ACERCAMIENTOS A
LA SOMBRA DECAPITADA,
DE
SANTIAGO PORRAS
Lic. Miguel Fajardo
Korea
Premio Nacional de Promoción y Difusión cultural
minalusa-dra56@hotmail.com
(Guanacaste y
Moravia).- Porras, Santiago. La
sombra decapitada. San José:
Euned, 2021: 71 (serie Vieja y nueva narrativa costarricense, N°193).
“La sombra decapitada” muestra
en su título una estructura nominal: artículo, sustantivo y adjetivo. El íncipit,
como unidad integradora, da indicios de ejes temáticos simbólicos que se
encuentran en varios de los 13 cuentos. Nueve de ellos de la edición del 2016;
uno publicado en otro libro, y tres cuentos nuevos.
Jean Chevalier, en su “Diccionario de los símbolos” (Barcelona:
Herder, 1995: 1107), aduce que “La sombra, por una parte, es lo que se opone a
la luz y, por otra parte, la propia imagen de las cosas fugitivas, irreales y
cambiantes”.
La sombra es el aspecto yin opuesto al
aspecto yan. Asimismo, también
“considera la sombra como la segunda naturaleza de los seres y las cosas” (pp.
955-956), de ahí, entonces, la alta sugerencia expresiva en varios de los
cuentos.
Por su parte, José
Antonio Pérez Rioja, en su “Diccionario de símbolos y mitos” (Madrid: Tecnos,
1992: 454) hace ver que “La sombra simboliza el otro aspecto, el oscuro hermano
de la individualidad humana (…) la propia sombra se suele interpretar como un
signo de desacuerdo entre nuestra conciencia y nuestra conducta” (p. 390).
Asimismo, el adjetivo decapitada, alude a un elemento
hiriente: cortar la cabeza. En esa línea, el título funciona como una marca paratextual,
sorpresiva y magnética, “La sombra[MF1] decapitada”.
Un recorrido temático
sobre los cuentos deja en evidencia las líneas interpretativas, a partir de su
íncipit, es decir, de la unidad de sentido, propuesta en el sugestivo título del
cuentario.
Por ello, en este libro se aborda diversos
ejes temáticos confrontativos, donde se apela a un lector atento: la autoinmolación;
la sombra flotante; el espectáculo circense; la crueldad de un dictador asesino;
el hombre exitoso, pero explotador y enfermo de depresión -exceso de pasado-;
la fantasía artística de un pintor; la convivencia con mellizas, donde el número dos cumple un papel simbólico, dado que
se apela a quién soy y quién quiero ser; el no llegar a viejo como secreto para
alcanzar la eternidad; la presencia de los dragones; el secreto de un abuelo,
ante el cual se llega tarde; la modelo evanescente y la temática de un niño
especial en un esforzado hogar campesino.
***
En el
texto que da título al libro La sombra
decapitada, Contrapuntean las hormigas y los seres
humanos, a partir de tener o no memoria.
No hay nombres de personajes, para que destaque el elemento sombra. El narrador es omnisciente. Se alude a dos hombres que desean salvar del
fuego a los ocotales, especies únicas, sin embargo, uno de los personajes se
autoinmola de forma absurda, pues “pudo más la fatiga que el miedo”. Se
autoinmola para dejar de sufrir, porque “la sombra es a la luz, lo que el
horror a la muerte es a la vida, cuando la luz y la vida desaparecen sus
contrapuntos desaparecen”.
La otra voz reclama al inmolado que debió
seguir huyendo para llevar el peso de las memorias y poder perpetuarlas. El
final es muy poético “Los caminos son la memoria de los pasos (…) ya es hora de
ponerle orilla a los recuerdos”.
La
sombra ingrávida Gira en torno a una anormal sombra que flotaba
en el aposento, la cual es vista por el marido, quien enciende y apaga la luz
para estudiarla. Llama a su esposa para
que ella le ayude a develar ese misterio, pero ella no le da importancia, y
descalifica la existencia de la sombra, sin embargo, una noche se le aparece a
la mujer, pero esta vez, “el marido es quien no vio nada”. Es un cuento de estructura circular, pues
inicia y concluye con el eje temático de la sombra y la no respuesta de parte
de ambos personajes innominados, le confiere un hálito fantasmagórico.
Autoinmolación
Aborda la temática circense. Importante ese aporte,
que se suma a la gran novela Del circo
hermanos muerte: secretos, del costarricense Francisco Vallejo (Columbia,
EE.UU.: 2020: 336), donde se aborda esa temática, con gran categoría e
inonovación narrativas.
