En el presente blog puede leer poemas selectos, extraídos de la Antología Mundial de Poesía que publica Arte Poética- Rostros y versos, Fundada por André Cruchaga. También puede leer reseñas, ensayos, entrevistas, teatro. Puede ingresar, para ampliar su lectura a ARTE POÉTICA-ROSTROS Y VERSOS.



miércoles, 2 de julio de 2025

Marco Tulio Gardela, leal e imprescindible humanista

Nota: Discurso leído por el Lic. Miguel Fajardo, tanto en la Dirección Regional de Enseñanza de Liberia, como en el Museo de Guanacaste, julio del 2025.


Marco Tulio Gardela, leal e imprescindible humanista

 

Lic. Miguel Fajardo Korea

 

Premio La Gran Nicoya

minalusa-dra56@hotmail.com

 

 

 

La vida es una oportunidad de crecimiento. Una perspectiva cotidiana que nos proporciona Dios y el destino para ser y hacer.  Un llamado indispensable para inscribir las huellas imperecederas, con el propósito de fomentar los más altos valores de la condición humana.

 

Marco Tulio Gardela Ramírez fue un guanacasteco, por elección y convicción, nacido en Quepos.  Vivió en Guanacaste durante 53 años. No tuvo cédula 5, pero durante más de medio siglo, amó, luchó y defendió, denodadamente, las causas del Guanacaste eterno integral, visibilizándose como uno de sus líderes más auténticos.

Formó un hermoso hogar con la Prof. Marcelina Mendoza. Fue el entrañable Tito para Adriana y Manuel (+); así como para Marcelita y Diego. Un abrazo fraterno para toda su familia afectiva, que lo acompañó, siempre.

 

Filólogo y profesor. Fungió como Asesor de Español en la Dirección Regional de Enseñanza de Liberia. Hace 51 años fundó el Centro Literario de Guanacaste (20 de marzo de 1974), institución cultural que ha sembrado fértiles semillas espirituales en el surco de Guanacaste, como una manera de ser desde la individualidad, pero con un cernido compromiso, en pro del mejoramiento colectivo. 

“Vivamos la Guanacastequidad”

El programa “Vivamos la Guanacastequidad” fue creado por Marco Tulio Gardela Ramírez, como una respuesta educativa y cultural al olvido o desconocimiento de las tradiciones y valores guanacastecos en las nuevas generaciones. Dicho programa se convirtió en una herramienta pedagógica, que se concretó el 7 de abril del 2006, cuando se oficializó el Decreto 33000 en el Diario Oficial La Gaceta y, desde entonces, impulsa y refuerza el conocimiento y la vivencia de la cultura local, mediante actividades cívicas, artísticas, folclóricas y de reflexión comunitaria, y se volvió de acatamiento obligatorio en todos los centros educativos de la provincia. El apoyo integral de la exdiputada y escritora, Ligia Zúñiga Clachar, fue decisivo para que dicho programa alcanzara su oficialización y vigencia.

El término “Guanacastequidad”, acuñado por el Prof. Gardela, representa la esencia del ser guanacasteco: su identidad, su lenguaje, su música, su comida, su historia y su forma de vivir. No se trata solo de una herencia folclórica, sino de una visión integral de la vida, basada en valores como el respeto, la solidaridad, la honradez y el amor por la tierra.

El impacto del programa fue tal, que fue adoptado oficialmente por el MEP, como parte del enfoque educativo regional, y se celebra con fuerza especial en el mes de julio, coincidiendo con la conmemoración de la Anexión del Partido de Nicoya, específicamente, el 24 de julio de cada año.

Marco Tulio es el creador de la palabra Guanacastequidad. Obtuvo las siguientes distinciones: Premio Carlos Gagini (1985), Premio Carlos Luis Sáenz (2014). Declarado “Hijo Predilecto de Liberia” (2014).

          Publicó seis libros: Herencia del sol, Marcelita: Semana de Cuentos para una niña guanacasteca, Diccionario de guanacastequismos, Guanacaste escribe, Yamayure: semana de cuentos para Dieguito, y Lecturas de la guanacastequidad. Coautor de diversas antologías con Ligia Zúñiga y Miguel Fajardo.

 

Su trabajo como gestor cultural fue intenso, honesto y ad honórem. Incluyó la coordinación y ejecución de actividades en todos los cantones del Guanacaste Eterno. Él fue un paradigma de trabajo cultural voluntario, que signa una toma de conciencia y de trabajo cívico, sin horario.  Se distinguió como un gran luchador por las causas de la reivindicación de los territorios peninsulares y del mejoramiento cultural, literario y educativo en Guanacaste.

 

La figura y el peso intelectual del Lic. Marco Tulio Gardela Ramírez (1950-2025), es el paradigma de un ejercicio profesional honesto, inserto dentro de los ideales de mejoramiento del ser humano, y hondamente comprometido con las mejores causas, en pro de una sociedad más justa.

 

El Lic. Gardela ejemplificó, con plenitud, una vocación de trabajo y de honesto desempeño durante su ejercicio profesional, comunal y como miembro de la sociedad civil.

 

Marco Tulio: con el norte de la honestidad, un valor que debemos reivindicar en nuestro país, supo construir, con generosa filantropía, el compromiso social de la viable unión integral guanacasteca.

 

Marco Tulio, ilumina nuevos caminos, los cuales se orientan, siempre, hacia el servicio de los demás, como su propio mundo justo: donde se inicia la propia conciencia y tiene por testigo al corazón.

 

Sin duda, fuiste uno de los mejores hijos que han dignificado al Guanacaste Eterno, cada día de la tierra.  Contar con su amistad leal, a prueba de siempre fue una bendición durante 10 lustros de trabajo voluntario desde la cultura.

 

Los merecidos homenajes tributados a Marco Tulio Gardela, tanto por el equipo provincial de la Guanacastequidad, la Dirección Regional de Enseñanza de Liberia y la Junta Administradora del Museo de Guanacaste, con la develación de una placa y la fotografía de Marco Tulio Gardela, son altamente significativos, porque se realizan durante el mes de julio, dedicado a Guanacaste. Julio, es un mes que Marco Tulio Gardela amaba, porque salía a relucir las territorialidades de la identidad del Guanacaste eterno telúrico.

 

Marco Tulio Gardela Ramírez representará el espíritu de un educador comprometido con su tierra adoptiva. Gracias a su visión, el concepto de “Guanacastequidad” se ha convertido en un símbolo de identidad y pertenencia para numerosas generaciones de guanacastecos.

Su trabajo ha permitido que la cultura de esta región, no solo se preserve, sino que se celebre con orgullo y se enseñe con amor. Su legado continúa vivo en los centros educativos, en los bailes folclóricos, en cada canto de marimba, así como en la niñez y la juventud que crece con la convicción de que su cultura vale y debe ser honrada.

Al amigo y Maestro Gardela, se aplica, cabalmente, el pensamiento del escritor alemán Bertold Brecht (1898-1956), a saber:

 

“Hay hombres que luchan un día y son buenos.

Hay otros que luchan un año y son mejores.

Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos.

Pero hay quienes luchan toda la vida:

esos son los imprescindibles”.

 

Sin duda, fuiste uno de ellos: un humanista leal e imprescindible. Nos hacés muchísima falta, pero tu memoria seguirá honrándose, cada vez que demos y ganemos luchas en favor del Guanacaste que amarra los pies, porque No queremos un Guanacaste ajeno a nuestras raíces.    


 

No hay comentarios: