En el presente blog puede leer poemas selectos, extraídos de la Antología Mundial de Poesía que publica Arte Poética- Rostros y versos, Fundada por André Cruchaga. También puede leer reseñas, ensayos, entrevistas, teatro. Puede ingresar, para ampliar su lectura a ARTE POÉTICA-ROSTROS Y VERSOS.



sábado, 29 de diciembre de 2007

Poesía Boliviana Contemporánea_Francisco Azuela

Fotografía: Francisco Azuela, México-Bolivia







Poesía Boliviana Contemporánea*



Por Francisco Azuela
Poeta y Escritor mexicano residente en Bolivia.



Es muy difícil hablar de la poesía de un país, sobre todo cuando está hecha de largos silencios y de seres que han trabajado en solitario, cada uno con sus códigos, con su panteón de autores y experiencias personales; sus vivencias desde la cátedra hasta el fondo profundo de las adversidades del trabajo oscuro y agotador de las minas; las vivencias de la calle, de la lucha para superar las injusticias y el testimonio de su poesía contestataria.

Bolivia es poseedora de una rica herencia cultural milenaria, siguen vivas muchas de sus tradiciones y costumbres. Todavía se escuchan en la Cordillera Real de los Andes las voces de sus grandes espíritus poéticos y de personajes envueltos en la leyenda como el poeta guerrillero indio quechua potosino Juan Wallparrimachi Maita (Alto Perú, hoy Bolivia, 1793-1814) nieto de un judío portugués, hijo de madre india y padre español, huérfano de padres después de nacer. Criado por indios y recogido después por los guerrilleros Manuel Ascensio Padilla y Juana Azurduy de Padilla, con quienes luchó por la libertad y la independencia.

Bolivia también es una nación que ha padecido dictaduras militares y ha sufrido la explotación, la marginación, el racismo, el abandono, la persecución, la tortura y el exilio de muchas de sus mentes más lúcidas.

Para hablar de la poesía contemporánea de Bolivia, es necesario y justo mencionar algunos poetas que han contribuido con una estela de conocimientos poéticos de vital importancia a las generaciones actuales.

En el romanticismo se destacaron las figuras de los poetas Ricardo José Bustamante (1821-1884) con obras como “Hispanoamérica libertada”, sus compatriotas lo llamaban el Víctor Hugo boliviano y Adela Zamudio (La Paz, 1854-1928) escritora, educadora y pintora, pionera en la lucha por la liberación de la mujer, directora y profesora de la primera escuela laica en Bolivia; con el seudónimo Soledad escribió: “Íntimas”, “Peregrinando”, “Ráfagas”, “Noche de fiesta”, “El velo de la Purísima” y “Cuentos breves”. También se oye desde la posteridad la melancolía poética de María Josefa Mujía (1820-1888), ciega desde su primera edad, una de las iniciadoras de la poesía romántica en Chuquisaca.

Sería justo hacer un reconocimiento a otras mentes muy destacadas de la literatura de esta época como: el ensayista, bibliógrafo e historiador Gabriel René Moreno (1836-1909), preocupado por la literatura en sus libros: “Estudios de literatura boliviana” (crítica literaria, 1955) y “Últimos días coloniales en el Alto Perú”, (historia, 1896), además, escribió importantes obras sobre crónica y bibliografía. Natalia Palacios (1837-1918) educadora de la niñez, cultivó diversos géneros, sobresaliendo en materias pedagógicas, una escuela de La Paz lleva su nombre, sus obras: “Ensayos Literarios" y otro gran narrador Nataniel Aguirre (1843-1888), autor de la novela “Juan de la Rosa”. Memorias del último soldado de la Independencia (1885). Este escritor sirve de enlace entre el romanticismo, el realismo y el modernismo. Escribió también cuentos, dramas románticos como “Visionarios y mártires” (1865) y “Represalia de héroe” (1869) y poesía lírica y patriótica. Entre sus trabajos como historiador sobresale su obra “Bolivia en la guerra del Pacífico” (1882-1883). Ricardo Mujía (1861-1934) escritor, destacado jurista de excelente actuación en la política, en la diplomacia y en la cátedra. Es una de las figuras importantes del Modernismo. Cultivó diversos géneros de poesía con tendencias cívicas y patrióticas, a veces con lirismo y acentos místicos. Fragmentos de su canto lírico en el Centenario de la República, 6 de agosto de 1925:

“...Cuando en el campo de Ayacucho un día/ Extinguióse el fragor de Las batallas,
Quedaron libres el Perú y Colombia/ Y en cimiento granítico afirmada
La libertad de Chile y Los destinos/ De Las bellas repúblicas del Plata.

Solamente en el seno/ Del Nuevo Mundo un corazón sangraba.
Era el inmenso corazón herido/ De Los pueblos indómitos de Charcas...”


En el modernismo destacan los poetas Ricardo Jaimes Freyre (1872-1933) autor de: “Castalia bárbara”, entre otros poemarios. El altiplánico Franz Tamayo (1879-1956) con sus obras: “Balada de Claribel”, “Scherzo de Primavera”, “Nuevos Rubayat”, “Adonais”, “La Prometheida”, "Las Oceánicas", "Epigramas Griegos". Gregorio Reynolds (1882-1947) autor de: “El cofre de Psiquis”, “Horas turbias”, “Prisma”, “Redención”, “Arcoiris”, “Poesías Escogidas” y Guillermo Viscarra Fabre (1900-?) con su “Illimani”.

Otros escritores dignos de mención son: Alcides Arguedas (1879-1946), escritor, político y ensayista, autor de la conocida novela “Raza de bronce”, publicada en 1919, que marca el inicio de la literatura indigenista y en la que denuncia las penosas condiciones de vida de los campesinos indígenas. Entre sus ensayos sobresale “Pueblo enfermo” (1909); su historia “La fundación de la República” (1920), “Los caudillos letrados” (1923), “La plebe en acción” (1924), “La Dictadura y la anarquía” (1926) y “Los caudillos bárbaros” (1929). Otras novelas suyas: “Pisagua” (1903), “Wuata Wuara” (1904) y “Vida criolla” (1912) y finalmente sus memorias que tituló “La danza de las sombras” (1934). También está el escritor paceño Armando Chirveches (1881-1926) que se suicidó en París, perteneció a la generación de 1910, cuya característica estética fue el tránsito entre el romanticismo y el modernismo. Autor de las novelas “Celeste” (1905), “La candidatura de Rojas” (1909), “La virgen del lago” (1920), “Flor del trópico” (1926) y “A la vera del mar” (1926). El novelista boliviano Augusto Guzmán, dijo que su mejor obra desde el punto de vista compositivo es “La casa solariega", una nostálgica reflexión sobre un mundo de costumbres y valores perdidos. Como poeta, publicó “Lilí” (1901), “Noche estival” (1904), “Cantos de primavera” (1912) y “Añoranzas. Al amor y a ellas” (1920).

En el horizonte de finales de 1800 y durante la primera mitad del siglo XX, se oyen las voces poéticas del gran impulsor del movimiento literario Gesta Bárbara Carlos Medinaceli, que con un puñado de poetas le dio vida en Potosí en 1918 y del iniciador Gamaliel Churata, autor de el “El pez de oro”, que proclama los derechos del indio y que denuncian en su grito el hambre y las injusticias. Otros poetas: Armando Alba y Saturnino Rodrigo. En varias de las etapas del movimiento de Gesta Bárbara estuvieron Jorge Zabala, el pintor Eduardo Kunstek, Alberto Guerra Gutiérrez “el viejo duende que nos mira desde el fondo de su alma de niño y nos invita a beber su poesía”; Antonio Terán Cavero (con su traje de soldado); Edwin Guzmán (que reniega por su inteligencia) y Eduardo Nogales (orureño que olvidó sus huellas en los callejones de los Barrios Chinos); Marcelo Arduz Ruiz (tarijeño universal, “Tras el cristal del cielo”), María Gutiérrez, Alberto Saavedra Nogales, Walter Dalence, Fidel Rivas, Víctor Valdivia y Armando Palmero, muchos de ellos potosinos.

Muchos escritores fueron marcados por la Guerra del Chaco (1932–1935) que enfrentó a las repúblicas de Bolivia y Paraguay por el llamado Chaco boreal, al norte del río Pilcomayo. Entre ellos se destacaron los novelistas Gustavo Adolfo Otero, autor de “Horizontes incendiados”, (1933), Augusto Guzmán “Prisionero de guerra” (1938), Adolfo Costa du Rels “Laguna H-3” (1938) y Augusto Céspedes “Sangre de mestizos” (1936), entre muchos otros. Ese impulso permitió el análisis de problemas sociales como los que afectaban al indígena.

Merece una mención especial otro escritor e ilustre historiador boliviano que participó en este conflicto internacional, se trata de Humberto Vásquez Machicado (Santa Cruz, 1904-1957). Entre sus principales obras publicadas están: “La sociología de Gabriel René Moreno” (1936); “Tres ensayos históricos” (1937); “Datos sobre el aporte cruceño a la cultura boliviana” (1938); “La diplomacia boliviana en la Corte de Isabel II” (1941); “Juicios añejos sobre nuestra literatura” (varios cuadernos, 1956); “Facetas del intelecto boliviano” (1958); “Manual de historia de Bolivia”. En 1988 se presentaron sus “Obras completas”, donde se incluyen trabajos de su hermano José, editadas en siete volúmenes.

Algunos narradores de la actualidad son: Marcelo Quiroga Santa Cruz, que escribió “Los deshabitados” (1957), Raúl Botelho Gosálvez, autor de “La lanza capitana”, (1967), Néstor Taboada Terán, autor de “Indios en rebelión”, 1968) y otros narradores más jóvenes, como Óscar Uzín Fernández (1933- ), Adolfo Cáceres Romero (1937- ), Renato Prada Oropeza (1937- ). Edmundo Paz Soldán (Cochabamba, 1967- ) es tal vez uno de los escritores contemporáneos más conocidos internacionalmente, es licenciado en Ciencias Políticas y obtuvo un doctorado en Literatura. Ha publicado el volumen “Desencuentros” donde reúne sus dos primeros libros de cuentos: ‘Las máscaras de la nada’ y “Desaparicirones” (finalista "Letras de Oro" de la Universidad de Miami, 1994); su novela “Días de papel”, obtuvo el Premio “Erich Guttentag” en Bolivia. Ganó el premio Juan Rulfo 1997 de Radio Francia con su cuento ‘Dochera’. Actualmente, dicta cátedra de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Cornell, en Nueva York. Es autor también de las siguientes novelas y cuentos: “Río fugitivo”, “Alrededor de la torre” “Amores imperfectos”, “Sueños digitales”, “La materia del deseo”, “El delirio de Turing”, (V premio Nacional de Novela), “Alcides Arguedas y la narrativa de la nación enferma”, “Simulacros” (antología de cuentos). Sus obras han sido traducidas al inglés y al alemán, además de haber sido publicadas en diversas antologías de América Latina, Estados Unidos y Europa.

El teatro lo cultivó el filósofo y dramaturgo Guillermo Francovich, en cuyas obras trató temas de la realidad de Bolivia y su condición humana, que también fueron abordados en sus numerosos ensayos.

Actualmente no hay un poeta que rebase a los demás, es decir, no hay un poeta boliviano nacional o continental, aunque muchos tienen grandes cualidades literarias y cuyas obras no son suficientemente conocidas internacionalmente, a pesar de sus méritos.

Yo no soy ensayista ni analista por lo que sólo me limitaré a dar a conocer algunos datos de los poetas que pude encontrar en esta breve investigación. Tampoco puedo brindar una opinión sobre las obras de quienes son los maestros, la generación intermedia y los más actuales, simplemente los voy a mencionar de acuerdo a su fecha de nacimiento con sus obras y algunos fragmentos poéticos. Un punto de identificación y coincidencia sí puedo decir, es que muchos de los poetas bolivianos han incursionado también en la novela, el cuento y el ensayo en los que se han producido obras notables.

En Bolivia no existe un problema generacional, tanto los jóvenes como los viejos se han enriquecido recíprocamente. Aún trabajando en solitario siempre han pensado en los demás y en su comunidad; no han tenido una concepción platónica o aristotélica de escuelas y los más jóvenes han sentido y han tenido en los poetas mayores a sus propios contemporáneos, así como los poetas actuales han eliminado los obstáculos para relacionarse con los otros sin ocultar secretos.

Es inevitable incurrir en grandes omisiones y no me gustaría entrar en la controversia de decir que “ni están todos los que son ni son todos los que están”. Reitero que mi único interés es dar a conocer los nombres y las obras de los que he podido encontrar en la investigación que he realizado, en la que están incluidos algunos poetas que tienen muchos años residiendo o nacionalizados en este país, en donde están produciendo sus trabajos literarios, como otros que viven en el extranjero sin olvidar su patria.

Así se presenta el mapa contemporáneo de la poesía de este país sudamericano que se da a conocer a continuación con olvidos involuntarios. Se hace especial énfasis en los poetas, pero es oportuno mencionar por sus méritos literarios también a algunos narradores. Algunos de los poetas y las poetas cuyas obras son también muy conocidas en la actualidad fallecieron hace pocos años y algunos recientemente. otros han estado afiliados a organizaciones, grupos y asociaciones nacionales e internacionales de expresión lírica y vanguardista como los grupos “Copacabana de 1992” y "Los Jinetes del Apocalipsis". Han publicado en numerosas revistas y antologías y en espacios virtuales, pero casi todos de una manera individual, solitarios, ermitaños de la sombra, de las ideas y de la vida literaria que vive en ellos.

Carlos Medinaceli (Sucre, 1898-1949) narrador, poeta y crítico literario. Nos ha dejado obras de un valor extraordinario como: "La Educación del Gusto Estético", la novela “La Chascañawi” (la de los ojos de estrella), "Adela", "Estudios Críticos", "Páginas de Vida", "Diálogos", "Cuentos Bolivianos", "El Cuento en Bolivia", "Historia de la Literatura Boliviana", "Algunas observaciones acerca de la personalidad y obra de Arturo Borda", "Temple de la Montaña" y otras. Fue fundador también de la revista Gesta Bárbara (1918), cuyo último número se publicó en 1925. Rompió los moldes de la moda de su época, escribió parte de su obra a la mujer del pueblo, a la chola. En 1988 se editaron sus "Obras completas". En su poema amoroso "Signo" dice:

“He llegado por fin /a tu país de silencio/ de llovizna/ y de soles remotos

He llegado a las puertas/ de la palabra sin nombre,
a la vera de tu nombre: /mariposa azul en noche clara!

Acaso fuimos/ algún día de brumas
dos sombras en la pena de los campos?/ Di:/fuiste tú/o fui tan sólo yo?”

Colgados de la última etapa del modernismo, con orientación social de la realidad boliviana, están algunos poetas cuyas voces son dignas de mención como Primo Castrillo (1896-1985), Raúl Otero Reiche (1906-1976) y Octavio Campero Echazú (1900-1970). Campero Echazú -como bien señaló en 1998 Carlos Castañon Barrientos – “fue un poeta del paisaje y de las gentes del Sur boliviano”. Dedicó su literatura a la personalidad del campesino "chapaco". Autor del romancero “Amancayas”(1942):

Amancaya, amancayita/ --lampára de la alborada—
en tu cáliz una estrella /se ha quedado rezagada.

Castañon Barrientos se refiere a los más notables centenarios de nacimiento de tres grandes escritores: Carlos Medinaceli, Antonio Avila Jiménez y Octavio Campero Echazú. Dice que “Antonio Avila Jiménez fue esencialmente poeta, formado en París, donde vivió diez años. Caminó detrás de la poesía pura, cristalina, transparente, enemiga de las complicaciones”. Y agrega: “otros centenarios de nacimiento son los de Jesús Lara, José Enrique Viaña y Tristan Marof. Hace también cien años, murieron los importantes escritores José Vicente Ochoa, Modesto Omiste y Lindaura Anzoátegui de Campero. Citemos asimismo el cincuentenario de dos muertes muy sentidas: de Antonio Díaz Villamil y Gregorio Reynolds, aquel autor de teatro y narrador (es famosa su novela costumbrista "La niña de sus ojos” ), y el segundo uno de los tres grandes poetas que ha dado Bolivia hasta hoy, notable sonetista de “La llama” y del “rey de las quimeras” (Don Quijote), traductor de “Edipo Rey” y cantor de la patria en su inconclusa epopeya “Redención”.

De este grupo merece un apunte Tristán Marof (Sucre, 1896-1979), seudónimo de Gustavo Adolfo Navarro. Vivió en Europa, entre 1921 y 1926, estudioso marxista, pensó que esta filosofía permitía encontrar las respuestas para atacar la injusticia y la desigualdad social en su país. De regreso a Bolivia fundó en 1927 el primer Partido Socialista y más tarde los Partidos Obrero Revolucionario y Socialista Obrero Revolucionario. Activo militante, durante la guerra del Chaco defendió la postura de la deserción de bolivianos y paraguayos. Fue elogiado por autores como Gabriela Mistral, Henri Barbusse y José Carlos Mariátegui, escribió obras de sátira social y propaganda ideológica. Entre otras publicaciones, destacan “Los cívicos” (1918); “Suetonio Pimienta. Memorias de un diplomático de la República de la Zanahoria” (1924), comentada por Miguel Ángel Asturias; “Wall Street y hambre” (1931); “La tragedia del altiplano” (1934), obra en la que reivindica a los indios; el texto dramático “El jefe” (1965) y los textos autobiográficos “Habla un condenado a muerte” (1936), “La novela de un hombre” (1967) y “Relatos prohibidos” (1976).

Jesús Lara (Muela, Cochabamba, 1909-1980) narrador, poeta, periodista, investigador y gran gestor y defensor de la de la cultura y de la literatura quechua. La mayoría de sus obras son de carácter indigenista y de compromiso social. Participó en la Guerra del Chaco, que inspiró sus libros “Repete” (1937) y Sujnapura (1971). Otras obras suyas destacadas son: “Cantigas de la cigarra” (1921), “El monte de la mirra” (1923), “Arawiy arawiku” (1927), “Viaje a inkallajta” (1927), “Tragedia del fin de Atawallpa” (1937), “Surumi” (1943), “Pauqarwara (1947), “La poesía quechua” (1947), “Yanakuna” (1957), “Poesía popular quechua” (1956), “Yawarninchij” (1959), “Leyendas quechuas” (1960), “La literatura de los quechuas” (1960), “La cultura de los inkas” (1966), “Ñancahuazú”,“Sueños” (1969), “Diccionario qheswa-castellano-qheswa” (1971), “Guerrillero Inti” (1973), “Paqarin” (1974), “Sasañan” (1975) y “Wichay Uray” (1977).

Oscar Cerruto (La Paz, 1912-1981) poeta, narrador, periodista, biógrafo y diplomático, es considerado uno de los grandes poetas de Bolivia. Embajador en Uruguay (1965). Poeta de la angustia existencial y de una expresión poética despojada. Durante la Guerra del Chaco se encontraba estudiando en la República de Chile donde escribió su novela “Aluvión de fuego” (1935). Posteriormente escribió un libro de cuentos: “Cerco de penumbras”. Sus libros de poemas incluyen: “Cifra de las Rosas”, “Siete cantares”, “Patria de sal cautiva”, “Estrella segregada”, “Reverso de la transparencia”, la antología “Cántico traspasado”, “Poesía”, publicada por el Instituto de Cooperación Iberoamericana en España, que reúne toda su obra poética. Después de su muerte se editó “La muerte mágica” (1988) un relato sobre la vida del pintor Cecilio Guzmán de Rojas. En uno de sus poemas dice:

“...Lento rebota un grito/ en las piedras de la calle-
y oyes el sueño de una hoja.
Altiplano rayado de caminos y tristeza/ como palma de minero.

Es la hora que más odias, /cuando la tarde cae
como si se desplomara del tejado...”

Javier del Granado (Cochabamba, 1913-1996) de acuerdo al Diccionario de la Literatura Boliviana, este poeta presidió la Sociedad de Escritores y Artistas de su ciudad natal de 1947 a 1954 y recibió distinciones nacionales e internacionales, como el "Cesar Vallejo", de Lima; el "Rubén Darío", de Buenos Aires; al igual que la Medalla al Poeta Continental y una Corona de Laureles de Oro, que le otorgó en 1965 y 1966 la Organización Mundial de Poetas Laureados, con sede en Manila (Filipinas); en tal virtud, el Gobierno del General Barrientos le impuso la Corona de Laurel de Oro, en 1965. Fue Miembro de Número de la Academia Boliviana de la Lengua. Sus principales obras poéticas son: “Rosas Pálidas”, “Canciones de la Tierra”, “Cochabamba”, “Evocación del Valle”, “La Parábola del Águila”, “Antología Poética de la Flor Natural”, “Antología de los poetas laureados”, “Romance del Valle Nuestro”, “Del Crepúsculo y el Alba”, “Vuelo de Azores” y “Cantares”. En su conocido poema La Vicuña dice:

Esbelta y ágil la gentil vicuña / rauda atraviesa por la hirsuta loma,
y en su nervioso remo de paloma,/ las graníticas rocas apezuña.
El sol de gemas, en su disco acuña, / la testa erguida que al abismo asoma,
y en sus pupilas de obsidiana doma/ la catarata que el alfanje empuña.
Su grácil cuello como un signo alarga,/ interrogando ansiosa a la llanura,
y envuelta en el fragor de una descarga,/ huye veloz por el abrupto monte
y se pierde rumiando su amargura,/ como un dardo a través del horizonte.

Yolanda Bedregal (La Paz, 1916-1999) poeta, novelista, cuentista y escultora. Es considerada una de las autoras más importantes de Bolivia. Escribió más de dieciséis libros de poesía, relatos, novela y antologías, entre los que se destacan, “Naufragio”, “Poemar”, “Almadía”, “Nadir” y “Del mar y la ceniza”. Fundó la Unión Nacional de Poetas y Escritores y el Comité de Literatura Infantil. Fue Miembro de Número a la Academia Boliviana de la Lengua, siendo distinguida luego con el Premio Nacional de Poesía, el Premio Nacional de Novela Erich Guttentag, el Escudo de Armas de la ciudad de La Paz y la Gran Orden de la Educación Boliviana. Otras publicaciones suyas incluyen más de cincuenta artículos de historia del arte para niños, artículos de pedagogía, de religión, mitos, folklore y arte aymara y quechua.

“…Mujer de canto y llanto
eterna como el sueño...”

Fernando Ortiz Sanz (Sucre, 1917-2003) destacado poeta y escritor chuquisaqueño. Abogado, periodista, catedrático, diplomático (viceministro de Relaciones Exteriores y presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (1964). Embajador de Bolivia en Ecuador el año 1993. Autor de “La meditación del medio día” (ensayo), “Prólogo al adiós” (poesía), “La barricada” (Primer Premio Nacional de Novela, 1963), “La Cruz del Sur” y “Reparo” (novelas). Otros libros de poesía: “Cantos de los Oasis de la Noche”, “Los Cantos precarios”, “Cantos a Bolivia”, “Meditaciones del atardecer” y “Los Mares del Sur”. La novela “Siete Nadies” se convirtió en su obra cúspide. El propio autor la describe así en el prefacio del libro: “Esta es una obra sentimental y fáustica, no una obra analítica ni intencionada ni menos aún comprometida”; los personajes, es decir, los “siete nadies”, son “los ilusos nadies cuyas descabelladas aventuras ponen un atisbo de sensatez en el caótico absurdo de la vida”. Como periodista decía que: "Un diario no es el resultado de una inversión empresarial combinada con el esfuerzo intelectual de un grupo de redactores, sino la victoria cotidiana de un propósito colectivo".

Jaime Sáenz (La Paz, 1921-1986) poeta y narrador. Es uno de los poetas más destacados y profundos de Bolivia. Rebelde, marginado, alcohólico y nocturno hasta la muerte. Su vida y su poesía van a la par en la exploración del espíritu humano. Sus libros de poesía son: “El escalpelo”, “Aniversario de una visión”, “Visitante profundo”, “Muerte por el tacto”, “Recorrer esta distancia”, “Bruckner”, “Las tinieblas” y “Al pasar un cometa”. En uno de sus poemas dice:

“…Llegada la hora en que el astro se apague,
quedarán mis ojos en los aires que contigo fulguraban…”

“La piedra imán” (libro autobiográfico). Sáenz visitaba las tenebrosas morgues para estar cerca de la poética, mítica y oscura muerte, que para él era la magia de la verdadera vida. “Felipe Delgado” (novela). Al borde de la muerte escribió su poemario “La noche”. El universo poético de su lenguaje y su renuncia al alcohol fueron las mayores conquistas en su vida, salvo algunas recaídas. Sáenz era un iniciado, un alquimista, un hombre solo en la meditación, en el ritual de sí mismo. “Los papeles de Narciso Lima Acha” (novela póstuma).

Oscar Alfaro (San Lorenzo, Tarija, 1921-1963) autor de “La Copla Vivida”, "Bajo el sol de Tarija”, "Alfabeto de Estrellas". Poeta reconocido por Franz Tamayo y del que Jorge Suárez dijo que “fue el más alto poeta para niños de habla castellana”. Fragmentos de su poema Viaje al Pasado:

“...Desde adentro, desde adentro,/ desde el fondo de un abismo,
viene corriendo a mi encuentro/ un niño que soy yo mismo.

Iluminando el olvido,/ con este niño en los brazos,
yo voy haciendo pedazos/ los años que ya he vivido...”

Carlos Franck (Yanacachi, Sud Yungas, La Paz, 1922- ) poeta, ensayista y periodista boliviano. Radicó durante 35 años en Costa Rica donde fundó la revista literaria Hipocampo y dirigió varios suplementos culturales en diversas publicaciones, como Arte y Literatura. Su obra poética se compone de los libros “Bella por el Cobalto” y “Nunca sé dónde voy pero siempre llego”. Ha escrito innumerables ensayos y artículos periodísticos. Desde 1998 radica en Cochabamba. En el año 2000, la Revista Neruda Internacional de Francia, publicó su ensayo “Lo Clásico y lo Romántico” (un análisis comparativo de la poesía de VALLEJO y de NERUDA). En el mismo número de esta renombrada Revista, el escritor boliviano Edgar Ávila Echazú, publicó el ensayo titulado “Carlos Franck, poeta de la honda claridad”.

“...Yo habitaré allí donde nacen los muros
sin puertas o las puertas con candados/ como si fuera el último hombre
o el ángel caído vertical y primero”

Lydia Parada de Brown (Trinidad, Beni 1922- ) estudió Filosofía y Letras en la Escuela Nacional de Maestros de Sucre, la Maestría en Literatura Hispanoamericana por la Universidad 'George Washington'. Autora de los siguientes libros: “Pasajes Nocturnos” (cuentos), “Recuerdos” (Poemario), “Veintidós y un Juez”, “Un cuarto de Siglo” (novela autobiográfica) “Noche de luciérnagas” (novela infantil), “Los anónimos”(novela social dedicada a los niños de la calle), “Horas preferidas” (poemario), “Vivencias por María”(cuentos), “El problema del indio en la sensibilidad lírica de la escritora mexicana Rosario Castellanos” (tesis de maestría en 1971), “Mis memorias”, “Peregrinación poética” (continuación de sus memorias) y “Sinfonía amazónica e intimidades”. Fragmentos de sus poemas Filosofía y Te busco:

“...El pobre lleva los diamantes/ en la mirada que el brillo/ del sol alimenta;...

...Te quiero ver en las tinieblas/ de la inmensa noche/ y tu sombra fugitiva se me escapa.
Y finalmente te busco en el deambular/ de las almas ya idas/ y es ahí cuando me pierdo en la nada.

Armando Soriano Badani. (Cochabamba, 1923- ) abogado, embajador, catedrático, miembro del movimiento Gesta Bárbara. Ensayista, antólogo, miembro de la Academia Boliviana de la Lengua. Poemarios publicados: "Alba rota", "Perfil de atardecer", "Agonía de viñas", "Perennidad de los ensueños", "La huella transparente, "Rebelión de los anhelos", "Obra poética 1969-2000", "Caleidoscopio" y "Fuego incesante".

Julio de la Vega Rodríguez (Santa Cruz de la Sierra, 1924- ) poeta, abogado, escritor, periodista y crítico cinematográfico. Estudió en la Universidad Mayor de San Andrés y asistió a cursos libres de literatura en París con Roland Barthes. En 1966 obtuvo el Gran Premio de Poesía “Franz Tamayo” y en 1969 una Mención de Honor en el Concurso de Novela “Erich Guttentag” con “Matías, el Apóstol Suplente”. Sus principales libros de poesía son: “Amplificación temática”, “Temporada de líquenes” y “Poemario de exaltaciones”. Su novela “Cantango por dentro” (1986). Ha publicado varias obras de teatro, entre ellas “Se acabó la diversión” y “La Presa”; desde hace varios años se organiza en Bolivia un festival de teatro que lleva su nombre.

“…Sobre el cadáver del jaguar pintado/ sobre la boa y el venado,
ante un paisaje de cañaverales/ y oteando llanos ondulantes del León de Iberia
y de la Orquídea de la selva/ escribieron la historia
sobre inmortal madera…/ Ahora en el ojo de la selva canta la nueva raza…”

Edgar Ávila Echazú (Tarija) narrador, poeta y pintor, autor de varios ensayos críticos y de antologías sobre la literatura boliviana, estudios de diversas fases de la cultura nacional y poemarios, entre los que se destacan “Elegías”, “Prohibido barrer los parques en otoño” y “La nao”. “El códice de Tunupa”, “Quetzalcóatl Tunupa”, “Una música olvidada” (relatos). “Berlinos”, “Cantar en las tinieblas” y “Ceniza del Viento” (novelas). Con el pintor Oscar Pantoja y los poetas y escritores Jaime Sáenz, Sergio Suárez Figueroa, Carlos Franck y Fernando Medina Ferrada, fue uno de los primeros difusores en Bolivia del “Realismo mágico”.

Héctor Borda Leaño (Oruro en 1927- ?) desde muy joven estuvo vinculado con el proletariado minero de Bolivia y con la actividad política, lo cual lo llevó al exilio en varias ocasiones; a la Argentina en 1954 y a Brasil en 1957. Fue Diputado Nacional del Partido Socialista junto a Marcelo Quiroga Santa Cruz entre 1966-1970, y Senador entre 1982-1985. Vivió exiliado en Suecia durante veinte largos años. Sus libros de poemas “La Ch’alla” y “Con rabiosa alegría” obtuvieron el Primer Premio de Poesía “Franz Tamayo” (1967) y (1970). Ha publicado otros cuatro libros de poesía: “El sapo y la serpiente”, “En esta oscura tierra”,“Con rabiosa alegría” y la antología “Poemas desbandados”. Dice en su poema Mineros Uno:

“Caminas todavía entre sílice y cal,/ entre martillos
con lacerado pulmón que te acompaña/ en la tos terminal de tu apellido.

Atento ante la muerte,/ drásticamente amortajado un hueso
reseco en sus raíces/ enumeras tu pan y las heridas
de tu famoso grito,/de tu rabia inconclusa / y la prédica inmemorial de tu andadura.

Sin embargo prosigues,/ cerrado a cal y canto en tus angustias,
debajo de tu piel un puño alzado,/ debajo de tu piel el hambre y los fusiles.

Jaime Choque Mata (1927- ) poeta, profesor laureado y periodista. Autor de “Antología del Ensueño”,”Tormenta” (premio nacional de Poesía (1963), “Cancionero de Cóndores”, “Suspiro de Piedra”, “Manantial de Fuego” y la antología poética: “La fe por la vida”. 'Poeta Asociado de la UNESCO por una Cultura de Paz'. Dos Premios 'Alfonsina Storni' de la Fundación 'Givré' de Buenos Aires, Argentina (1965-1966). Dos Premios de la Revista 'Sílarus' de Battipaglia, Italia (1975-1976). Cuatro Distinciones Honoríficas en España: tres en Barcelona y una en León (1966-1974). Condecorado con la Orden Nacional Cóndor de los Andes 2007. Fragmentos de su poema Alfonsina de la inmortalidad:

“...Y junto al frescor /de Puya Raymondi/ y en la brisa de la altura
me llega la imagen del austro/ en la que vibra/tu estampa de gaviota
palpitando en las ondas de lejanía.

¡Alfonsina, por ti /cuánta música de fuego/ y cuánto diluvio
de crisantemos/ enhiestan pezones de juventud/...”

Nilda Castrillo de Varas (Tarija, 1927- ?) es autora de: “El tren del alba”, “El cumpleaños de Pichoncito”, El joyero” y “El Renacuajo de luz”. Tiene libros inéditos de poemas, cuentos y juegos infantiles. Maestra normalista de educación parvularia, fundadora del Jardín de Niños “Emma Briançón” y creadora de la columna “Descubriendo nuevos valores”, Suplemento infantil “pata’i perro” en periódicos locales; colaboradora de los Suplementos infantiles “Goyi” de La Paz y “Tiluchín” de Santa Cruz; Presidenta del Comité de Literatura Infantil Juvenil Tarija; Miembro activo del grupo Siembra; creadora y Directora del Taller Nacional “Oscar Alfaro” de Literatura infantil y juvenil San Lorenzo Tarija. Asistió a varios congresos, seminarios, mesas redondas, simposios en el interior y exterior del país. Poema Para que duerma la abuela:

“Te contaré un cuento/ para que te duermas,/ un cuento de gigantes /y hadas buenas.
Había una vez, /una abuelita,/ y un niño intrépido/ que la guardaba.

Con su espada de oro, /y sus espuelas,/ derrotaba al gigante/de las siete leguas.
Chis...chis...chis./ Mi abuelita se durmió,/ Y este cuento se acabó,/ Ahora me duermo yo.

Francisco Calizaya V. (Challapata, Avaroa, Oruro-Bolivia, 1929-?) poeta autodidacta, empírico, multifacético, traductor del castellano al quechua. Huérfano a corta edad enfrentó vicisitudes de las injusticias sociales en los diferentes sistemas políticos, culturales y de sometimiento que tuvo que encarar el país; trabajador minero en Pulacayo y posteriormente obrero en el ramo ferroviario. Sus poemas están escritor en tres idiomas, español; quechua y sueco, idioma del país en el que actualmente radica. Fragmentos del poema Sangre y nevada:

“...Dos puñaladas certeras,/ el cuerpo del hombre sintió,
con las manos en el pecho, /silabas entrecortadas.

...Una mañana obscura y fría,/ el cadáver de un hombre,
sangre y nevada cubrió...”

Alberto Guerra Gutiérrez (Oruro, 1930-2006) poeta, investigador y profesor. De gran vivencia minera. Miembro de número de la Academia Boliviana de la Lengua y de la Asociación Latinoamericana del Folklore. Autor de una veintena de poemarios y de varios textos de investigación en etnografía y folklore. Contemporáneo de poetas muy importantes de la segunda generación de Gesta Bárbara (1947) del surrealismo, de futuras corrientes del modernismo y realistas, como Jorge Zabala (poeta de mirada perdida); Humberto Jaimes, Ricardo Lazzo y Hector Borda. Su producción es muy amplia: "Gotas de sangre", "Balada de los niños mineros", "Antología del Carnaval de Oruro", "Manuel Fernández y el itinerario de la muerte", "La picardía en el cancionero popular", "Estampas de la tradición de la ciudad", "El Tío de la mina", "Pachamama", "Chiapas, un enigmático grupo humano", "Folklore boliviano" y "La poesía en Oruro, Antología". En uno de sus poemas dice:

Esta no es mi casa/ hecha de temor y enormes murallas
para que no huya/el dolor de sus entrañas,...

Esta no es mi casa;/ mi casa tiene un árbol de ramas jóvenes
y una rosa enamorada /junto a su puerta
dolida de maderas dulces/ y de esperanza

Jorge Suárez (1931-1998) narrador, poeta y periodista, fue muy conocido por sus poemas, relatos y su novela "El otro gallo", traducida al inglés y considerada como una de las obras cumbres de la literatura boliviana en la segunda parte del siglo XX. Su primer libro publicado fue “Hoy fricasé” (poemario escrito en colaboración con Félix Rospigliozi). Otros libros de poesía: “Sinfonía del tiempo”, “Elegía a un recién nacido”, “Sonetos con infinito”, “Oda al padre Yunga”, “Rapsodia del cuarto mundo” y “Sinfonía del tiempo inmóvil ”.

Edmundo Camargo (Sucre, 1936-1964) es un poeta que ya brilla en el ámbito de la poesía hispanoamericana, se murió en plena juventud. Obras completas “Poesía y Prosa” su único libro, publicado a pocos meses de su muerte. Uno de los versos de Camargo, titulado “Yaceremos aquí”, expresa:

“La muerte nos cosió los costados
la carne es telaraña revistiendo los huesos/ el corazón sacude sus cadáveres
como un hacinado crematorio./ Miro tu rostro, han volado los pájaros
mis manos se hunden en ti, /lodo adherido a mi lodo/ tu carne segrega cuervos a mis costados”.
Roberto Echazú Navajas (Tarija, 1937-2007) es uno de los más grandes poetas contemporáneos de Bolivia. Autor de los poemarios: “1879”, “Akirame”, “Provincia del corazón”, “Morada del olvido”, “La sal de la tierra”, “Gabriel Sebastián”, “Humberto Esteban”, “Camino y cal”, “Inscripciones”, “Umbrales”, “Memorias cercanas”, “Memorias Recurrentes”, “Cercas de Soledad” y “Sobre las Hojas del Otoño”. Poeta de la soledad, escribió los mejores versos al final de su vida con una precisión de relojero, escuchando sólo el sonido del silencio; riguroso en la brevedad. Contemporáneo de Alberto Guerra, Héctor Borda y Roberto Soldado Terán. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, Argentina y en los años 60 fundó junto a otros intelectuales en La Paz, la revista cultural Sísifo.

"…Ya no habrá/ más camino/ que la luz/de las estrellas…"
“…Entre/ tus brazos/ aprendí /a dar/ los primeros/pasos/ del olvido…”

“...Con una palabra tuya/ se acrecentó/ el universo.”

Pedro Shimose (Riberalta, Beni, 1940- ) poeta, narrador, ensayista, periodista, dibujante y compositor de música popular. Desde 1971 vive en España, donde dirigió la colección "Letras de Exilio" en la editorial Plaza & Janés y la Biblioteca de Poesía Hispanoamericana en el Instituto de Cooperación Iberoamericano, donde es asesor de publicaciones. Premio Casa de las Americas (1972) por su libro "Quiero escribir, pero me sale espuma". Antología "Poemas, 1961-1985", que reúne ocho libros suyos, entre los que se pueden citar: “Triludio en el exilio”, "Sardonia", "Poemas para un pueblo", "Caducidad del fuego", "Reflexiones maquiavélicas", "Bolero de caballería", “Al pie de la letra”, “Riberalta”,“El Coco se llama Drilo” (relatos), “Diccionario de Autores Iberoamericanos” y el ensayo “Historia de la literatura latinoamericana”. Fragmentos de su Poema de amor:

“...La mujer de mi vida se acuesta con un tipo
que la hace sufrir cada vez que llega con un ramo/ de rosas al amanecer;
que le ha robado sus horas más preciosas y no puede/ devolvérselas.

La mujer de mi vida comparte su belleza con un ciego
que, a menudo, tropieza en la misma piedra de/ escándalo;
que la trae por la calle de la amargura / y la lleva a la punta de un cuerno de la luna...”

Laura Gutiérrez de Mileta (Santa Cruz de la Sierra, 1940-) algunos de sus poemas aparecen publicados en “Breve Poesía Cruceña II”. Autores varios (2005):

“Enroscado estás,/ en mi escritura /y mi poema es tu voz,
que aprisiona mi memoria/tan ausente, tan fugaz...”

Jesús Urzagasti (El Palmar, Gran Chaco, Tarija, 1941- ) novelista y poeta. Es autor de cuatro novelas: “Tirinea”, “En el país del silencio” (traducida al inglés por Kay Pritchett y publicada por la editorial de la Universidad de Arkansas/1994); “De la ventana al parque” (reeditada por la UNAM/México e incluida en la serie Rayuela Internacional) y “Los tejedores de la noche”. Publicó los libros de poesía: “Yerubia”, “La colina que da al mar azul", “Alabanza No. 2 al Gran Chaco”, “En el país del silencio, “El Árbol de la Tribu” y una obra en prosa titulada “Cuaderno de Lilino”. Algunos de sus poemas fueron incluidos en antologías de Aldo Pellegrini y Julio Ortega. En 1969 obtuvo una beca de la Fundación “Guggenheim”. Participó en reuniones literarias realizadas en Argentina, Colombia, Cuba, Chile, México, Perú y Uruguay.

Jaime Nisttahuz (La Paz, 1942- ) poeta, narrador y periodista. Codirigió la revista "Trasluz", junto a Manuel Vargas, Alfonso Gumucio Dagron y René Bascopé Aspiazu. Sus poemarios principales son: “Escrito en los muros”, “El murmullo de las ropas”, “Palabras con agujeros”, “Fábulas contra la oscuridad ”, “La humedad es una sombra y otros poemas” y “Barriomundo”. Sus cuentos figuran en varias antologías, así como en dos libros: Fábulas contra la oscuridad y Barriomundo. Dice en su poema Apuntes:

“También es posible reconocernos/ en el olor a cadáver
que sale por nuestro aliento
como en los días que la violencia/ hace un nido de alacranes
en la urdimbre de la sangre.

La verdad aparece/ como que/ brándose/ en un lenguaje difícil
cuando hombres puntuales
y casi exactos/ en la sonrisa muerta/ quieren negarnos
el derecho a llevar el alma en el cuerpo
con la ropa del día o la rusticidad de un árbol...”

Matilde Casazola (Sucre, 1943- ) poeta y compositora, autora de “Los ojos abiertos”, “Los cuerpos”, “Una revelación”, “Los racimos Amores de alas fugaces”, “Estampas, meditaciones, cánticos”, “El espejo del ángel” y “Una Canción y 4 poemas”. Creció en el seno de una familia de intelectuales. Compuso la letra de la cueca “El Regreso” que dio a conocer en Europa con otras canciones y grabaciones discográficas con obras musicales como: “Cuento del Mundo”, “El Regreso”, “La sonrisa de piedra”, “Tiempo”, “Descanso en el arroyo”, “Viento Pasajero”, “El milagro”, “El ser feliz”, “Tu reino es de este mundo”, “De tu hermosura”; “El fueguito” y muchas mas dedicadas a su tierra y a su gente.

“…Amo mis huesos
su costumbre de andar rectos…”

Eduardo Mitre (Oruro, Bolivia 1943- ) estudió literatura en EEUU y en Francia. Reside actualmente en Manhattan enseñando en la Universidad de St. Jhon’s. Ha publicado los libros de poesía: “Morada”, “Mirabilia”, “Desde tu cuerpo”, “Razón ardiente”, “Ferviente humo”, “Elegía a una muchacha”, “El peregrino y la ausencia”, “La luz del regreso”, “Líneas de otoño”, “Camino de cualquier parte”, “El Paraguas de Manhattan”, “Vitrales de la memoria”, “Huidobro, hambre de espacio y sed de cielo” (ensayo que le valió su doctorado) y la antología “El árbol y la piedra: poetas contemporáneos de Bolivia”. Sobre su libro “El Paraguas de Manhattan” que lleva un prólogo del novelista español Antonio Muñoz, el poeta Mitre dice que la primera parte "es una celebración de la pluralidad lingüística, étnica y cultural que implica Manhattan y Nueva York en general",... "una celebración de sus espacios, como Central Park, el parque Bryant, el parque de los sicomoros, así como de la súbita revelación de los personajes que habitan la ciudad, cuya multitud fluye como un otro río entre el Hudson y el East River. Dividido en partituras pautadas por epígrafes extraídos de Walt Whitman, de Elizabeth Bishop, de W. Wordsworth y de Lautréamont…” En su poema Las amorosas dice:

“Con nosotros se acuestan,/ con nosotros se levantan.
Todo el día nos sirven,/ de noche nos acompañan.
Si hablamos dicen,/ si no, se callan./ No hay amantes más fieles
ni más maltratadas./ Con nosotros se acuestan,
con nosotros se levantan /las amorosas palabras./ Sólo el silencio las ama”

Raúl Teixidó (1943- ) abogado, crítico y narrador. Obtuvo el Premio Nacional de Cuento de la Fundación “Edmundo Camargo” en 1965. Reside en Igualada, España. Publicó las novelas “Los Habitantes del Alba” y “El Emisario”; los libros de relatos “En la isla y otras narraciones” y “La puerta que da al camino”. Sus artículos de crítica han sido reunidos en los volúmenes “La vida redimida” y “Autores y personajes”. Su obra autobiográfica ha sido publicada en “A la orilla de los viejos días” y en “Jardín umbrío”, libro que reúne varios poemas del autor.

Antes de continuar con esta referencia de poetas bolivianos, deseo mencionar algunos nombres de los que tuve poco acceso a sus obras y a sus poemas, muchos de ellos nacidos antes de la década de los cincuenta y otros en esta y en los sesenta y setenta: Marcelo de Urioste. Autor de “Sangre y sueño” libro de canciones (1996), “Los relatos poéticos de Diego Calaumana” (primer premio en poesía “Franz Tamayo”, 1981); Rubén Vargas, poeta y crítico literario, impulsor de la literatura, director del suplemento “Salamandra” (libros y revistas-Pulso) y de la revista Alejandría; Julio Barriga; Vicky Ayllón; Mónica Velásquez; Gustavo Medinacelli; Alcira Cardona Torrico; Hernando García Vespa; David Morin Robles; María Soledad Quiroga; Juan Cristóbal Maclean; Edgar Arandia; Marcia Mogro; Ángel Zuaznábar; Luis Andrade; Álvaro Antezana; Álvaro Díez Astete; Marcela Gutiérrez; Claudio Peñaranda; O'Connor d'Arlach; Gabriel Chávez Casazola; Orlando Luna; Pamela Romano; Monserrat Fernández; René Odsmar Filipovich; Claudia Peña Claros; Adriana Lanza; Claudio Peñaranda; Jamina Camacho; Alejandro Caoba y otros jóvenes poetas como:

Jorge Nogales:

“He viajado en silencio/ miles de años/ dibujando tu imagen
Tú,/ sin abismo/ ni cielo/ acercaste mi sombra”

Rodolfo Ortiz. Director de la revista de literatura “Mariposa Mundial”:

“La sed de brevedad en el prójimo como en tí mismo
todo lo que se mueve es la muerte/ la carie eleva el ancla del mundo
mecha eléctrica de lengua galopante/ histeria erecta de manubrio occidental
magdalena bastándose a sí misma/ meloso hígado en espejo de edificio
encías en allegro tiburando jiripulos”


Matilde Cazasola:
4
“tu me devuelves a mi cauce/ Lo demás, todo es oro licuado
que se me va al mar lejano.

Lo demás, todo es llanto /que se traga el olvido.

Tu, sola/con las dos manos graves/ coronándome de espinas
me das el paraíso / la justa clave /para hendir el misterio.”

Jaime Taborga:

“Oigo que todo se va y se pierde/ Veo que mi voz reclama en mis
solapas desiertas./ Hay un olor aniquilante./ Los amantes se abrazan en la
sombra del incendio./ Habían temblando. Y es así como están.

La tarde avanza inducida por/ una aguja hermética-metal que
tambalea en tu tristeza.

René Antezana Juárez. Poeta melancólico en busca de la memoria y de temas diversos y provocadores del ser humano. Autor de “Viento Verbal”, “Imaginario”, “Memoria de los cuatro vientos” y “El labrador insomne”.

Cristina Aliss (La Paz):

“Cansado ya el fuego/ de ser miedo apagado/ tiritando su frío
en soledad dolida / escondido en su brasa./ Despierta en flama
Se alza en espada./ Encendido en su chispa, la poesía
Apunta en la herida/ Desnuda al silencio. / Que arda la voz su duelo...”

