelo azul de las aves
los invasores impunes con sus cascos feroces
y sus fusiles hambrientos de sangre inocente.
Andar y andar, y no comprender nada
sino el derecho de las aves a cantar
y el derecho de los paseantes a escucharlas.
Leer más en: www.artepoetica.net

sábado, 8 de marzo de 2008

Sudamérica herida_Poema de Francisco Azuela

Fotografía: Francisco Azuela, México-Bolivia.



Sudamérica herida




I
Ayer el sol quemó tus alas
en la sombra oscura de la selva,
se oyó el último canto de aves agonizando,
la herida se hizo honda
profunda como la desesperanza
donde se oye el quejido de los guerrilleros
que han perdido la vida en la desolación de la noche.

El sueño atrapó sus sueños
perdió la patria sudamericana
una luz ya conquistada.

II
La herida crece ante el espejo de la tarde,
hoy no puedo celebrar sesenta años de vida
ante el olor de la muerte,
refugiado en el silencio de este día doloroso
lloro las esperanzas rotas,
el animal abre sus fauces
destrozando corazones
y cantos a la vida
con su paso lento y sinuoso.




III
Comandante guerrillero
tu voz cruzó los continentes
llevaste aliento a los desesperados
y esperanza a los sufridos de este mundo,
tu lucha y la de tus compañeros
es un surco de estrellas.




IV
Sudamérica herida
revolucionaria de sangre
tus cárceles se han copado de inocentes,
unos libres de pensamiento
otros presos de angustia.

Vivimos una hermandad extraña
la del que tortura
y la del que cautiva.




V
En el precipicio del día
se dan nuevas batallas
la voz de la justicia que clama
y el rumor del canalla.

Es difícil la libertad de los pueblos
de los que sufren afrentas.




VI
Bajo la Cordillera Oriental
la mirada se pierde en el Río Putumayo,
en Sucumbíos,
los achachilas como el volcán Cayambé
viven con un dolor inmenso
tan grande como la desolación,
el hombre pierde otro siglo
en el instante de la muerte que todo se lleva,
la noche crece hacia el odio
donde los vientos han perdido su rumbo.




VII
Sudamérica herida
tus lanzas están rotas
está rota tu alma,
tu rostro es un abismo
donde lloran los que perdieron la esperanza.

La aurora se oculta entre las nubes
los pájaros se quedan pegados en las ramas
ya nadie quiere volar hacia nuevos sueños.

El sol vuelve a ocultarse
sin despedir el día,
la herida es tan honda como la noche
el sonido se ha quedado en el silencio.

La Paz, 8 de marzo de 2008.
Leer más en: www.artepoetica.net

martes, 4 de marzo de 2008

Entrevista a Milagro Haack_Franklin Fernández

Fotografía: Milagro Haack, Venezuela.




“Danzar, es manifestarse, porque el cuerpo habla, dibujar es dar una lectura”.
Flanklin Fernández*


Milagro Haack, es poeta, ensayista, artista corporal y visual. Se desempeña activamente como promotora cultural. Nació en Valencia, Estado Carabobo, Venezuela, un 29 de noviembre de 1954. Ha publicado varios libros de poemas, entre los que destacan: “Temple Ajeno”. 1990. “Puertas que no me Pertenecen”. 1991 (Mención Honorífica Bienal Latinoamericana José Rafael Pocaterra 1987–1988). “Luto de otra Boca”. 1992. “Cuarto de Ceniza”. 1994. “Antología Poética”, “La rama bifurcada”, Poetas del Estado Carabobo. 1986-1994. “Cuadernos Cabriales N° 54”, editado por el Ateneo de Valencia. “Cenizas de Espera” 2003, (en preparación la segunda edición, por la misma editorial LA Diosa Blanca) “Cinco mañanas juntas” 2003. “Lo callado del silencio” (2004), entre otras. Obtuvo un Accésit con libro inédito Relámpago entre dos en la “Bienal José Antonio Ramos Sucre” 2007. Su vida, su experiencia poética, su destino, la ha llevado a vivir capítulos admirables de tremenda intensidad. No en vano, nos dice en esta entrevista: “Tengo un pájaro que me despierta para que asuma lo blanco”. [FF]

F.F. –Milagro, ¿qué es para usted la poesía?

