Lic. Miguel Fajardo Korea
Premio Nacional de Promoción y Difusión Cultural de Costa Rica
minalusa-dra56@hotmail.com
JUAN SANTIAGO QUIRÓS:
ACADEMIA
Y CULTURA DESDE GUANACASTE
(Guanacaste/Moravia)-.Es interesante realizar un
recuento de la integración que, desde afuera, han hecho numerosos autores,
quienes sin haber nacido aquí, tomaron a Guanacaste como tema, y han legado
aportes imprescindibles sobre ella, desde diversas dimensiones temáticas.
La lista es grande. Hoy selecciono, a modo de ejemplo, las aportaciones de algunos intelectuales, a
saber: Joaquín Vargas Coto, Anibal Reni, José Gamboa Alvarado, José León
Sánchez, Edelmira González, Hernán Elizondo Arce, Miguel Salguero, Florentino
Cruz, Víctor Quirós, José León Sánchez, Guillermo García Murillo, Roberto
Cabrera, Zoraida Díaz, Miguel Ángel Quesada Pacheco, Constantino Láscaris,
María del Socorro Clachar, Carlos Meléndez Chaverri (“Viajeros por Guanacaste”),
Antonio Castillo Rodríguez, Marco Tulio Gardela, y, en esta ocasión, Juan Santiago Quirós Rodríguez.
Juan Santiago Quirós Rodríguez (Tres
Ríos, Cartago:1-1-1946). Reside en Curubandé, Liberia, Guanacaste desde 1984. Licenciado
en Lingüística. Catedrático en lengua y literatura. Ejerció como Director de la
Sede Guanacaste de la UCR (1990-1994). Es el gestor de la creación del Colegio
Científico Costarricense, Sede de
Guanacaste, fundado en 1993, del cual fue Director. Fue representante de las
sedes regionales ante la Editorial UCR. Se encuentra jubilado. Su Blog es www.arcillaymarmol.blogspot.com
El académico Juan
Santiago Quirós Rodríguez ha obtenido las siguientes distinciones: Premio Jorge Volio, Premio Carlos Gagini y Premio Carlos Luis Sáenz, otorgados por el
Colegio de Licenciados y Profesores (Colypro), la Asociación Costarricense de
Filólogos (ACFIL) y la Junta de
Pensiones de Magisterio Nacional (Jupema).
Desde el 2000, trabaja en organizaciones de desarrollo
comunal de Curubandé.Es asesor y motivador de la Asociación
“Creciendo Juntos”, desde el 2004. Entre el (2003-2020)
ejerce como Profesor ad honorem de la Universidad de Costa Rica.
Durante el periodo (2020-2022) funge como Secretario de la Junta Directiva del
Museo de Guanacaste.
Ha publicado los siguientes libros durante
las dos primeras décadas del siglo XXI: Amor y muerte. Poemas del silencio (2000); Relatos en blanco y negro (2000);
Diccionario Español-Chorotega, Chorotega-Español (2002); Relatos
extraños (2003); El cuento guanacasteco: el cuento popular y
tradicional guanacasteco de transmisión
oral (2007); Relatos -Relatos de
los orígenes y Relatos extraños- (2020). Su novela Sinfonía
inconclusa se encuentra en proceso.
Ha publicado una veintena de 20 artículos académicos
en las revistas Inter Sedes, Filología
y Lingüística, Herencia, Ciencias Sociales, Káñina y Letras, a saber: “Hijo
de sombras”; «Los numerales en lengua
chorotega»; «Los cuentos de fórmula»; «Doña Fortuna y don Dinero»; «Experiencias
de vida sobre los hechos del 48, en la ciudad de Liberia”, junto con la Dra. Cristina
Castillo Briceño; “Una oración
impersonal no documentada”; «Dormíte, niñito. Canción de cuna»; «Mitos y
realidades de la regionalización»; «El documento»; «La danza de las trece princesas: versión guanacasteca de un viejo
cuento europeo»; «El narrador guanacasteco de cuentos populares tradicionales»; «Fuentes bibliográficas de la lengua
chorotega»; «El sistema vocálico de
la lengua chorotega o mangue»; «Términos chorotegas en la toponimia guanacasteca»;
«Etimología de los nombres chorotega,
mangue y diriá»; «Cinco variantes guanacastecas del Tipo 510 de
Aaren y Thompson» y «Observaciones sobre la tipología de la lengua chorotega».
Su obra,
editada a partir del 2000, responde a un
estadio de madurez, cuando publica dos libros de estreno, a la edad de 54 años.
Por ello, todo el bagaje académico, cultural y educativo, se evidencia en su
obra sostenida, entre poesía, cuento, investigación, recopilaciones y novela.
Por lo tanto, su trabajo integral es denso e intenso, aparte de la gran calidad
de las publicaciones multidisciplinarias de su catálogo bibliográfico.
a.
Amor y muerte. Poemas del silencio (61 poemas). La tríada temática se enuncia en el título. Un libro de profunda
madurez y reflexión sobre los avatares de la existencia. “¿Por qué mueren las
madres? / ¿Hay derecho a llamarse “hijo” / sin una madre cerca, / lista a
estrechar, a cubrir, a perdonar? / Un hijo sin madre / no está completo, / es
como una piedra, un carbón, una saeta…”
/// “Te amo y te me vas. / Te espero, pero te me vas. / Te siento, y te
me vas. / Te me vas…/pero te siento./Te espero, pero te me vas. / Te me vas,
/pero te amo”.
b.
Relatos en blanco y negro (24 cuentos). La narrativa de Santiago
Quirós Rodríguez es incisiva con la exploración de múltiples ejes temáticos,
donde campean la comicidad y el dramatismo. Asimismo, diversas situaciones
límite, descritas puntualmente, con la precisión anecdótica y la presencia
recurrente de la ironía. “-Yo no me llamo Rodolfo. Mi verdadero nombre es
Expedito; pero, ¡cómo se te ocurre que voy a continuar por la vida llamándome
así? No me queda más que el suicidio. (…) –Pero vos no sos hijo de ella, sino
ahijado. –Esa fue mi desgracia. No tuvo ningún hijo. Era estéril. (…) Cuando vio que no podía
cumplir lo prometido y que, de fijo, el santo la castigaría, sobornó a mis
padres para que el primer hijo que tuvieran, lo llevara”.
c.
Diccionario Español-Chorotega;
Chorotega-Español. Las
40 ilustraciones internas son del artista gráfico Ronald Díaz Cabrera (Rodicab).Esta es una investigación lingüística medular sobre una lengua de raíces
mesoamericanas: el Chorotega o mangue, de la familia de lenguas otomangues.
Comprende un análisis gramatical, un diccionario, que incorpora 612
términos de fuentes directas, así como
78 lexemas de fuentes indirectas. En tan
valiosísimo estudio, se sistematiza la condición histórica de los chorotegas de
la siguiente manera: “a) Se desplazaron de México hacia Nicaragua entre los
siglos VIII y XIII d.C. b)Se establecieron en Guanacaste, a partir del S. XIII,
cuando llegaron a Rivas las migraciones de los nicaraos. c) En Guanacaste, se
asentaron en cinco provincias: Nicoya, Chorotega, Orotiña, Cangel y Paro. D) Convivieron,
en la región, con otros grupos indígenas, con los que establecieron relaciones
recíprocas en arte, comercio, religión y economía” (Quirós-Rodríguez, 2002:13).
d.
Relatos extraños (28 cuentos). Sus títulos son
literales, sin embargo, el entramado narrativo
desanuda los acontecimientos inesperados, sorprendentes o
inexplicables. Mantiene una línea
narrativa de ironía e integralidad de temas y situaciones. “La Gallina”: con su
ojo tuerto hacia el espacio inmenso, y el medio bueno contra la interminable pared,
la gallina se creía en un laberinto. /
Esa noche, el Minotauro tuvo una cena diferente”. En “Una mujer difícil”, se
lee: “Desesperado optó por raptarla con la ayuda de un incondicional amigo (…)
Con devoción, casi con misticismo, la abrazó y la amó en la oscuridad
silenciosa de la engañosa noche. / Ella se dejó hacer. Se podría decir, incluso, que colaboró en
todo lo que pudo. / Permitió que la besara y la lamiera aun en las oquedades
menos sospechadas. / Cuando él, exhausto y satisfecho –más que satisfecho- la dejó tranquila, le dijo: /
-Bien sabés quién soy. / -Sí, y me duele por usted, porque le había tomado
cariño. / -Entonces, ¡por qué me has rechazado? / Ella buscó en su bolso y sacó
el carné de salud donde estaba escrita su sentencia de muerte”.
e.
Cuentos guanacastecos. El cuento
popular tradicional guanacasteco de transmisión oral (40 cuentos, recogidos entre
1984-1990). Esta publicación contó con el apoyo de Península Papagayo. Este
texto es una valiosísima aportación del M.Sc. Juan Santiago Quirós en la
recuperación de la literatura popular tradicional, quien afirma que hay
recopilados mas de 100 cuentos populares. Para la clasificación de dichos
cuentos, el investigador utilizó el método histórico-geográfico
finés, de Kaarle Krohn (1863-1933) y Antti Aarne (1867-1925), quienes, a su
vez, se basaron en el modelo de Julius Krohn, sobre la base de su estudio del Kalevala, poema épico finlandés.
La dedicatoria que Juan Santiago
escribió en mi ejemplar dice: “Más
que mío, este es un trabajo de gente sencilla que supo guardar los cuentos como
un tesoro válido”. Por esa razón, cada cuento recogido da el crédito a los
narradores originales de diferentes lugares de la provincia de Guanacaste,
Costa Rica. Asimismo, el autor consigna el nombre de 48 estudiantes de sus
cursos Literatura costarricense y Seminario del cuento, quienes le ayudaron a
ubicar a los narradores o a recopilar.
f.
Relatos (Relatos de los orígenes y
Relatos extraños 2). Son (31 relatos: 17 y 14, respectivamente).
En los Relatos de los orígenes, Juan
Santiago Quirós aborda aproximaciones intertextuales del discurso bíblico y les
da una perspectiva más humanizada, en un juego de oposiciones entre lo
terrestre y lo infinito; actantes religiosos y seres humanos, quienes
contrastan su óptica temática y sus actuaciones narrativas. El volumen ofrece
concisión en el lenguaje, claridad, elementos dialógicos breves. En él, se conjuga lo creíble y lo
inverosímil, con gran mérito artístico.
Es
interesante el planteasmiento discursivo entre Dios y Luzbel, así como las
actuaciones del Árcangel San Miguel, muchas veces como mediador o enviado. En
este enfrentamiento actancial, se infiere una cantidad visible de valores y
disvalores, según la perspectiva del personaje. Asimismo, cuando se aborda los
textos narrativos, en relación con Adán y Eva, y la serpiente.
Este
volumen de relatos, como prefiere llamarlo su autor, muestra un importante rasgo
de estilo, cual es el desplazamiento de
los elementos centrífugos y centrípetos. Otros aristas temáticas aluden al paraíso
y al infierno; la vida y la muerte; Babel, el diluvio universal, Sodoma y
Gomorra, el Ángel de la Guarda, Caronte, Lázaro, o bien, Osama, y el 911.
En fin,
como puede desprenderse de este sumario
bibliográfico del académico Juan Santiago Quirós Rodríguez (Cartago, 1946),
quien reside en Liberia, Guanacaste, desde hace 36 años, su catálogo
bibliográfico es de gran importancia para la literatura costarricense y, para
la literatura guanasteca en particular.
Guanacaste
debe muchísimo a Juan Santiago. Por una parte, su trabajo de sendas
investigaciones para el mejor conocimiento de Guanacaste, a saber: el Diccionario Español-Chorotega; Chorotega-Español,
y El cuento popular tradicional
guanacasteco de transmisión oral. Además, como creador del Colegio
Científico Costarricense, institución de la cual fue su fundador. Asimismo, como coordinador de Estudios
Generales y de Docencia, Subdirector y Director de la Sede de Guanacaste de la
Universidad de Costa Rica.
Es un
destacado líder comunal en Curubandé. En la actualidad, es el Secretario de la
Junta Directiva del Museo de Guanacaste. Profesor
ad honorem de la Universidad de Costa Rica, desde el 2003
hasta la actualidad.
En algunas ocasiones, me ha complacido compartir
mesa con él. La más reciente, el 26-4-2019, cuando presentamos el cuentario Conviviendo con felinos, de la Dra. Ana
Lorena Camacho, en el auditorio de la biblioteca de la Sede de Guanacaste de la
Universidad de Costa Rica. Concluimos con dos poemas del académico Juan
Santiago Quirós Rodríguez, que integran su libro Poemas del silencio (UCR,
2000: 40 y 56).
Hacia un ocaso Caída
Cántame, Cuando
la hoja cae,
tal vez así
no sienta ¿dónde
va?
la mano
impía de la muerte. ¿Adónde el
agua del riachuelo,
Canta, cansada
de fluir
que tu voz
será más fuerte, o de fluir
por nada?
y detendrá
sus pasos
y apagará
mis gritos. ¿Adónde van las
palabras
Abrázame, cuando,
solitario,
tal vez tu
brazo amado me defienda Las pronuncio?
y me cubra
contra ella.
Sonríe, ¿Adónde
vas tú cuando me miras
que tu risa
será un refugio y me señalas?
en medio de
la tormenta.
Mírame, Cuando me
llamas,
que tus
ojos alumbrarán ¿adónde
vas?
mi senda
hacia el ocaso,
hacia un
ocaso sin mañana. La hoja cae,
y
su caída fue solitaria,
vacía,
estéril.
Lic. Miguel Fajardo Korea
(Costa Rica, agosto del 2020)