En el relato de Porras Jiménez, el
contorsionista Nacho Serpes decide autoinmolarse en el proceso de
autodevoración corporal. La razón de todo “Solo una muerte original justifica
una vida insulsa”, y repetitiva como su número de contorsionista. El texto
presenta un feísmo naturalista en el tratamiento narrativo de la historia
argumental. Asimismo, el relato plantea
situaciones límite, porque el contexto del circo, para quienes trabajan en él,
no necesariamente es un mundo feliz.
El
hijo de la muerte Trata el
tema de la crueldad dictatorial. El dictador indulta a un criminal, quien se
convierte en un verdugo leal del dictador.
El verdugo da muerte a su concubina y a su amante. A ella la hizo
presenciar, la muerte de dos de sus hijos, una clara muestra de otra situación
límite.
El dictador muere muy
longevo, pero tranquilamente. Los
sucesores del dictador toman el poder, pero excluyen al verdugo, quien termina
sus días arrimado a la casa de un antiguo partidario. Todo poder concluye,
máxime cuando ha sido nocivo y destructor.
El verdugo asistía a los
funerales y siempre preguntaba “De qué había fallecido”. La resolución de ese
enigma muere con él. Quizá deseaba
mantener contacto con la muerte y sonreía. Este cuento también presenta
situaciones límite en su tratamiento narrativo.
Mauricio logra estudiar
Administración y luego su padre lo nombra vicepresidente de su empresa. Sus
excompañeros trabajan con él, pero los explota laboralmente, sin ningún trato
preferencial.
Asimismo, su relativo
éxito económico se ve disminuido en su vida personal, debido a sus depresiones -exceso
de pasado-. Su tragedia de salud lo convierte
en un hombre infeliz. El narrador pone en boca de Mauricio que “la diferencia
fundamental entre los seres humanos está en el tamaño de sus
frustraciones”. Por ello, el éxito es un
valor relativo.
Por
amor al arte Da cuenta de la admiración por una bella mujer, que se
convierte en una obsesión para un pintor sin nombre. Una vez que decide
abordarla, le propone que pose para un desnudo.
La mujer acepta, si excusas, luego de que el pintor le ofreciera una
buena paga y “eternizar su belleza en un lienzo”.
Al final, el pintor le
pregunta a la dama a qué se dedicaba, y ella le responde que es una bailarina
exótica, razón por la que “ella comenzó a desnudarse con desenfado y sin los
remilgos esperables en una mujer recatada”.
Sin duda, es un texto con un marcado acento irónico.
Cuarteto
de cuerdas y cuerdos Un hombre casado se da cuenta, con el tiempo,
de que ha compartido su vida con mellizas.
La esposa y la perversa, ambas con actitudes diferentes. El esposo sospecha que hay un acuerdo de las
mellizas: quien ame a una debe hacerlo con la otra, para evitarle el ostracismo
de una soltería. Sorprende la sincronización de las mellizas, quienes se visten
igual, usan los mismos maquillajes y lociones, hablan semejantes temas, en fin,
tratan de ser idénticas en todo.
Para complicar el
panorama marital, aparte de la dulce esposa y la acre cuñada, el hombre sospecha
de la presencia una tercera, la intrusa melancólica. Por ello, el esposo pregunta, si está siendo
víctima de la clonación e, irónicamente, concluye: ¿Y si a mi mujer le
estuviera sucediendo lo mismo con varios conmigos”.
El
secreto de la eternidad Resulta fantasmagórica la muerte de doña Nata
en el pueblo Desjarretado. Se narra la
agonía y el velorio de doña Nata. Todos hablan sobre ella durante el velorio.
Un visitante queda solo con la occisa en la sala. Se acerca al féretro, y
observa que tiene sus ojos semiabiertos.
“La muerta, con voz gangosa y cansada me susurró: “¡Ya oíste, mocoso!,
para no merecer la muerte el secreto está en no llegar a viejo”.
El
secreto perdido Presenta el secreto que el tío Carlos le revela a una nieta. Se aborda cómo los coligalleros extraían el
oro artesanal. Cierta vez la lleva al
túnel minero, y le confiesa un lugar donde resaltaban las vetas de cuarzo. Pero solo debía ir en la época seca “No se lo
digás a nadie porque te robarían este oro.
Guardate este secreto hasta que ya podás explotar estas vetas”.
El tío Carlos muere. La
nieta se va a estudiar y a vivir lejos.
Próxima a pensionarse, regresa a la mina, pero no encuentra el túnel
“Seguro dejé pasar demasiado tiempo. Eso
nos pasa a veces”, cuando le damos largas a los asuntos y el tiempo transcurre
inexorable, por eso, a veces, llegamos tarde a los dictados de la vida.
Retrato
de futuro A partir de un retrato del abuelo Patrocinio,
a sus ochenta años, se repasa su vida en diferentes dimensiones.
En relación con las fotografías, la crítica
polaca Magdalena Perkowska, en su libro Historias
híbridas (España: Verbuet, 2008: 371), asevera que: “Las fotos penetran en
el relato, pero el relato también penetra en las fotos. El vínculo que se
establece entre estos dos sistemas de representación muestra que lo verbal y lo
visual son indisociables (…) son re-presentaciones que inscriben ideologías,
creencias y valores culturales en el objeto representado mediante determinadas
estrategias discursivas” (pp.254-155).
Procreó 15 hijos. Le temía a su bordón. Era
avaro con sus nietos. No llegó a tener muchos bienes. Fue agricultor. Tuvo un
pequeño hato y un trapiche. Fue un hombre sufrido y desengañado, sin
desesperación por morir ni afán por vivir, pero reflejaba un aire de libertad,
sin nostalgia ni melancolía, porque su saldo estaba en cero.
El retrato que trajo el
primo Gilman, a un descendiente, evoca recuerdos sobre el abuelo
Patrocinio. El final del cuento es
reflexivo: “si se deja de lado la comodidad y la conciencia de la nueva
condición, en el ser humano siempre lo que queda es más de lo que había”.
La modelo
modelo Aborda el tema de la moda. Una
empresa desea recuperar el puesto de ventas entre la competencia. Para ello, contrata a dos jóvenes, quienes
les proponen que los desfiles de moda se realicen con modelos evanescentes, es
decir, que casi no se vean. Los ejecutivos preguntan a los proponentes, cómo
van a lograrlo, ante lo cual los jóvenes responden:
-¡Ah, ese no es problema
nuestro-. Se ponen las especificaciones en el cartel y las modelos que se las
arreglen para cumplirlas… Como siempre lo han hecho”. En la técnica de lo no dicho, estriba la
riqueza expresiva de este cuento.
El
otro jardín El perito del banco visita a don Anselmo en su
parcela. Su esfuerzo es evidente: un
agricultor competitivo en la época del libre mercado. Su parcela es modelo de días de campo. Al
perito le extraña que la casa carezca de jardín. Infiere que ellos acordaron que “la milpa es
el jardín de ambos”.
Anselmo invita a almorzar al perito. Establecen una conversación, a la cual se
suma su esposa, quien es una mujer hacendosa.
En un momento, ella va al dormitorio y regresa con su hijo: un niño
especial “quien no podía mantenerse erguido”.
Cuando Anselmo está con su hijo, se quedan mirando al perito “con una
sonrisa inefable, como pidiéndome comprensión porque no todo tenía que marchar
bien en su vida”.
En síntesis, la narrativa
de Santiago Porras incorpora un mapa temático plurisignificativo, lo que le
confiere una gran riqueza expresiva a su trabajo narrativo. Los textos son independientes en su
tratamiento de unidad y contenido, y así los disfrutamos como lectores: un
libro con cuentos, y no un libro de cuentos.
La bibliografía en
cuento, novela y ensayo de Santiago Porras Jiménez, incluye los siguientes títulos:
- Cuentos de ayer, de hoy y de nunca ( 1993 y 2003);
- Cuentos guanacasticos (1997; 2003 y 2012);
- El regreso es parte del viaje (2002 y 2008);
- Allá en el Zamorano (Guatemala, 2006);
- La sombra decapitada (2016 y 2021);
- Avancari (2012)
- Abrazos de matapalo (2018);
- Apuntes de un viajero inadvertido (2021)
- “De libros y autores” (2021)
Santiago Porras ha
cimentado una trayectoria cultural relevante desde Guanacaste. Su obra alcanza
nueve títulos. Cuatro de ellos con
reediciones. Tengo siete de ellos. El sello de la Editorial UNED es un
reconocimiento muy importante para acrecer su trabajo narrativo y cultural
desde Guanacaste y más allá de él.
Santiago Porras es una voz para esplender en
la narrativa escrita desde Guanacaste, con temas, tanto de aquí, como de otros
alcances integrales. ¡Albricias,
Santiago!
Lic. Miguel Fajardo Korea
Premio
Nacional de Promoción y Difusión cultural de Costa Rica
minalusa-dra56@hotmail.com