M.H. -El infinito, donde las búsquedas se hacen permanentes, eso me atrae, el asombro del detalle cotidiano, de la realidad visual de cómo se atrapa ese instante sin opuestos, sin límites. La poesía, es lo invisible de ese más allá que no podemos eludir.

F.F. -¿Qué la llevo a la poesía?

M.H. -Es una historia larga. Mis comienzos en el arte fueron desde la infancia, desde que deseaba danzar con el aire, aún no tenía conciencia de lo que sentía, por ello estudie ballet, con Nina, además, entré en la escuela de artes Arturo Michelena, allí se me abrió una de las tantas puertas. La puerta de la fusión de agudizar los sentidos. Por ese camino me vi dibujando, escribiendo en códigos en un diario como todas las niñas que sólo yo lo podía comprender, sólo yo tenía esa llave, hasta que un buen día me encontré con un libro cuando iba camino a la escuela de artes, una antología de poetas hispanos, y comprendí con el mismo asombro que algo de mi diario o libros negros como los llamé después, se acercaba, aún así, no lo percibí, como ahora. Fue estudiando teatro, escuchando poemas que me leían desde pequeña, que se fue despertando esa otra puerta donde estoy ahora, abriendo horizontes. Un detalle que aún conservo, es que mi madre me decía -que nací con un lápiz en la mano-, siento que fueron muchas pinceladas, que me llevaron a la poesía, lo natural, el viento, el terreno, mi abuela, mis ancestros…

F.F. –Para usted, ¿qué es lo mejor de la poesía?

M.H. -Vivirla, sentirla en su entorno natural, convivir con las palabras, ya que somos seres de diálogo, todo es palabra, signo, es referencia del pensamiento, de lo infinito del mismo ser y reconocerse a través de cada vivencia junto a ella, para trascender en su espacio.

F.F. –Y en ese sentido, ¿qué es lo mejor de su poesía y qué es lo peor?

M.H. -Lo mejor, fue aceptarla, vivir para sentirla, es parte de mí, como ser en ojeos de esencia. Lo peor quizás, sería dejar de escribir, de buscar la fusión de las artes, dejar de regenerar todo un pasado, quizás, caer en el olvido y no continuar abriendo más puertas y encontrando nuevas llaves.

F.F. -Después de escribir un poema, ¿cómo reacciona? ¿Qué es lo primero que siente frente a un escrito suyo? ¿Cuál es su primera impresión?

M.H. -El asombro de ver un papel en blanco en movimiento, por eso mi reacción es danzar, y continuar danzando. Qué siento, eso no lo puedo definir, pero, acercarme al poema, leerlo en voz alta, entonces, viene la Milagro crítica, y allí originamos una conversación, sobre el futuro de ese escrito. Por lo general, es asombro, sin dejarme llevar por lo emotivo de ese instante, ya que aunque sé que debo contar o trasmitir una sensación, tengo una gran tendencia crítica, ya que me atraen los símbolos, entonces, investigo, el por qué, el cuándo y el dónde, hasta encontrar la armonía visual, por ello, sigo danzando, hasta que se unan las voces en una sola.

F.F. - ¿Tiene alguna predilección por autores celebres, raros o desconocidos? ¿Alguna inclinación por poetas o escritores extranjeros? ¿De qué fuentes de la poesía o literatura universal ha bebido?

M.H. -Varias preguntas. Bien, tengo una tendencia por los escritores simbolistas, místicos, esotéricos, (benigna combinación). Soy una amante de mi idioma natal, de los poetas de habla hispana, leo muchos a los hispanos, y aquí incluyo, que aún me falta mucho por leer y como dice Cadenas, que el idioma es un arte para toda la vida, y cada día encuentro y reencuentros fascinantes y eso me llena. De las fuentes, he bebido, que tengo como voces que me llaman, citando algunos, como, Borges, Fray Luis de León, Lezama lima, Martín Adán, Enriqueta Arvelo Larriva, Fernando Paz Castillo, mi amado Gerbasi, Alejandra Pizarnik, Elizabeth Schön (con ella tengo diálogos muy visuales, de encuentros, ella es muy cósmica, y eso atrae). Vaya, son muchos, esto de lector es interminable, Emily Dickinson, Rilke, Stéphane Mallarmé (son una fascinación, cuando menos lo esperas allí estoy con ellos), también, recurro mucho a los pensadores como Arthur Schopenhauer, Nietzsche, San Agustín, Heráclito, Sócrates, Santo Tomás de Aquino (encontré en una venta de libros usados sus obras completas, pertenecían a un seminarista), Martin Heidegger, Paul Sastre, María Zambrano, (es especial para mi su pensamiento: EI hombre y lo divino. Filosofía y la poesía..., es especial…). Investigo sobre la astrología, otras ciencias, culturas antiguas, religiones, libros de artes y vida, eso me encanta como la de Rodin y Camille… Por favor que me perdonen, mis seres leídos, ya que si olvido a Rubén Darío, Eliot, Federico García Lorca, Huidobro, Vallejo, Neruda, Girando, entonces, nunca se termina de leer y volver a encontrarse, y como veras, aún no llego a la quinta esencia.

F.F. -¿Cuál es su estrategia fundamental para escribir un buen libro de poemas?

M.H. -Lo natural, saber escuchar al viento, los mensajes, y no lo creerás, pero tengo un pájaro que me despierta para que asuma lo blanco. La noche es mágica, es otra visión con otros entes, y dentro de ella, vienen imágenes y tengo que escribirlas muy rápido, cualquier detalle de lo que me rodea; es la mirada que se convierte en decir, decir, y continuar diálogando con lo sencillo que es permanente, aunque, muchos me expresan que debo ser menos arriesgada con el lenguaje, pero, cómo no decir que tengo una mesa preñada de velas, si existe, eso no puedo dejarlo fuera de un escrito. Escribir un buen libro de poesía, eso es grande, y trato de hacerlo.

F.F. -¿Qué imágenes resultan recurrentes en su escritura?

M.H. -He vivido en espacios distintos, por ello, el silencio como búsqueda es recurrente, el movimiento, lo aéreo que trato de alcanzar, las aguas con su danza ancestral. Quizás, tenga muchas ya que el signo está dentro y fuera de su silencio.

F.F. -¿Cuál es el valor de la libertad en su poesía?

M.H. -La libertad de la poesía es asumir los riesgos de ella misma, allí, está su valor para defenderla en totalidad, en expresión, en todo por este Todo que me lleva de la mano, acercándome, siempre a traspasar límites de fronteras con una muy clara conciencia de los mismos riesgos que asumo del renuevo que me solicita, siempre.

F.F. -¿Qué quiere entregarle Milagro Haack al lector con su poesía?

M.H. -La fusión, el sentir sin desiguales, la presencia de una voz, que quizás, pueda ser reconocible en cualquier espacio, quizás…, pero tengo algo presente, que hay no caer en los “gustos”, y ser mejores lectores, esa es otra de mis búsquedas. No creo en gustos, sino en la creación y regeneración del arte, así como tú lo haces, eso me parece maravilloso, expresivo y con una gran calidad de unión a través de los objetos que muchos ya no miran, y existen, como el viento que está en este instante danzando con la cortina de mi estudio, libre, lo siento poético por eso.

F.F. -¿Cómo es su relación con la poesía? ¿Cómo es su relación poética con los poetas?

M.H. -Bien, siento que debe ser equilibrado, por un lado, por el otro siento que mis búsquedas no terminan, por ello, estoy en constante movimiento, regenerando los espacios habitados y por habitar. Nunca cierro puertas, y eso es muy significativo para mí como ser de diálogo.

F.F. -¿Cuál debe ser la función de un poeta en un mundo globalizado?

M.H. -Asumirlo, es uno de los grandes pasos ya dado por muchos, es como romper el cascaron hilar y fusionar lo que se revela de otras formas de luces, que intuimos de otros terruños, como propios, y eso es un salto, y no al vacío, sino para el agasajo del intercambio cultural, y en otros campos, estando aquí y allá, es muy vistoso, y me agrada.

F.F. -Háblanos de Lalupe.com ¿Cómo surgió ser una venezolana su director de arte? ¿Qué le atrajo?

M.H. –Ante todo La Lupe como portal literario ya existía, antes de esta nueva visión. Por el año 2005 entro en conversaciones con el director y dueño del portal La lupe.com; Ugo Calvigioni, escritor, una persona muy conocedora lo digital, muy inquieto, a saber que en Internet, si no renuevas, muere, por ello, siempre le manifestaba darle un giro regenerativo, más, cercano al artista. De allí, comienza, toda una investigación de portales literarios, de lo qué desea un creador, con horizontes de no ser otra más, entre tertulias y lugares de “autores pasivo” (esto no niega que existen portales con calidad). Buscándome, como escritor, ingreso en esta nueva visión, donde me confiaron la dirección de arte, ya que, va más allá, la unión de países, un proyecto de visión de un portal de difusión de nuevos diálogos, donde la fusión de las artes se encuentran, la poesía digital, los collage, arte digital, arte, allende del diseño, y las artes visuales, son enlace para la proyección de una obra saliéndose de lo frío de la electrónica cuando se plasma, y lo ves. Esto es un claro espejo al ver tu trabajo, matizado con sonido e imagen, eso, mueve fronteras y llega profundamente al espacio donde se inició esa escritura por parte del autor. Siento que lo corpóreo es algo mucho más intenso, por ello, me motiva, me moviliza a seguir y creo que las metas de La Lupe respecto a la amalgama del discurso, están dadas y para eso y mucho más, claro, con un punto de referencia, que es la apertura, bien claro, vuelvo y digo de “visión y diálogo”, de aceptación de ideas, de forma y de fondo; digo, sin dejar de valorar el ojo del otro, de que se logró una fase, ya que estoy en mi país, y el portal es de Argentina, ya con eso, entramos en sin límites de espacio, entonces, esta venezolana asumió el reto, porque cree y siente, el paso recorrido durante, ahora, y el eterno después, aprendiendo, ya que operar desde adentro un portal activo, e invertir sólo con mi capital humano, eso me atrajo y mucho, sin embargo, cumplí un espacio, espero que lo estimen, aunque la satisfacción personal, es mucho más grande…,eso es importante para mi persona, como también, continuar pensando, que canalizar la visión de un artista que no solamente tiende, sino que se esparce, que produce giros dentro de su espacio, necesita manifestarlo por ello está, porque el artista es buscador y en sus búsquedas renueva y crea regenerando tendencias, no al contrario, el artista da vida a los portales, no al contrario.

F.F. -Su condición de poeta, la ha llevado a experimentar con otras expresiones artísticas. Danza, pintura, collage, fotografía. Para usted, ¿cuáles son las semejanzas o las diferencias entre el arte y la poesía?

M.H. -Hay más semejanzas que diferencias, las diferencias lo hacen los artistas que crean en un género específico. Todo es diálogo, el ser se expresa con las manos cuando charla, danzar, es manifestarse, porque el cuerpo habla, dibujar es dar una lectura y así, ha sido siempre, somos los artistas que separamos y conceptuamos el arte.

F.F. -Jacqueline Goldberg criticaba hace poco en prensa, la mala organización de los concursos literarios en nuestro país, ya que se cansó de esperar el veredicto final de uno de los concursos de poesía más importantes; la bienal Ramos Sucre, porque la decisión se postergó, retrasó y prorrogó más allá de lo normal. Un tanto indignada, Jacqueline se retiró para entregarle el manuscrito de su poemario, " Verbos predadores", al sello Equinoccio, de la Universidad Simón Bolívar. Para su sorpresa, su poemario había ganado el concurso. A fin de cuentas, el jurado resolvió declarar el premio desierto y otorgar un accésit a tu poemario "Relámpago entre dos". ¿Cómo se siente Milagro Haack después de ese veredicto?

M.H. -Me siento bien, fue una sorpresa tras otra, estando en Caracas, no lo sabía, me enteré por amigos, a mi llegada a Valencia. Ya sabemos lo que pasó, al declarar desierto la bienal en mención poesía, y el jurado y no la comisión organizadora (como han tratado de distorsionar) fueron que en su conjunto, expresaron a través de sus lecturas, un Accésit al libro Relámpago entre dos. Estoy conforme porque es la primera vez que envío a la “Bienal José Antonio Ramos Sucre”. Sólo espero, verlo publicado y continuar en este oficio creativo, donde la genialidad, pareciera pasar, quizás por debajo de la mesa, donde debemos pensar que reconocer al otro, es reconocerse a uno mismo como un artista, como ser humano, esto es crecimiento en todos los ámbitos que exploramos, asimismo, siento, si anulas al otro te anulas a ti mismo, eso es lo oscuro, sabiendo la época que vivimos en nuestro país. Asimismo, mi tercer libro “Puertas que no me pertenecen” por los años 80 recibió un distintivo, el cual fue notorio ya que el ganador de “la Bienal José Rafael Pocaterra” fue maestro Teófilo Tortolero. Mi oficio es callado, muchos pueden dar fe de ello, por eso, pertenezco a la generación de los 80, sin meditarlo, sin proponérmelo, además, casi no envío a concursos, este, es más fue iniciativa de mi hija Christinne, la que desde Caracas el 27 de marzo, lo envío y se lo agradezco.

Sobre lo de Jacqueline, sigue siendo la ganadora de la “Bienal José Antonio Ramos Sucre” y eso me complace a pesar de los detalles que de una u otra parte no se dieron, como sabes, las normativas de cada convocatoria, pero no puedo juzgar, sólo reafinarte que Jacqueline es la ganadora aunque el premio esté desierto y por ello me siento bien conmigo misma y con la poesía como diría mi diosa blanca Elizabeth Schön “la poesía es la gran regeneradora de las artes”, visión que profeso con todo la unificación que esto implica de un creador como lo es ella…

F.F. –Al momento de enterarme del veredicto, las llamé a ambas. Tanto en ti, como en Jacqueline, apreciaba que sentían una por la otra; un profundo dolor y una inmensa pena. Jacqueline me confirmó que se sentía muy mal por la posición en la que te había dejado. ¿No es incomodo aceptar un premio que se le acababa de otorgar y conceder a alguien, en este caso particular, a una poeta con más de veinte años de excelente trayectoria reconocida por la crítica y el público en general?

M.H. – Bien, por ti me enteré, y otras personas amigas, y lo agradezco desde el alma. Sobre la conversación con Jacqueline, siento, que fue duro, muy duro para ella, lo cual visualizo y siento mucho que haya pasado, pero jamás debe sentirse mal conmigo..., por eso, siento que dar es mucho mejor que dejar en vacíos, incertidumbres alejándose de la esencia creativa, de lo ya conocido, trasmitido, y lo que queda por transmutar, en el quehacer poético, visual de todos los artistas, siendo una sola voz hacia lo universal. También, reconozco que Jacqueline, es una gran escritora, (la leo siempre la he leído, y compartimos algunas veces aquí en Valencia en eventos donde fue invitada) la cual fue la ganadora de la bienal, aunque este desierto, como te lo subrayo antes, por ello, el diálogo es eminentemente vital, por ello, su reconocimiento es real. Esta es mi reflexión, muy sana con conciencia, ya que sabes, de los entredichos y lo digo desde este espacio cuando abro puertas, y conozco las realidades de ambas partes, verdades, sintiendo, que no soy la persona indicada de develar. Sólo hay que tener sabiduría, aceptación, prudencia, y mucho más. Por ello, me siento libre, y muy agradecida por haber sido leída, reconociendo al mismo tiempo, los otros, mis iguales en este camino de búsquedas quizás más, transcendentes, aunque, no se sabe, sólo el espacio, el después, lo dirá y con esto te reafirmo, que no estoy de acuerdo con recibir un premio no mío, estoy bien, te repito, conmigo misma, con mi oficio visual poético, con todos, con Jacqueline. Otra cosa que me viene, a la mente es algo que escribí, sobre “los credos críticos en mi país” creo haberlo dicho antes en una entrevista y texto que después escribí -soy una extranjera en propia tierra-, pareciera, que sí…

F.F. -¿Qué lugar ocupa hoy nuestra poesía en el continente?

M.H. -Soy futurista y dadora, por ello, sin caer en lo encantado, en nuestro continente sudamericano, existen y existirán grandes creadores. Por ello, siendo nuestro idioma el más fuerte, el más hablado, es de tendencia estar de inicial, en la vertiente, sin embargo, seguimos siendo callados, y no generamos publicidad de nuestros talentos, eso es arte generativo, no se debe callar voces, como la de Gerbasi, por darte un ejemplo, se debe, promocionar mucho más, y con toda esta difusión visual masiva, y tecnológica mucho mas. Por ello las herramientas las hay, sólo falta la unión para regenerar las fuentes y las venideras que también necesitan de ese abrir puertas.

F.F. -¿Qué lugar ocupa hoy su propia poesía en el ámbito venezolano?

M.H. -Realidad, poca publicidad, mucha incertidumbre, sin embargo, hay mucho para dar al mundo, por eso, personalmente, con buenos escritores como Luz Machado, Ida Gramcko, Juan Sánchez Peláez, Cadenas, Eugenio Montejo, muchos escritores contemporáneos, y jóvenes dando la talla. Venezuela tiene rostro poético y muy de altura.

Gracias, Franklin por tan buen instante de diálogo, por hacer vibrar cosmos y por supuesto, el disfrute de intercambios con otro artista, como tu.

Diciembre. 2007.
__________
Notas:*Franklin Fernández. Caracas, Venezuela, 1973. Artista plástico y poeta. Licenciado en artes plásticas mención pintura. Egresado del “Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón” de Caracas, I.U.E.S.A.P.A.R. (2003). Participó en los talleres de poesía del “Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos”, C.E.L.A.R.G. (1999), Caracas. Ha publicado: “Breves”, editorial “El Pez Soluble” (2000).“Simples” CONAC, (2005) “La imagen doble” libro de entrevistas a artistas plásticos y poetas hispanoamericanos. Ha participado en diferentes exposiciones de artes plásticas; individuales y colectivas, entre las que destacan: “Poemas-Objetos”. Ateneo Miguel Otero Silva de Barcelona. Barcelona, Edo. Anzoátegui, (2005). “Medidas variables”. Museo Alejandro Otero. Caracas, (2006). “Papel y collage”. Museo Anzoátegui. Barcelona, (2006). “La voz del animal metafísico”. Galería Taller De Rokha. Santiago de Chile, (2006). “III Salón De Arte Exxon Mobil”, en el Museo De Bellas Artes de Caracas, (2005). FIA. “XIV Feria Iberoamericana de Arte”. Trasnocho Cultural. Caracas, (2005). “XXIX Salón Nacional De Arte Aragua”. Museo De Arte Contemporáneo De Maracay Mario Abreu, (2004). VI Salón Pirelli de Jóvenes artistas”. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber, Caracas, (2004). Travesías”. Museo Jacobo Borges de Caracas, (2000), entre otras. Actualmente se desempeña como Vocal y colaborador en el Ateneo Miguel Otero Silva de Barcelona y como encargado de la tienda de arte del (IAIME); Instituto de las artes de la imagen y el espacio “La Red del arte Venezolano” http://franklinfernandez.lalupe.com

http://laimagendobleentrevistas.blogspot.com
__________
Milagro Haack, es poeta, ensayista, artista corporal y visual. Se desempeña activamente como promotora cultural. Nació en Valencia, Estado Carabobo, Venezuela, un 29 de noviembre de 1954. Ha publicado varios libros de poemas, entre los que destacan: “Temple Ajeno”. 1990. “Puertas que no me Pertenecen”. 1991 (Mención Honorífica Bienal Latinoamericana José Rafael Pocaterra 1987–1988). “Luto de otra Boca”. 1992. “Cuarto de Ceniza”. 1994. “Antología Poética”, “La rama bifurcada”, Poetas del Estado Carabobo. 1986-1994. “Cuadernos Cabriales N° 54”, editado por el Ateneo de Valencia. “Cenizas de Espera” 2003. “Cinco mañanas juntas” 2003 “Lo callado del silencio” (2004). "Quienes escriben en Venezuela. Diccionario de escritores venezolanos (siglos XVIII a XXI)”, por Rafael Ángel Rivas Dugarte y Gladys García Riera (2005). Antología de Escritores del Estado Carabobo: "Palabras de Anunciación y de otras Adyacencias" (Editado por la Alcaldía de Valencia en homenaje a los 450 años de la ciudad de Valencia. Noviembre 2007). Ha laborado, para la Institución Ateneo de Valencia: Promotora de Eventos literarios, coordinadora, asesora de la Cátedra de Asesora y asistente de eventos especiales de la “Cátedra de Estudios Libre Ida Gramcko”. Coordinadora de ediciones y de la Librería Cubagua, del Ateneo de Valencia. Desde el año 1995 dicta talleres de Literatura en los diversos Liceos de la Ciudad para la Institución Ateneo de Valencia. Laboró para la Asociación de Escritores de Carabobo: Coordinadora general de protocolo y eventos culturales. Asimismo, perteneció a la Directiva de la Asociación de Escritores. Ha sido jurado en diferentes oportunidades en concursos literarios, mención Poesía. Invitada especial a los diferentes congresos de literatura del País. Invitada al Coloquio Latinoamericano de Literatura “José Rafael Pocaterra” como protagonista de la generación de los 80. El 05 de junio, de 2003, obtuvo el reconocimiento de Miembro especial del Ateneo de Valencia, por su labor dentro de la institución (2004). Invitada al Congreso de Literatura Mariano Picón Salas (2005). Otro reconocimiento es que, su obra poética, ha sido estudiada y presentada como tesis de grado en Universidad de Carabobo.Como vigencia, den el mes de Julio 2005, desplegó en la Web El proyecto: Diálogos de Literatura y Orientación Poética: El Retorno a lo Humano para la divulgación e investigación de escritores, hispanoamericanos, como base para el diálogo con los jóvenes escritores. A finales del año 2005 se une a la nueva visión del portal literario Lalupe.com como director de Arte. Miembro del Círculo de Escritores de Venezuela. Recibe un Accésit en la “Bienal Latinoamericana José Antonio Ramos Sucre” 2007. Actualmente, reside en su ciudad natal y dirige un Taller permanente de Diálogos de Literatura y Orientación Poética “El Retorno a lo Humano”. Se dedica a la trascripción y corrección. De igual forma, continúa su búsqueda, incursionando en el cuento, ensayo, y ampliando su espacio poético.
http://milagrohaack.comhttp://milagrohaack.lalupe.com

domingo, 2 de marzo de 2008

En el agua del sueño_Poema de Elena Cabrejas

Fotografía: Elena Cabrejas, Argentina.





En el agua del sueño




Te escucho andar en las sombras, pájaro desplegado,
arrebatándome hacia los sueños que no puedes soñar.
Luchando con la espada que corta las siete cabezas
de los brujos profanos.
Agolpando las nubes hasta oír llover en tu desierto.
Te escucho con mi tercer oído subir a las cumbres
del insomnio para encontrarme. Ven, despiértame
y lleguemos juntos al territorio del agua donde se curan
todas las heridas. Donde puedes volver a seducirme
con tu obsesión de desnudarme en el espacio de tus ojos.
Ya sé porqué me llevas de la mano
caminante de escarchas que apenas sabe gemir.
Ya sé porqué me buscas incesante
en ese extraño país que no tiene noche.
Ya sé todo lo que ocultas en los callejones perdidos
donde escucho resonar tus pasos y tu última lágrima.
Sé de la lámpara con que me alumbras
para arrancar minuciosamente cada uno de mis alfileres.
Nadie puede arrebatarme el amor que tiene raíces de fuego.
Nadie puede saquear los ropajes de novia
que guardo en la íntima alcoba.
Hacedor de peces que cantan en el agua del sueño. Suave.
Como un niño de seda. Te deslizas en mí con tu mágico talismán
de enamorar. Y me conduces a las delgadas colinas de tus párpados
al oasis verdegris de tus ojos
para arrancarme la piel hasta el final de las olas.
Leer más en: www.artepoetica.net

sábado, 1 de marzo de 2008

Vendrán días peores_Poema de Damaris Calderón Campos

Fotografía: Damaris Calderón Campos, Cuba.





Vendrán días peores



para Sigfredo Ariel


El camino de subida
y el de bajada
no es el mismo.
No es el mismo
el hombre que sube
baja el camino
se dispara
un tiro hipotético
habla
de una tierra perdida.
El mar arroja sus presas muertas
como si hubieran sido fáciles
estos días.Como si hubiesen
quedado intactos
abrazo o rama.
No han sido fáciles
estos días.
Vendrán
otros peores.
(La mano que se aleja no va a volver).

Cómo volver allí, cómo volver.
Ánimas
Trocadero
Zanja
Amargura
entran
como plomo en la sangre.

La ciudad es un gran pústula
-hilachas-.
El lenguaje que se vocea
de una esquina a otra esquina
una gran pústula
-hilachas-.

Un caballo entra
pisotea el estiércol.
Pero
¿nos vemos en el Two Brothers?

Puerto de las alucinaciones,
barrio chino de utilería,
falso dragón.
Ánimas
Trocadero
Zanja
Amargura.
El sol rompe en migajas el país natal.