Huáscar Vega Ledo (La Paz) escritor, autor de relatos, poemas y canciones. Creador del primer ciber libro boliviano y posiblemente el primero de habla hispana.

“...Lo bueno de la comunidad es que le dejan ser a uno,
ahí se vive con los verbos ser y estar,...”

Víctor Hugo Muñoz (La Paz, 1951- ) profesor de Filosofía y Psicología, aficionado a la literatura y autodidacta de la poesía. Radica en la Ciudad de El Alto, Bolivia.

Gladys Dávalos Arze. Presidenta del P.E.N. Internacional en La Paz, Bolivia. Formó parte de la Academia Boliviana de la Lengua como Miembro de Número.

“...Dame tu dolor niño viejo,/ Que mi corazón sienta el frío
Y la indiferencia de los demás,...”

Edmundo Torrejón Jurado. (Tarija, 1945- ) poeta, escritor, médico cirujano. Miembro y presidente de numerosas asociaciones literarias y científicas como el Instituto Científico-Cultural “Siembra”. Galardones Literarios: Segundo Premio de Poesía: Universidad Nacional de La Plata (1963) Argentina; Primer Premio de Poesía: Concurso Latinoamericano de Poesía “Fundación Givré”, Buenos Aires. Primer Premio de Poesía: Concurso Internacional de Poesía “40 Años de Leonismo en el Uruguay 1991”. Obras Publicadas de poesía: “Alfa”, “Xanadú”, “El ritual de las huellas” y “Tertulia a tu blasón”. Otras obras: “La duda” (ensayo), “Historias sin tiempo” (cuentos), “Presencia histórica de Tarija” (ensayo Histórico). Sus obras literarias han sido traducidas al Francés e Italiano, algunas de ellas con prólogos de Yolanda Bedregal, Julio de la Vega y Mariano Baptista Gumucio. Fragmentos del poema Tertulia a tu blasón (x) del libro Xanadú:

“...Registra el agrio cálculo/ recordando siempre
que a pesar del axioma
-teorema del sofisma- /habrá perpetuo trigo/ espigando sus dones
y habrá niños bebiendo /la eternidad de un pecho.

Y cuando el sordo pan/ se transmigre en misterio/ para las muchedumbres
y para algunos sea / tal vez un simple acaso / superficial y absurdo,
agradece varón/ por ser un convidado/¡en la rústica mesa de los desamparados!.

Atrapa los designios/ en las arias del viento/ que nunca es igual
ni siquiera a sí mismo /ni marca el mismo día en ningún calendario...”


Fernando Rosso Orozco (Sucre, 1945- ) autor de los siguientes libros de poesía: “El Danzante y la muerte”, “Aire hereje”, “Parte de copas” y “Los Días”.

“Pisando la tierra para hundirse en su sombra
Danzará el danzante hasta morir
Hasta llegar tan cerca/ Y seguir en huesos
Danzando con su sombra”

Carlos Condarco Santillán (Oruro, 1946- ) poeta, narrador, profesor, agricultor. Tiene cuentos traducidos al francés y al alemán. Obras principales: “Agraz”, “Arteaga el inmortal” (Premio Nacional de cuento "Franz Tamayo”), “Paisaje”, “Las montañas azules” y “Evolución de la crítica literaria de Gabriel René Moreno”.

Blanca Wiethhüchter (La Paz, 1947-2006) poeta y ensayista, estudió en la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz y ha publicado su poesía en numerosas revistas y suplementos literarios. También es Licenciada en Ciencias de la Educación y obtuvo en París una maestría en Literatura Latinoamericana. Formó parte del grupo de poetas próximos a Jaime Sáenz. Sus principales libros de poemas son: “Asistir al tiempo”, “Travesía”, “Noviembre 79”, “Madera viva y árbol difunto”, “Territorial”, “El verde no es un color: A la luz de una provincia tropical”, “Los negros labios encantados”, “Memoria solicitada”, “El rigor de la llama”, “La Lagarta”. Su antología “La Piedra que labra otra piedra”, incluye el poema en primera edición: Qantatai (Iluminado). De "Territorial" (fragmento):

“...Sólo tengo este cuerpo.
Estos ojos y esta vozEsta larga travesía de sueño cansada de morir.
Conservo el temor al atardecer.
No se comunica con nadie...”


René Aguilera Fierro (Yacuiba, Gran Chaco, Tarija, 1947- ) poeta, ingeniero forestal, periodista y catedrático universitario. Autor de los siguientes libros de poesía, cuentos y leyendas: “Barquito de papel”, “Ventanas de inocencia” (poemas para niños), “Cien Cuentos del Folklore”, “Secreto” (humor), “Cuentos Chapacos I” (humor), “Leyendas, cuentos y tradiciones”, “Letras tarijeñas” (biografías de poetas y escritores 1890-2007), “Retazos de vida” (poemas juveniles), “Virgen de Chaguaya” (historia y leyenda), “Cuentos Chapacos II” (humor), “Doña María Santos” (cuentos y leyendas), “Cecilia I” y “Cecilia II, viaje al pasado” (cuentos para niños), “Corazón adentro” (poemas juveniles), “Cuentos Chapacos III” (humor), Santa Anita” (fiesta tradicional) y “El tesoro perdido” (cuento). Fragmentos de su poema Evanescencia:

“...Nunca tanto miedo avizora/ el temor incontenible a la vejez
catástrofe de años acumulados/ donde los segundos pesan y duelen.

En el ocaso, la vejez/ es terriblemente pesada/ absurda e incontenible
en el laberinto de los recuerdos....”

Francisco Azuela (León, Guanajuato, México, 1948- ) Poeta mexicano, radica en La Paz, Bolivia desde 2001. Es autor de “El maldicionero”, “El tren de fuego”, “La parole ardente” (edición bilingüe, este poemario también fue publicado en la revista virtual Revue d'art et delittérature, musique de la Editorial Le Chasseur Abstrait y La Editorial Antares de la York University, Toronto, Ontario, Canadá, lo editó en octubre de 2007 en español, francés e inglés); “Son las cien de la tarde”, “Ángel del mar de mis sueños”, “Antología poética: un Recorrido Interminable 1972-2003”; “Pequeña Antología Poética: Un Recorrido Interminable 1972-2006” (CD-R0M en seis idiomas: alemán, aymara, español, francés, inglés y portugués). En 2005 formó parte de la Antología “El Verbo Descerrajado” como un homenaje a los presos políticos chilenos y de la Antología “Canto a un prisionero”, como un homenaje a los presos políticos en Turquía. Formó parte de la Muestra de Poesía Contemporánea Boliviana, para la 7ª. Feria del Libro de Santa Cruz (2006). También es autor del libro de cuentos: “Pantheon des chats illustres - Rotonda de gatos ilustres” (edición bilingüe) y de los poemarios “Antología del Silencio”; “Cordillera Real de los Andes” y “Encuentro de Thunupa y Quetzalcoatl ”. En 2007 fue invitado por el Centro de Literatura Moderna de Irán a participar en el Primer Congreso de Literatura Latinoamericana, en las ciudades de Teherán e Isfahan. Todas sus obras están siendo traducidas al francés y al persa. Su obra se ha publicado en revistas y antologías de Canadá, Centroamérica, Sudamérica, Europa, México e Irán. Premiado con uno de los 4 Awards de la 'California State Polytechnic University', para integrar el 'Spring Harvest International 2006/2007'. Embajador de Poetas del Mundo en Bolivia 2005. Ambassadeur de la Paix 2006 Genève Capitale Mondiale de la Paix. Miembro de la Sociedad Mundial de Poetas (W.P.S.) Grèce 2006. Es sobrino nieto de Mariano Azuela, primer novelista de la Revolución Mexicana. Miembro de la Sociedad General de Escritores de México y de la International Writers Guild. Algunos de sus versos dicen:

“Son las cien de la tarde / hoy se reúnen todos los siglos de una sola vez,
se borra el vientre del pájaro en el aire / como si no fuera a nacer otra ola de fuego,
de mano a mano vienen las palabras/ como gotas de una misma voz sin saber que se vuelve.
Amor es el último siglo donde nacen los labios…

“...Cordillera del Altiplano/ donde la vida se pierde varias veces
llamas y vicuñas vienen al viento/ en un paisaje de luces/ cargando sus colores...”

“...Tiwanaku/ Piedra de en medio /primitiva Taypikala
país de la antigüedad y del llanto sin lágrimas/ quedó inscrito el sonido de tu idioma
nación de la larga soledad/ al tomar contacto con el aire/ el pueblo llora
de cara a tus monumentos líticos...”

“...Yatiris adivinos/ idioma de lamentos/ curanderos callawayas
de la última melancolía/ sacerdotes tiamusi del “culto invisible”/ quebranto/ sabios amautas/ vírgenes del sol
/yuyumarmis del culto solar/ nieves eternas retratan un sol azul..”.

“...Cordillera Real de los Andes/ fantasmas pétreos/ cuna de espinas/ sombras y lamentos
donde el dolor es hábito/ y la tristeza virtud...”

Aníbal Crespo Ross (Yacuiba, Santa Cruz, 1948- ) poeta muy conocido en Nicaragua donde ha sido publicado en la revista "Literatosis", así como en otras revistas literarias de América Latina. Su único libro "El Amor Lejos del Mundanal Ruido", fue el más vendido (en género poesía) en la 2ª Feria Internacional del Libro, La Paz 1997.

“...Sangrando sin una queja/ Soberbia/ Muere la tarde
Algo dentro de mí también muere/ Es el ocaso...”

Rosario Quiroga de Urquieta, (Cochabamba, 1948- ) poeta, narradora y profesora normalista. Presidió la Unión de Poetas y Escritores de Cochabamba. Es miembro del Comité de Literatura Infantil. Obras principales: “Aquí la grieta”, “El surrealismo español y Vicente Aleixandre”, “Entre la plenitud y el vacío”, “Cuerpos en claroscuro Burae” (cuento para niños), “Del camino y su sombra”, “Para ese miedo que crece con el alba”, “Antología poética I”, “Aquí la grieta”, “De la palabra a las alas”, (cuento y poesía para niños), “Gira sol azul” (poesía para niños), “Detrás de tus pisadas”, “Antología poética II”, “Cotidianas huellas”. Antología de cuentos: “En el tapial” y “Licani” (cuentos para niños). Novela: “Suramar”. Ensayo: “Entre la plenitud y el vacío”. Fragmentos de su poema Del camino y su sombra:

“Voy a hablarte del viento/ que en la noche/ nos enreda en la muerte.
De nada serviría mirar / hacia las cumbres/ aquí/ es donde quiero un día
nidos de mariposas/ germinando el silencio/ piedra tras piedra
niebla tras niebla/ viento en el pozo de la espera
comprendiendo/ que todo se deshace/ con el tiempo.”

Jorge Campero, poeta tarijeño. Recibió dos veces el Premio Nacional de Poesía “Yolanda Bredegal" por sus poemarios: “Musa en blues jeans descoloridos” y “Jaguar Azul ”. Este libro fue uno de los 10 mejores libros de América Latina en la XII Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba, el 2003. “Campero es uno de los más grandes poetas bolivianos contemporáneos, caracterizado por un lenguaje libre y enteramente personal, su humorismo rebelde, despiadado y una poética que logra transfigurar y trascender la realidad por medio del erotismo y el mito”. Su poemario “Jaguar Azul” ha sido publicado también en Chile en 2007. El poeta Campero fue director de la revista Camarada Máuser, codirector del periódico El Telégrafo y de la revista Siesta Nacional y coeditor de la revista El Cielo de las serpientes. Publicó también los libros “Promiscuas”, “A boca de jarro” , “Arbol Eventual”, “Sumarium Común sobre vivos”, “Corazón Ardiente” y “Poeta sin Pedigree”.

“...fuiste salto mortal de una/ piedra...”

Miguel Ángel Flores Aloras (La Paz) poeta, periodista, narrador y diplomático. Vive en el seno de una familia de inmigrantes castellanos y aragoneses, fue formado en un colegio jesuita, sus artículos, ensayos, cuentos y poemas están diseminados en periódicos y revistas de Bolivia y Venezuela, país donde vivió muchos años. Su primer poema “Indiecito del Ande”, aparece en textos escolares. Su poemario de reflexión, testimonial “Poemas del Sendero (Dársena Íntima)”, reúne gran parte de su producción poética, escrita entre 1970 y 1990 en La Paz, Budapest, Nueva York, La Habana y Caracas. Su “Evocación Poética de El Dorado”, en endecasílabos rimados y encadenados, recibió una mención en el Premio Nacional de Poesía “Yolanda Bedregal”.

Luis Andrade S. (Sucre, 1949- ) “Breve Poesía Cruceña II”:

“En mi jardín de poemas/ veo cómo el escarabajo de Oro
de Poe se posa sobre un pétalo/ de la rosa cuya espina mató
a Rilke, la misma que Huidobro /hizo florecer en el poema
y que Borges convirtió en eterna”


Alfonso Gumucio Dagron (Buenos Aires, 1950- ) poeta, narrador, periodista, fotógrafo y cineasta. Redactor de la sección cultural del matutino "El Nacional", entre 1970 y 1971, trabajó en el semanario "Aquí" que dirigía Luis Espinal. Cursó estudios de cinematografía en París. Ejerció como funcionario internacional. Ha vivido en España, Francia, Nicaragua, México, Burkina Faso, Nigeria, Haití y Guatemala. Ha dirigido más de diez películas documentales y publicado 16 libros de ensayos, cuento y poesía. Obras principales: “Provocaciones”, “Cine, censura y exilio en América Latina”, “Razones técnicas”, “Los cines de América Latina”, “La máscara del gorila” (Premio Bellas Artes de Literatura en México, en la categoría de testimonio), “Historia del cine en Bolivia”, “Luis Espinal y el cine”, “Comunicación alternativa y educación en Bolivia”. Sus relatos aparecen en Seis nuevos narradores bolivianos y en Cruentos. “Interior mina”; obtuvo una mención en el Concurso Internacional de Cuento "La Palabra y el Hombre" en México. Además, es autor de cuatro libros de poesía y de varios estudios sobre temas de comunicación y cultura. Varias de sus obras han sido publicadas en francés y en inglés: Bolivie, Les Cinemas d’Amérique Latine y Popular theatre. Sus cuatro libros de poesía son: “Antología del asco”, “Razones técnicas”, “Sobras completas” y “Centímetros”. Dice en su poema Test:

¿Qué es Bolivia? /¿Un conglomerado de cadáveres?
¿Un colectivo lleno de militares? / ¿Una masa enorme de tierra silenciosa?
¿Una planicie de rostros terrosos? / (Impasibles miradas cansadas de esperar)

Norma Mayorga (La Paz, 1950- ) poeta y narradora. Ha incursionado en el género narrativo con cuentos de temática infantil y juvenil. Es autora de “El Sendero de los Cardos”. Ha publicado en varias antologías de cuento y poesía, es presidenta del PEN Bolivia. Poema Madurez:

“...Y entendiste/ Que también llevan perfume/ Las tardes de hastío,
Que no es eterna tan solo/ La aurora de los dioses...”

Juan Carlos Orihuela (La Paz 1952- ) poeta, músico y docente universitario. Es doctor de la Universidad de California, Davis y profesor de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz. Ganador de diversos premios tanto por su literatura (poesía y teatro) como por su labor de musicalización. Ha publicado los libros de poemas "De amor, piedras y destierro", "Llalva", "Los gemelos", "Febreros", "Esa herencia" y "Cuerpos del cuerpo". Ha grabado cuatro discos de larga duración con su poesía musicalizada: "Cantos Nuevos", "De fiesta", "Memoria del destino" y "Debajo de la gotera". De su obra comenta que: "La poesía es mi cómplice natural desde el momento en que intuí que detrás de las cosas se ocultan, urgidos, los misterios más insondables. Me dejo poseer por el modo de ser de su lenguaje y así intento explicarme y comprender mi tránsito por el mundo". De su poemario Llalva (1996) Anual:

“...la hoja se repite en luz de vigilia/ el viento es el júbilo inicial de los árboles
en la madurez de un otoño que ya estuvo / serenas las marcas del cuerpos
erena la memoria / la muerte será esta quietud/ que recuerde su día...”

Angela María Justiniano S.; (Saavedra, Santa Cruz, 1952- ) “Breve Poesía Cruceña II”:

“Quisiera encontrar el poema/que escribí la tarde que murió tu amor.
Lo perdí entre tantos poemas sueltos ./Hace tanto que lo busco
Entre papeles viejos y olvidados,...”

Blanca Elena Paz (Santa Cruz de la Sierra,1953- ) narradora, también escribe poesía y ensayo científico. Es médico veterinario zootecnista con post grado en Educación Superior y catedrática universitaria. Su cuento “Historia de Barbero” (ha sido llevado a la pantalla en cortometraje); "Teorema". Su obra está incluida en antologías internacionales y nacionales:

“...Desde más allá de los límites / el día se aproxima,
acuestas trae/ la eterna densidad de este silencio”


Edwin Guzmán Ortiz (Oruro, 1953- ) vate ‘quirquincho’. Ha publicado los poemarios “Delirios”, “La Trama del Viento” y “Juegos Fatuos”. Está incluido en la Antología de la Poesía Viva en Bolivia, editada por la Sociedad de Escritores de Bolivia.

René Bascopé Aspiazu (La Paz, 1954-1984) narrador, poeta y periodista. Fundador y codirector de la revista "Trasluz". Fundador del Semanario “Aquí” y director de la misma publicación a la muerte de Luis Espinal. Obtuvo varios premios nacionales e internacionales. En 1983, publica un volumen de cuentos titulado “La noche de los turcos” y en 1985 publicó su novela “La Tumba Infecunda”, ganadora del Premio “Erich Guttentag” y su ensayo “La veta blanca” (1982). También es autor del poemario “Cuatro Estaciones”).

Marcela Gutiérrez (La Paz, 1954- ) narradora y poeta. Codirigió, junto con el poeta Jorge Campero, la revista literaria "Siesta Nacional". Actualmente es redactora de la revista boliviana de cuento "Correveydile" y dirige el Café Arte Cultura Bocaysapo. Obras principales: “Para matarte mejor”; “Diario de campaña” y “Zoociedad anónima”.

Cé Mendizábal (Oruro, 1956- ) conocido como un destacado poeta, dio un giro a su obra con la obtención del II Premio Nacional de Novela. Tiene dos poemarios publicados. “Regreso del agua” e “Inmersión en las ciudades”. Para la poesía prefiere los temas clásicos y la cotidianidad más profunda, para la novela ha escogido la sátira, la risa inteligente como mecanismo para contar la historia de su primera novela, “Alguien más a cargo” (2000) En su poema Una moneda dice:

“Parece cierto que a Judas/ se le cayó una moneda de la bolsa
mientras corría en busca de un árbol. / La hallo un mendigo
que comió bien ese día/se compró una túnica de segunda mano
y llenó de azaleas el templo.


Gary Daher Canedo (1956- ) poeta, narrador y ensayista. Autor de siete libros de poesía, tres novelas y dos ensayos sobre poesía. Junto a los poetas Ariel Pérez y Juan Carlos Ramiro Quiroga conformó el grupo literario de poesía conocido como “Club del Café o del Ajenjo” y la revista de poesía “Mal menor”. Ha dirigido también con los poetas Vilma Tapia y Álvaro Antezana el suplemento “El Pabellón del Vacío”, semanario literario que marca un salto en cuanto a los espacios de difusión y crítica de la literatura boliviana. Es autor de los libros de Poesía: “Poemas y Silencios”, “Los Templos”, “Tamil”, “Desde el otro lado del oscuro espejo”, “Cantos desde un campo de mieses”, “Oruga Interior”, “Territorios de Guerra”, “Errores compartidos” (en coautoría). Novelas: “El Olor de las llaves”, “El huésped ”, “El lugar imperfecto”. Ensayo: “En busca de la piedra y el agua”. Traducciones: “Safo y Catulo: poesía amorosa de la antigüedad”.

Homero Carvalho Oliva (Santa Ana de Yacuma, Beni, 1957- ) ha publicado entre otros libros: “Memoria de los espejos” (novela), “Biografía de un otoño, “Los cuentos del Gallo Nigüento”, “Ciudad Íntima”, “El Rey Ilusión”, “Seres de Palabras”, “Territorios invadidos”, “Ajuste de Cuentos”, “Historias de Ángeles y Arcángeles”. Ha publicado en varias antologías nacionales e Internacionales. Su primera novela se titula “Memoria de los espejos”, la segunda “El espíritu de las cosas”. Otras: “Santo Vituperio”, “La ciudad de los inmortales”, “Cuentos completos 1980-2005”. Sus libros de poesía son “Los Reinos Dorados”, “Cuerpos” y “Las puertas”:

“...Encuentra su esencia primitiva...”
“Los poetas de los Reinos Dorados/ escribían con la tinta del río Mamoré
madre de las Aguas /madre de todos los seres
Hay que sumergirse en esas Aguas/ para encontrar nuestra esencia primitiva”

Gilmar Gonzales (1957- ) fragmentos de su poema La Muerte Intacta:

“En los días de lluvia, cuando el sol desaparece/ y la ciudad es gris
los hombres tienden a la tristeza; alzan el cuello/ de los abrigos
y continúan viviendo. El diálogo rebota en el cemento,
como un eco sordo de construcciones vacías./ Extraños nuestros afanes.

Los días, la miseria del cuerpo, la miseria del espíritu:
todo se deteriora, esa es la única ley..”.

María Joaniquina (Oruro, 1957- ) poeta y enfermera, aficionada a la composición plástica. Participó en el Primer Encuentro de Poetas y Narradores Bolivianos en Europa (Estocolmo, 1991) y colaboró en la revista literaria Contraluz. Tiene poesías dispersas en antologías, periódicos y revistas de Suecia, Bolivia, México y Chile. Ha publicado: “Metamorfosis del silencio” y “Adagio de luz mojada”. Reside en Estocolmo desde 1977.

“...Cuando fluya tu sangre/ Te pondré el corazón/ Y junto a ti
Despertarán nuevos versos /Y jamás olvides/ Que los poetas
También florecen/ Después de muertos/ Reloj dueño del tiempo...”

Konzuelo Villalobos Sanzetenea (La Paz, 1958- ) estudió arquitectura en Moscú. Cultivó la poesía, el diseño, la escultura y la cerámica. Escribió ensayos y poemas, ganando algunos premios. Participó en Encuentros Estudiantiles Internacionales (Moscú). Ganadora del Encuentro Nacional de Haiku con “Lomas de Arena”. Fragmentos de su poema Atlas del Sur:

“...Si el Oeste está arriba / es cabeza de ave
incompleto tucán/ amazónico...
contemplando/desde el Titicaca/ su pico herido y unas
alas ambiguas/ de tanto océano...”

Carlos Vargas Guevara (Katariqhawa, Oruro, 1959- ) Ha hecho teatro, pintura, artesanías (diversas máscaras de diablos), danza clásica y folklórica. Participó en la formación de talleres de artes plásticas para niños en zonas marginales. Publicó: “El folklore en Bolivia”, “Las danzas afrobolivianas”; Archipiélago, Revista Cultural de Nuestra América, (2001). Obtuvo el III premio en el Concurso Internacional de Poesía “Rubén Darío” (2005), Proyecto Cultural Sur, Vancouver, Canadá. También ha publicado poemas y narrativa en revistas virtuales de República Dominicana, Argentina y Brasil. Fragmentos de sus poemas “Todos en vigilia” y Ama sua Ama llulla Ama qhella (no seas ladrón, no seas mentiroso, no seas flojo) consigna quechua:

“¿Cuándo el reloj más preciso se había rebelado? /¿cuándo La Paz vistió un poncho rojo
y las wiphalas prendieron hogueras de esperanza/ para los desamparados en las calles?
¿qué unidad festejó su rumbo con explosivos de arcoiris?
¡Ésta es la sinfonía de los pobres reescribiendo el pentagrama!
Es Tupak Katari que arma a sus terremotos,/Wartolina Sisa al frente de los vendavales
Kurusa Ilave trastrocando otra vez las pampas/ Zárate Willka que repite al oído de los mallkus,...
En la mar de esas letras que navegan/como capitanes por los ríos de nuestra sangre
nos empapan al nacer/para fincarnos la verdad/de nuestra mirada erguida y veloces nervios..”.

Vilma Beatriz Tapia Anaya (La Paz, 1960- ) poeta, autora de: “Del deseo y de la rosa”; “Corazones de terca escama”, “Oh estaciones, oh castillos”, "Luciérnagas del fondo". Participó en el Primer Encuentro Internacional de Poesía en Viena 2001.

Carmen Rosa Montero (Puerto Suárez, 1960- ) “Breve Poesía Cruceña II”:

“Mi patio/ Es sencillo como un abrazo
es ancho como mi soledad
Aquí escribo poemas y revuelvo mis recuerdos...”

Ariel Pérez Rosas (Santiago de Chile, 1960- ) poeta reside en Bolivia desde 1983. Ha publicado siete poemarios: “¿Quién cortó las araucarias?, “El último apaga la luz”, “Decían los encuentros”, “Muerte irregular”, “Al sur de las nubes”, “Cantos de agua”, “Algo sin Sombra”. Formó parte del grupo literario Club del Café o del Ajenjo junto con los poetas Juan Carlos Ramiro Quiroga y Gary Daher Canedo, con quienes publicó “Errores compartidos” y la revista de poesía “Mal menor”.

“...Si pudiera dejar todo como está/ detenido y silencioso
sin mover una gota/ ni una piedra/ ni siquiera una palabra...”


Oscar Garcia (1960- ) poema Tu piel:

“la noche tibia / la lluvia bendita / que no para nunca
la oscuridad/ que te acaricia/ despacito/ con ternura


Rosse Marie Caballero (Cochabamba, 1961- ) licenciada en Lingüística e Idiomas y profesora de Letras y Comunicación. Escribe poesía y cuento. Publicó “Hojas de Eva” en Chile. Ha creado y dirige actualmente el Taller de Creación Literaria NERUDA en su ciudad natal. Es Cónsul de Poetas del Mundo en Cochabamba.

“...Una mujer espera al borde del acantilado.
Piensa en Storni y recuerda la lámpara de la nodriza.

Una mujer espera.... en el acantilado.
Las olas del mar bravío claman por un barco que no llega...”

Javier Claure Covarrubias (Oruro, 1961- ) su producción poética está contenida en revistas literarias como “Noche literaria” y “Contraluz”. Ha realizado estudios de informática en las universidades de Estocolmo y Uppsala. Es miembro del Pen- Club Internacional y de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE). Tiene poemas y artículos dispersos en publicaciones de Suecia y Bolivia. Fue uno de los organizadores del Primer Encuentro de Poetas y Narradores Bolivianos en Europa (Estocolmo, 1991). Publicó el libro “Preámbulos y ausencias”. Poema Contraluz:

“...Soy de contraluz/ de la penumbra mágica crujiente
mitad monstruo empapado con esperanza/ de lengua poeta desteñido
en el abecedario cosmopolita...”

Juan Carlos Ramiro Quiroga (La Paz (1962- ) poeta, periodista y ensayista. Licenciado en Literatura. Forma parte del grupo "Los jinetes del Apocalipsis" junto con los poetas Jorge Campero, Rubén Vargas Portugal, Edmundo Mercado y el compositor Renato Careaga. Con ellos publica la revista "El cielo de las serpientes". Sus libros son: "El pozo de interminables líneas: Cámara de Eco", "Kámara de Eko o el pozo de Ariana" y "Errores compartidos", (junto con los poetas Ariel Pérez y Gary Daher Canedo) e “Historia del Ángel”. Inéditos: "Turbaciones (de celo) ante la gran piedra" y "El primero amor", con una temática mística personal. Sus primeros libros fueron publicaciones a mano: "al revés". Sus poemas deben leerse de abajo hacia arriba y de derecha a izquierda. En el año 2003, participó en el Encuentro Internacional de Poetas "ChilePoesia" en Santiago de Chile en calidad de poeta invitado de honor. El 2002 participó en el retiro poético "Surescrituras" realizado en Córdoba, Argentina. Publica ensayos y lecturas en la revista "La Mariposa Mundial" y en el suplemento literario "Salamandra" del semanario "Pulso". Su poesía está incluida en la Antología de la poesía latinoamericana del siglo XXI, México, 1997 de Julio Ortega, compilador. Ramiro Quiroga dice de la poesía: "Ninguna idea, ninguna palabra, ninguna magia aunque la poesía deviene en palabras: la poesía ante todo es el relámpago silencioso del futuro. De ahí su inalterable fascinación, porque a través de ella se oye la ‘voz' de lo que sucederá pronto".

“...entorno su a mirar a atreven se no y/ piélago el reflexión la homérico camino el
todo es inglesa poesía la que piensan que hombres/ poesía la sobre ruines cosas hablar oído he...”
“...vacia esta casa la/ espejo del claridad la inclinida e
compañia la minima es cuando/ morir a empiezo semana de fin el solo...”


Silvia Rózsa Flores (Santa Cruz, 1963- ) poeta y licenciada en periodismo y postgrado sobre periodismo político. En Honduras fue consultora del Fondo de Población de las Naciones Unidas y del Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Autora del poemario “Destello” (Tegucigalpa, Honduras 2000). Se han publicado varios poemas suyos en la antología Los Nuevos Escritores Latinoamericanos 2002, editorial Nuevo Ser, Buenos Aires, Argentina y poemas en Breve Poesía Cruceña tomo II, Santa Cruz, Bolivia 2005. En noviembre de 2005 recibió el Primer Premio Compartido en un concurso del Portal www.lacultura.com.ar. También fue seleccionada para integrar una nueva antología de poetas latinoamericanos en Argentina. Es la coordinadora internacional de la Fundación de Arte “Jorge Rózsa”, Taller de Artes Visuales. Tiene una novela y dos poemarios sin editar.

“Dueles,/ huela de los días,
de los años,/ de la vida...”

Rolando Parejas Eguía (Santa Cruz, 1963- ) “Breve Poesía Cruceña II”:

“El silencio es el agua/ en el que nadan los pensamientos.
El silencio es como luz / en las sombras...”


Guillermo Chávez Z. (Trinidad, Beni, 1965- ) “Breve Poesía Cruceña II”:

“...No basta que bailen / y canten tus hijos
libérate de eternos vasallajes./ Las tierras libres
siempre se han vestido de rojo/ la sangre fertilizó sus campos de libertad”


Mario Alberto Herrera (Santa Cruz, 1965- ) “Breve Poesía Cruceña II”:

“Debemos ocuparnos/de las cosas pequeñas/ de las cosas perdidas...
Algo así como una agricultura/ que tenga que cavar la tierra
para que entre el cielo”

Renzo Gismondi (La Paz, 1967- ) “Breve Poesía Cruceña II”:

“Lo reconozco, es difícil dormir/ con hambre,
pero cuando el hambre es permanente,/ es difícil soñar”


Rafael Bautista Segales (La Paz, 1968- ) estudió música popular Arawi, filosofía en la UMSA y cursos de literatura en New York. Ha fundado varios grupos como el “El Tiempo Está Después”. Es autor de “La Intimidad ” (poesía), “Octubre: el Lado Oscuro de la Luna” (ensayo), “La Memoria Obstinada” (narrativa). Actualmente dirige la colección 'letra viva' de la editorial 'Tercera Piel'. Tiene inéditos los trabajos: “Las Siete Estaciones”, “El Nombre que no Olvido” (poesía), “La República” y “El Ádime” (narrativa).

“...Entre un montó /de papeles/ el fuego /es sólo/ un recuerdo...”

María de la Cruz Bayá Claros (Cochabamba, 1968- ) poeta, abogada y docente universitaria. Incluida en las antologías de poesía 2, y de prosa de la Unión Nacional de Poetas y Escritores, así como en la antología de escritores de finales del siglo XX. Obras publicadas: “Entre alas y raíces” (poemario) y “La víspera del deseo” (prosa poética) del poema Rasgando el Cielo:

”...He perdido mis lágrimas/ Entre los escombros...”

Óscar Gutiérrez Peña (La Pa z, 1970- ) “Breve Poesía Cruceña II ”:

“Cuando la novia de luto esté/ entre la vorágine y el olvido
iré como siempre/ desnudo/ hacia el eterno jardín
donde la flor muere/ de tanta primavera”


Juan Ramón Justiniano A. (Santa Cruz, 1970- ) “Breve Poesía Cruceña II”:

“...Soy un camino blanco/ por donde emigran las aves del cielo.
Soy más que la tierra./ La tierra es redonda
y yo un muerto erecto.”

Benjamín Chávez (Oruro, 1971- ) Ha publicado los libros de poesía: "Prehistorias del androide", primer premio "Luis Mendizábal Santa Cruz", "Con la misma tijera", "Santo sin devoción", "Y allá en lo alto un pedazo de cielo" y “Extramuros”. Ha recibido el Premio Nacional de poesía “Yolanda Bedregal” 2007.

Emilio Martínez Cardona (Uruguay, 1971- ) poeta, narrador y dramaturgo. Reside en Bolivia desde 1996. Recibió el Premio Municipal de Literatura de Montevideo y el Premio Nacional de Literatura 'Santa Cruz de la Sierra', este último en tres ocasiones. Ha publicado libros en diversos géneros literarios, teatro, poesía, narrativa, como: “Noticias de Burgundia, “Cuentos para emborrachar la perdiz”, “Antiguos jardines”, “Macabria y otros cuentos” y “El Banquete y Cartografías”. Fragmentos de Parábola del viajero:

“...He recorrido / los estrechos del Bósforo,/ las cumbres perdidas
de Agartha, /las arenas solitarias/ del Gobi...
Sin embargo,/ lo juro, /no me / encuentro...”

Gabriel Chávez Casazola (Sucre, 1972- ) escritor, periodista y gestor cultural. En poesía tiene publicados los libros: “Lugar Común” y “Escalera de Mano”. Poemas suyos se encuentran en suplementos, revistas literarias y antologías. En otros géneros ha publicado “La apuesta de Odisea y otros ensayos” y cuentos en revistas como Correveydile y Medusa de fuego. Es Editor de la Historia de la Cultura Boliviana del Siglo XX - Vol. 1: La Música (Agua del Inisterio 2005).

Carlos Constancio Rocha Callapa (Oruro 1971- ) obras publicadas: "Las Aves se van", "Leyendas y Tradiciones de Oruro", "Leyendas de El Choro", "Rumi Campana” (leyenda), "San Pedro” (cuento), "Poesías". Es un gran viajero.

Maria Alejandra Barbery Zanutti (Santa Cruz, 1973- ) poeta, abogada y periodista. Activista cultural, integrante del grupo Caraspas editores de una revista del mismo nombre. Grupo Arte, editores del fancine Seres (1993 - 1995). Forma también parte de la antología Poesía joven. Ha publicado poemas en la Antología Virtual Palavreiros de Brasil, en el portal Poetas del Mundo y en “Breve Poesía Cruceña II ”. Autores varios (2005):

“...Te confundo en las palabras cortas./ Escucho a lo lejos
Que llora un violín,/ Con tanta pobreza,/ Como nuestra miseria...”

Paura Rodríguez Leytón (La Paz, 1973- ) poeta. Ha publicado los libros de poesía: “Del árbol y la arcilla azul azul ”, “Ritos de Viaje” y “Mistura para el belo sexo” (ensayo histórico sobre las pioneras del periodismo en Bolivia).

“...No pediré flores/ miraré los muros gastados,el verde dibujado...”

“...Espero algún signo/ que me lleve de regreso a la infancia del árbol.”

Vadik Barrón Rollano (Nace en la ex URSS, 1976- ) desde 1976 reside en Bolivia. Se forma en la ciudad de Oruro y La Paz, donde vive actualmente. Tiene publicado el poemario “Cuaderno rojo” y otros inéditos. También cuenta con varias participaciones en suplementos literarios y un amplio desempeño en el campo teatral y musical.

“...ahora los dioses nos visten con óleos de fuego
y dormiremos para siempre en un invierno plateado”


Alejandro Canedo (La Paz, 1975- ) “Breve Poesía Cruceña II”:

“...Cruzamos las hendijas y los desiertos,
pasamos por la muerte y los embrujos.

Ahora somos siglos pariendo siglos,
y seguimos cultivando el futuro”


Abigail Ferolla Thames (Buenos Aires, Argentina, 1977- ) “Breve Poesía Cruceña II”:

“He subido montañas, cruzando nevados,
descendido a los llanos,/ navegando en ríos prohibidos
y en todos ellos he descubierto/ un mensaje escondido...”


Jessica Freudenthal Ovando (1978- ) poeta boliviana, nacida en Madrid, España. Ha participado en revistas literarias en Bolivia, México y España. En 1998 publicó su primer libro "azul" y tiene el poemario "hardware” aún inédito. Coordina los talleres de poesía "PoesiAcida" en México D.F. y actualmente dirige la revista “El Mostro” en La Paz, Bolivia. Muestras de su obra pueden encontrarse en antologías de México, España, Perú y Estados Unidos. Obtuvo Mención Honorífica en el Premio Nacional de poesía “Yolanda Bedregal” 2003 y “Poemas Ocultos”. Su poesía ha sido traducida al catalán y al inglés. Es organizadora del 'Festival de Poesía La Paz y El Alto' en Bolivia, y colabora con blogs, revistas y sitios electrónicos. También se dedica a la poesía visual y a la traducción. Poema Equis:

“Este poema se deshace,/ se desgaja en los pliegues del silencio
lentamente/ intentando asirse al verbo,
a la sintaxis de tu ausencia/ a un adjetivo que no existe...”

Anabel Gutiérrez León (Tarija, 1978- ) mención en el Premio Nacional de Poesía “Yolanda Bedregal” 2005, con su obra titulada “Los espacios de la enfermedad”. Poeta seleccionada por el Centro Simón I. Patiño de Santa Cruz, junto con Francisco Azuela, Vadik Barrón, Rafael Baustista S., Homero Carvalho Oliva, Benjamín Chávez, Blanca Elena Paz, Juan Carlos Ramiro Quiroga y Emma Villazón Richter, para formar parte de una muestra memoria exposición de la poesía boliviana contemporánea (2006).

“...yo voy a seguir maquillando/ por partes
las paredes destrozadas de nombre entero
que resiste y cicatriza entre las ruinas/ de casas ajenas...”


Virginia Irma Mamani Machaca (La Paz, 1978- ) poeta, Ingeniera de Sistemas. Autora de "Amarga Despedida".

Paola Cecilia Uberhuaga Candia (Cochabamba, 1979- ) autora de "Rosaries" y de las novelas: "Algo en común" y "Te digo Adiós. Escribió pequeñas obras para teatro y tres cuentos.

“...Ojos profundos de cristal oscuro:No seas indiferente con las hojas que caen del cieloNo las pises cuando caminas sin mirar el sueloNo ves que caen sólo para intentar tocar tu cuerpo?/ Por ti,Nada más por ti,/ Renuncian a su sueño...”

Camila Urioste (La Paz, 1980- ) escribe poesía, perteneció al grupo teatral Occicanta y fundó el teatro La Tríada. Ha escrito en la columna de opinión Las Peras del Olmo. Es autora del poemario “Diario de Alicia” (Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal, 2005) dice en su poema Sin fecha:

“Saberme muerta, saberlos muertos, estar muertos y mudos y
amargos, morirnos separados, uno por uno, tras puertas
cerradas, en cuartos diferentes de esta casa”


Aldo Ricardo Medinaceli (La Paz, 1982- ) autor de "Hijos del caos" (relato corto). Tiene publicados artículos, cuentos, relatos y poemas en revistas literarias nacionales y también de Chile y Colombia. Actualmente prepara dos libros, uno de relatos y otro de ensayos. “Las últimas caricias de la dama rojo y negro”.

Emma Villazón Richter (Santa Cruz de la Sierra, 1983-) poeta y escritora, licenciada en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Actualmente cursa la carrera de Filología Hispanoamericana en la UAGRM. Tiene un poemario terminado que transitoriamente se oculta de la vista del público.

“...Díme, quién sabe qué animal fui antes de recorrer
tus calles presurosa...”


Miguel Lundin Peredo. (Santa Cruz, 1983- ) es autor de obras teatrales, poemas, cuentos y micronovelas, ha inventado un genero literario para desmitificar a las novelas comunes de 800 paginas: “Latin Flash Quipus Novel” y el cuento: “El velorio de una guitarra sin cuerdas”. El año 2006 publicó dos libros de cuentos: “El reloj de Kennedy” y “Un vicio más barato que el amor y menos que el cigarillo”. Es pionero de la generación Yerba X y el creador del llamado Realismo Lundico.

Gigia Talarico (chileno- italiana, vive en Santa Cruz desde hace muchos años) Estudió literatura en la Romanska Intitutionen, Frescati, Estocolmo – Suecia y una Maestría en Educación Universitaria del Framinham State Collage, U.S.A. Autora de “Comiendo Estrellas” y de “Cuentos Infantiles”; poesía y artículos sobre educación como “El Caracol Gigante”; “Los Tres Deseos”; “Analía - Tigre” y “Un Puñado de Sueños”, utilizado en la Educación Nacional. Fue incluida en El Catálogo Internacional de Literatura infantil y en el libro Existencias Insurrectas (Mujeres en la Cultura Boliviana). También es autora de los libros de poesía “Ángeles de Fuego” y “Púrpura”. Ha sido incluida en antologías nacionales e internacionales. Es Cónsul de Poetas del Mundo en Santa Cruz y Embajadora de La Paz – Genève.

“La noche llega vestida/ de silencio / y la encuentro explorando
su ser desperdigado/ no hay puentes de retorno/ entre tantos pedazos”


Valery Gismondi (La Paz, 1985- ) “Breve Poesía Cruceña II”:

“¿Qué te hizo poeta?/ ¿Qué te hizo invisible?
¿Quién fue el culpable de tu ser infinito/ de tus ojos de hierro,
de la mirada ausente que te hará eterno?”


Sebastián Molina (Santa Cruz, 1985- ) autor del libro de poesía en haiku: “Después de este silencio”. Ha publicado en los libros de compilación 'Breve poesía cruceña II' y 'Letras en Movimiento ABraCe' del que es representante para Santa Cruz. Es director del medio de comunicación digital http://www.mundoalreves.com/. Tiene su espacio web personal que es http://planb.mundoalreves.com Ha publicado poesía y cuento también en páginas web dedicadas a la literatura como www.textosentido.org, www.letralia.com, y otros.

“Tus palabras cayendo
son las últimas hojas
de esta luna”


Luis Rivas Alcocer. Escritor, periodista, poeta y narrador. Ha recibido premios literarios nacionales e internacionales (Austria y Argentina). Sus libros: "Torrente", (poemario), "Kuntur-Khawa" (novela), "Delincuencia Juvenil" (texto de consulta jurídica), "Itinerario Perenne" (novela) y "Pequeña Floresta" (poemario).

“...¿acaso soñar/ no es un continuo / anhelo de partir?...”

Vladimir Nilo Medina Choque (La Paz) joven poeta, Técnico Superior en etnomusicología y Folklore. Estudiante de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés y del Conservatorio nacional de Música en la especialidad de 'Viola'. Integrante de la Orquesta 'Mauro Nuñez Cáceres'. Fragmentos de de su poema Lluvia de Fuego:

“Lluvia/ No lo sé,/ Sueño de un día ,/...Grita el amor/ Recuerdos de vida
una lágrima oscura en el lienzo...”

Israel Ipenza Echeverría (La Paz, 1996- ) niño poeta, cuentista y periodista. Realizó estudios en “Yachay Wasi Leonardo Da Vinci” y en la Unidad Educativa “Max Paredes”. Reportero de la revista para niñas y niños ¨Geniecitos¨. Es un defensor de los indios abandonados y de los niños mineros pobres. Miembro de la Organización Internacional para el Libro Infantil y Juvenil IBBY, La Paz. Es autor de: “Descubriendo el mundo”, “Cuentos para amar”, “Relatos de mi abuelo” y poemas y cuentos dedicados a los orígenes de los andes, a sus montañas, Achachilas y amautas, publicados en diferentes medios de comunicación escritos y en Internet. Tiene un CD interactivo con todas sus obras en español y en francés. Ha recibido varios premios como el de la Fundación Gandhi “Pensamientos contra la violencia”. Participó en un Congreso Internacional de Poetas en París en 2007 y es miembro del movimiento Poetas del Mundo.

“ De las tierras del Sorata y del Illimani,
rodaron miles de rocas destrozando/ los recientes brotes de sembradíos.

Del Cerro Rico de Potosí y del nevado Sajama
cayeron como cachorros de dinamitas
milenarias piedras que brotaron de las entrañas
de los volcanes silenciosos, hiriendo a su paso
a todo ser viviente...”

La Paz, Bolivia, 19 de diciembre de 2007.
*El texto inicialmente fue publicado en "Isla Negra" #124, revista virtual dirigida por Gabriel Impaglione.
**Esta reproducción está autorizada por Francisco Azuela, para publicarse en este blog.
Leer más de Francisco Azuela en:
ADDEDA. La carta que se reproduce del escritor boliviano Víctor Montoya, se transcribe íntegra por haber sido fuente de consulta del ensayo que antecede, envuada a mi correo por el notable poeta Francisco Azuela.
Carta abierta a una fotografía

Víctor Montoya

(de izq. a der.) Jorge Zabala (el poeta de las manos cruzadas y la mirada perdida entre copas y sombreros), Eduardo Kunstek (el artista que pinta versos con los colores de la vida), Alberto Guerra Gutiérrez (el viejo duende que nos mira desde el fondo de su alma de niño y nos invita a beber su poesía), Antonio Terán Cavero (el poeta que se infiltró en los recitales vestido de soldado), Edwin Guzmán (el intelectual que reniega de su inteligencia a través del poder de la palabra), Eduardo Nogales (el orureño que perdió sus huellas en los callejones del Barrio Chino), Marcelo Arduz Ruiz (el tarijeño universal, el que está en todas partes, incluso “Tras el cristal del cielo”) y, por supuesto, el poeta que no aparece en esta imagen, porque, como todo buen duende, prefirió esconderse detrás de los lentes de la cámara que fijó esta fotografía en un instante de solaz en el VI Encuentro de 15 Poetas de Bolivia, llevado a cabo en 1991.

Para ser franco, debo reconocer que esta fotografía, llegada en un periódico ajado desde Bolivia, junto a chuños, charquis y matecitos de coca, es suficiente para recordar a los amigos y sentir la nostalgia de no estar junto a ellos, bebiendo bajo el alero de un techo o a la sombra de un molle capinoteño, puesto que yo, recluido en estas alturas del planeta, donde no puedo sentarme a la sombra de un molle ni saborear el amarillo brebaje de la tierra valluna, siento la sensación de que no volveré a encontrar a estos amigos, quienes me miran desde el otro lado del océano y desde el fondo de esta fotografía, cuyo original (léase del periódico) guardo en un álbum de poesía, como estampilla llegada de un país mágico y secreto, tan lejos de aquí y tan cerca del cielo, donde estos seres de palabras, reunidos en torno al magnetismo de la poesía y las aventuras de la imaginación, brindan por los amigos ausentes que, mientras más ausentes, están siempre presentes en la lengua de quienes hablan y en el silencio de quienes callan.

Así, esta fotografía, que es el espejo que revela el alma de este grupo de poetas, es el mejor motivo para escribirles esta carta que, más que carta, es la nostalgia convertida en palabras.

A ratos, al volver la mirada sobre esta imagen hecha de tiempo y distancia, me entran ganas de acudir a Mosebacke, pedir una copa de Absolut Vodka y brindar por estos amigos, quienes no sólo discuten con la voz del corazón, sino también con las ideas encandiladas por el fuego de la poesía.

Cuando se lea esta carta, en algún recodo del país y en alguna columna del periódico, los amigos sabrán que la palabra es el mejor antídoto contra el silencio y la distancia, mientras yo estaré en Mosebacke, convencido de que “una imagen vale más que mil palabras”.

No hay comentarios: