En el presente blog puede leer poemas selectos, extraídos de la Antología Mundial de Poesía que publica Arte Poética- Rostros y versos, Fundada por André Cruchaga. También puede leer reseñas, ensayos, entrevistas, teatro. Puede ingresar, para ampliar su lectura a ARTE POÉTICA-ROSTROS Y VERSOS.



Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de abril de 2009

Poemas de Domingo Alfonso*

Domingo Alfonso, Cuba




El hombre que se reparte




Hay rastro de mí en el nitrógeno del aire,
en el órgano genital de algunas mujeres,
bajo la piel ondulante que ciñe la isla,
en viejas casas que dejaron de ser,
en pensamientos que duermen,
o son olvido, o una llama que arde muy bajo.

Estoy en el futuro de seres que me ignoran;
una partícula de mi vida reposa bajo la tierra, bajo el mar,
en forma de saliva, de orina, de excretas.
Yo, el difundido en miradas, en voces, en partes
infinitesimales,
espero el minuto de repartirme totalmente.
_____________
De, “Historia de una persona”, 1968





La mesa



Vamos a hablar de la mesa
tal como la veo,
ante mí detenida.
En el almuerzo es un mantel con platos y vasos;
vista con microscopio
sus mínimas partículas forman un mundo
absurdo, inenarrable.
Esta mesa fue la tierra,
un arbusto, un árbol, un tronco bajo el hacha:
Pasó por sierras, talleres y tiendas,
antes de detenerse ahora,
callada ante mi vista,
en un punto de su viaje a la infinita destrucción.
_________
De, “Historia de una persona”, 1968




Cinco minutos en la vida de Adán Aymée



Estos cinco minutos en la vida de Adán Aymée
comenzaron a las ocho y cuarenta y cinco minutos de la
mañana
del nueve de septiembre de mil novecientos sesenta y siete
–con cielos parte nublados y nublados,
mar ligeramente movida en la costa norte–,
en la esquina de Amargura y San Ignacio...
Adán Aymée desciende a toda prisa del ómnibus
–una ruta 15: Santos Suárez –Ayuntamiento
número 2742–,
tropieza con una señora
vestida de negro y verde, le pide perdón,
esquiva a cuatro o cinco personas que vienen en sentido
contrario,
cruza la acera, consulta su reloj y viendo que son las ocho
y cuarenta y seis,
se decide a tomar el desayuno en la cafetería de enfrente;
le da paso a un automóvil
de la marca Plymouth, del año 1952;
Se sienta junto a la barra del café.
A su izquierda una mujer con el pelo teñido,
de todos los tonos entre el castaño y el rubio;
a su derecha un joven negro de pequeña estatura
escribiendo un poema titulado
“Cinco minutos en la vida de Adán Aymée.”
Adán lo observa todo sin mucha curiosidad.
El dependiente le informa
que sólo tiene refresco y pan con mantequilla;
Adán Aymée asiente con los hombros y el hombre
saca una botella y la coloca delante de Adán;
Va después hasta un extremo del mostrador
Adán mira el rostro de la dama a su izquierda;
Esta pregunta cuánto debe; Adán admira su hermoso perfil,
La mujer deja una moneda; se levanta,
y al girar enseña unos muslos dorados
que provocan una pequeña erección en Adán Aymée.
Ahora se sienta en el mismo lugar
un hombre de unos cuarenta y cinco años,
de camisa azul y pantalón gris.
Adán contempla por unos segundos
la fachada barroca de la iglesia, ve dos vehículos pasar,
se inclina hacia delante; ya está servido su pan con mantequilla
–mejor con margarina, piensa para sus adentros–;
Ve la hora en su reloj de pulsera
–Rolex automático, de acero inoxidable–:
son las ocho y cincuenta minutos de la mañana,
terminando de este modo
cinco minutos en la vida de Adán Aymée.
_____________
1967
De “Esta aventura de vivir”, 1987




En la muerte de Domingo Alfonso



Sobre los techos de la ciudad no se escuchan tus palabras;
ahora tus dientes muerden las raíces de los árboles nuevos.
Esta mañana no escuchaste las campanas de las iglesias,
ni oliste la tinta fresca de los periódicos,
ni conociste de la felicidad
del niño que empuja la pelota por encima de la calle:
porque la vida continúa
semejando una película sin principio ni final,
donde se suceden los protagonistas
y no se repiten dos veces las mismas imágenes.

Tú abriste y cerraste muchas puertas;
no tomabas la sopa, eras amigo de los ángeles;
pero esta tarde no puedes respirar ni toser,
ni peinarte los cabellos,
ni ver cómo en el espejo
se desliza tu figura,
ni a través de la ventana
contemplar el espectáculo de los edificios,
ni percibir la vida caliente de tu mujer
saltando desde su piel hasta tus dedos,
tus dedos que ya no tienen carne,
ni sangre tus ojos para mirar el dibujo de estas letras
formando las palabras de estos renglones
escritos por tus propias manos para tu propia muerte.





Meet with the gray citizen



-para el poeta Carlos Alfonso-


He conocido al ciudadano gris.

Miraba a través de la ventanilla del ómnibus
y lo he visto
como la estampa de un pollo que se mueve por encima de un
basurero
pateando flores y pedazos de vidrio.

Así solamente, opaco.
Su voz resbalaba dentro de mi cerebro
como un agua sin brillo ni gusto definido:
Es un ser confuso de un color muy semejante al gris.
Mis pasos iban a su encuentro.
La tarde oscura: tela de sombra sobre nosotros.
Aquel personaje y yo mismo coincidimos a lo largo de la calle.
Ninguna luz brillaba.
La turbia mirada de aquel hombre
(pienso que con un cierto dolor)
resbaló un instante sobre mi figura
como quien se refleja en un espejo sin azogue.
De, “Vida que es angustia”, 1998





Un poema para la rosa




Para Franz Kafka y Luís Rogelio Nogueras: Iin memorian



Si consigo levantarme, si me levanto,
sí a pesar de todo me apodero del lápiz, si lentamente
hago un llamado a mis ideas, si mi cerebro
va hilvanando menudos pensamientos
como la trama de un tapiz que intenta tomar forma;
si a pesar de todos mis esfuerzos nada consigo,
si en vano, en mi lucha, chasqueando,
crepitando, golpeando como los cascos
de poderoso potro sobre las rocas; si todo esto sucede
y extenuado, rendido, lleno de vencimiento
acudo a la ventana y allí respiro el día.

Si quiero, si a pesar de todo insisto
en componer un poema para la rosa;
si quiero, si me revuelvo, si continúo
a la manera de un enorme lienzo virgen;
si comprendo que nunca, por más que lo desee,
jamás podré componer, aunque en ello ponga la vida,
un himno a la belleza de la rosa,
entonces, sólo entonces se apodera de mi existencia,
como un árbol enorme de negras raíces;
como una red oscura sin espuma ni peces,
la mayor de las frustraciones que puedas conocer;
como haber estado a dos pasos de la mujer que no será
tuya;
como haber perdido por un segundo el expreso que se aleja;
como haber podido escribir, como haber empezado, como
haberte dispuesto
con todos tus deseos, a hablar de la textura de la rosa
y no haberlo podido conseguir...

____________
DOMINGO ALFONSO nació el martes 10 de septiembre de 1935, en Jovellanos, provincia de Matanzas, Cuba. Estudios primarios: Del 1ro al 8vo grado en Jovellanos. Estudios Secundarios: Graduado de Constructor Civil en la Escuela Superior de Artes y Oficios de La Habana “Fernando Aguado y Rico” en 1954. ** ESTUDIOS UNIVERSITARIOS: Graduado de Arquitecto en la Universidad de La Habana en 1969. (Esta Universidad permaneció cerrada durante la lucha contra Batista desde 1956 hasta el año 1959).

LIBROS DE POESÍA PUBLICADOS: (todos en la Ciudad de La Habana): “Sueño en el papel” / Ediciones ISLAS (ONBAP) / 1959—con prólogo de JoséÁngel Buesa (En lo adelante siempre con la Editora UNIÓN de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba): “Poemas del hombre común” / 1965. “Historia de una persona” / 1968. Libro de buen humor” / l979. “Esta aventura de vivir” / 1987. “Vida que es angustia” / 1998. “Antología casi final” & “En la ciudad dorada” (ambos en un solo volumen) / 2003 En proceso de publicación: “Un transeúnte cualquiera” (desde el 2003 hasta el 2007)

PUBLICACIONES DE DOMINGO ALFONSO EN REVISTAS Y MAGAZINES CUBANOS: Este autor ha publicado en las principales revistas y magazines. literarios de la vida cultural cubana : Revista Islas (ONBAP); Casa de las Américas; La Gaceta de Cuba; Revista UNIÓN; Mujeres; Revolución y Cultura; Revista Bimestre Cubana; La Letra del Escriba; Matanzas, etc.

POEMAS DE DOMINGO ALFONSO EN ANTOLOGÍAS DE POESÍA CUBANA: Poemas suyos aparecen en importantes antologías de la poesía cubana contemporánea. Jose Agustín Goytisolo: “Nueva Poesía Cubana”; BARCELONA; 1970. Jose Miguel Oviedo: “Antología de la Poesía Cubana”; LIMA, PERÚ; 1968. “Cuban Poetry” y “Poesie Cubaine”: Varios, INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO; La Habana, CUBA; 1967. “El corno emplumado”: “Poesía Cubana”; MÉXICO, 1967. Lateinamerikanische Gedichte (Antología de poetas latinoamericanos publicada en Berlín en 1969 por Hermann Luchterhand Verlag GMBH Neuwied und Berlin) en Compañía de Miguel Barnet, Ernesto Cardenal, Antonio Cisneros, Roque Dalton, Heberto Padilla y Nicanor Parra. Luis Rogelio Nogueras: “Poesía Cubana de Amor” ; Editorial Letras Cubanas ; Ciudad de La Habana; 1983. Alberto Rocasolano: “Yo te conozco, amor”; EDICIONES UNIÓN Y EDITORIAL JOSE MARTÍ; Ciudad de La Habana: 1995. Raul Luis: “Libro de buen humor”; Editorial Letras Cubanas; Ciudad de La Habana; 1995. Luis Suardíaz, David Chericián y Eduardo López Morales: “La Generación de los Años 50” ; Editorial Letras Cubanas; Ciudad de La Habana; 1985. Mirta Aguirre y varios: “Dice la palma” ; Editorial Letras Cubanas ; Ciudad de La Habana; 1979. Mirta Aguirre y varios: “Poesía Social Cubana” ; Editorial Letras Cubanas; Ciudad de La Habana; 1980. Editorial FIRENZE ATHENEUN: “La Generazione degli anni Cincuenta”; Firenze; ITALIA; 1989. Jorge Luis Arcos: “Las Palabras son Islas”; Panorama de la Poesía Cubana Siglo XX ; Editorial Letras Cubanas ; Ciudad de La Habana; 1999. Luis Marré: “Anuario de la Poesía Cubana 1994” ; UNIÓN ; Ciudad de La Habana: 1994. Angel Augier: “Poesía de la Ciudad de La Habana” ; EDICIONES BOLOÑA; Ciudad de La Habana; 2001. Victor Fowler: “La Eterna Danza” (Antología de la poesía erótica); Editorial Letras Cubanas; Ciudad de La Habana; 2000. Omar Perdomo: “Los poetas cantan a Nicolás Guillén” ; Ediciones Sed de Belleza, Santa Clara; 2003. Revista Blanco Móvil (nro 97) de Ciudad México: “Poetas y narradores cubanos”; Ciudad México; 2005. (Existen otras antologías que no tengo en mi poder donde aparecen poemas míos.)

ACERCA DE LA POESIA DE DOMINGO ALFONSO HAN ESCRITO (entre otros poetas y criticos literarios): Jose Ángel Buesa; Roberto Fernández Retamar; Jose Triana; Virgilio López Lemus; Basilia Papastamatiú; Víctor Fowler; Gerardo Fullera León; Guillermo Rodríguez. Rivera; Marino Wilson Jay; Ismael González Castañer; Marta Lesmes; Antonio Armenteros. Jesús David Curbelo, Charito Guerra, Pedro y Francisco de Oraá, Helio Orovio, Jesús Coss Cause.

TRADUCCIONES DE SUS POEMAS a diferentes idiomas: POEMAS DE DOMINGO ALFONSO han sido traducidos al inglés, francés, alemán, italiano, ruso, portugués, danés y sueco (entre varios idiomas)

DOMINGO ALFONSO ha viajado a los siguientes países: Angola, Bulgaria, Hungría, la antigua Checoslovaquia, a Rusia, Ghana, el Perú, los Estados Unidos de América, Suecia, Dinamarca y la República de Sudáfrica.

DOMINGO ALFONSO ha sido profesor de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de La Habana En base al currículo de su trabajo como Arquitecto, a lo largo de su vida ha sido Considerado Profesional de Alto Nivel.

DOMINGO ALFONSO (COMO AUTOR MUSICAL): ha escrito (la letra y la música) de más de ciento cincuenta canciones y boleros. Tiene registradas en
la Asociación Cubana de Autores Musicales unas setenta composiciones.

DOMINGO ALFONSO está casado con Marta Díaz desde hace más de 46 años. Son padres de tres hijos. Marzo 23 del 2008. (Domingo de Resurrección).

*Leer más del poeta Domingo Alfonso en: Arte Poética-Rostros y Versos y Laberinto del Torogoz.



viernes, 10 de abril de 2009

Cómo los brotes solos-Roberto Manzano Díaz

Roberto Manzano Díaz, Cuba





______Cómo los brotes solos_______




Cómo los brotes solos
ganan, hacia la luz, los irradiantes polos;

cómo se espesan las neblinas
dentro de los bajíos que escoltan las colinas;

ay, cómo se revienta
el ala del esfuerzo en la tormenta;

y cómo el polvo ido
vuelve a ser este polvo amanecido;

un terrón que se añade, otro terrón
que se añade, en la lógica de la acumulación;

lo oscuro avanza, y lo más claro
avanza, y el silencio, y el disparo;

todo se agolpa en un silencio torvo
con vocación de puerta o tozudez de estorbo;

mirando en torno vemos
al que marcha feliz, repleto de coronas y de remos;

y vemos que las horas
siguen su paso, aglomerando auroras;

que los minutos
caen, en derribo de oro, como invisibles frutos;
cuándo se juntará la junta
para dar la respuesta a la humilde pregunta;

se anuda afuera, silencioso, el tallo
mientras rompe la espuma el casco del caballo;

algo, fuera de todo ojo, se redondea
sin que intervenga el cónclave o la idea;

y la luna platea lo que el sol dora
en una rueda sucesiva y corredora;

y las ansias del hombre
son una inflorescencia bordada que no tiene nombre;

es una cíclica aglomeración
que ya apagada vuelve a encandilarse con pasión;

siempre va del segundo al año
hacia la nube, como Jacob, por el peldaño;

como Jacob, pegando con golpe taciturno
al adversario en lo nocturno;

como Jacob, cojeando en la andadura
hacia la altura;

una puerta se abre bajo el puño
a pesar de la herida y del rasguño;

de un solo trago se bebe la experiencia,
pero cómo la falta de luz en la conciencia?:

cómo, si no es subiendo
en una soledad heroica, sin estruendo?;

cómo, si no es nutriendo la quimera
mientras arde la mano en la salmuera?;

hay que imitar
lo que ocurre a la arcilla, a la mazorca, al mar;

el que no sedimenta
no avienta;

la luna con imán
más luces capta con menor afán;

nos hurtaron la recta
que del silencio cruza hacia la voz perfecta;

todo camina
a su meta genuina;

todo busca, en la luz, su gema
contra el ríspido muro del problema;

vámonos, vámonos con lo que avanza
para saber si es cierta la esperanza!
___________________
Roberto manzano Díaz es Poeta y ensayista. Nació en 1949. Estudió magisterio en su ciudad natal y prestó con posterioridad servicios en el Ministerio de las Fuerzas Armadas. Asimismo, fue miembro del taller literario "César Vallejo" y de la Brigada "Hermanos Saíz" en su provincia. Ha obtenido mención en el concurso "26 de Julio" (1973) con el poemario La garganta del pulso, así como premio en el II Encuentro de Talleres Literarios (1976) con Canto de la sabana. Sus colaboraciones han aparecido en El Caimán Barbudo y Revista de Adelante (Camagüey), entre otras publicaciones provinciales y nacionales. Algunos de sus poemas se incluyen en la antología Nuevos poetas (1974). Es miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba. Representa a Artepoética en su País. Leer más en: Arte Poética-Rostros y versos y Laberinto del Torogoz, entre otros sitios virtuales donde se difunde parte de su obra.

martes, 31 de marzo de 2009

La memoria desnuda-Pepe Sánchez

Pepe Sánchez, Cuba





___LA MEMORIA DESNUDA___
(tango sin bandoneón)




Todo lo que nos deja ya es parte de tu muerte.
Pero te vas y la noche, esta lámpara muda,
llora un sol bastardo y retórico
que se demora, impunemente,
en el mercado de la ausencia.
Me dejas, sin la isla dual del amanecer,
magia cortada en mitad de un silencio que dialoga;
y no sé quién soy con este olor a catástrofe deseada,
qué hay en el fondo de todo lo que me sostiene:
nombre, mapa, víspera, barco, luna, y te vas.
Me dejas y no sé qué tengo a flote.
Hijo de un naufragio de gaviotas al sur
nuestro amuleto diurno busca el eco de dos sombras,
juego circular, resurrección de la palabra.
Te vas, y el grito de tu ausencia
no cabe en la crueldad de un poema sin ti,
no puede caber en la voz lunar de la entrega.
Te vas, campana mía; y me dejas, sueño escarbado,
expuesto sobre los altos buitres del tiempo,
bajo el chaparrón augural de aquel Había una vez...;
mordida verde, noche fluyente en la vaguedad de su símil,
beso que se curva en la memoria desnuda
como un condenado tango sin bandoneón.
Un sol agazapado, casi vulnerable,
no sirve para apoyar el talón de la duda;
un pañuelo sospechoso de medias tintas
no soporta esta gravedad de ti que toca todas las puertas
y pone de vuelta aquel temblor dentro de mí.
Ay del clamor sin fondo que se está acercando;
un arrollo de luz se rompe
y es tanta la sequía en las riberas del pecho.
Todavía el cáliz de tu sombra marca mi desnudez,
y trueca el ayer en mi ventana por un cielo extraño
y vence mi astucia, mi arco, con un sello de nostalgia.
Que al menos, el día no sea día sin olvido,
ni haya noche sin recuerdo y ganas
de empezar otra vez.
Te vas. Qué bien le haces
a la niebla de la incertidumbre y sus ciegos emblemas.
Me dejas en la historia capital de tu sangre
leída desde otra orilla y otro argumento,
sin el coloquio de la costumbre que me hacía lúcido.

En qué región de mi hora poner cerco a tu imagen.
Mi soledad como un indulto a tu belleza
que sigue convocando a elecciones en mis ojos.
Pero aún me sostiene el bolero sutil de tu piel
que toco desde un adiós inservible.
Nada es igual sin ti. Y lo sabes.
Donde me dueles hay un titiritero sin antifaz
actuando para mi corazón como único público.
Ahora te busco en bodegas de la ternura
donde me hice converso de tus pechos desnudos,
ese juego de analogías que acerca tu vientre a mi boca,
y no hay silencio que te nombre y me llame.
La palabra final entre dos vacíos
como otra forma del delirio.
Te quedas en las cosas que nos recuerdan,
no en mí, preso reloj de tu cuerpo,
que soy porque respiro tu aire.
Ya te oigo torciendo mi silueta
junto al muro de la amistad doméstica;
ya te veo por el bulevar de la utopía
paseando con la risa maquillada.
Tú que fuiste cronista de mi vicio de sueños.
Y qué hacer con tu buen manojo de reclamos
ahora que ya no defiendes mi memoria en los espejos.
Cómo firmar un pacto de no agresión
con estas ganas de ti que quedan en el aire.
El Presidente del País no sabe que te vas,
que tu partida es la peor crisis nacional;
que no hay fronteras, ni razón de Estado,
cuando el amor dicta las urgencias del alma.
No hay Patria sin ti. Nadie soy
y ahora la noche me seduce.
Porque me dejas en la esquina de tu olor respirando
girasoles insepultos, abrazos negados y anegados
de aquella alegría que arrimabas a las cosas
y esos asuntos como herejías del corazón
que uno, para no flaquear, disfraza de lugares comunes.
________________
Pepe Sánchez (Cumanayagua, Cuba, 1956). Poeta, narrador y ensayista. Graduado de Ingeniero en Transporte Automotor. Profesor Auxiliar Adjunto de la Facultad de Humanidades de la Universidad “Carlos Rafael Rodríguez” de Cienfuegos. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Fundador y Director de la revista cultural Calle B (www.calleb.cult.cu). Ha sido designado Embajador Universal de la Paz por el Círculo Universal de Embajadores de la Paz, Ginebra, Suiza. Forma parte de la directiva, o es miembro, de varias organizaciones de intelectuales o escritores del mundo. Ha publicado Los dados del viento (poesía), Ediciones Mecenas, 1991; Sueños del tiempo (poesía), Reina del Mar Editores, 1996; El comedor de relojes (narrativa), Ediciones Mecenas, 2000; Paradoja del hombre en su ciudad (poesía), Editorial La Tinta del Alcatraz, México, 2004; Alfanjes de luz (poesía), Ediciones Mecenas, Cienfuegos, 2004; Caballos sobre el césped (poesía), Literalia Editores y Editorial Paraíso Perdido, Guadalajara, México, 2004. Ha obtenido diferentes premios y menciones en concursos de narrativa y poesía. Su obra ha sido traducida al holandés, italiano, francés, inglés y rumano. Ha participado en Cuba, México, Perú, Ecuador y Chile en congresos, festivales, talleres y encuentros nacionales e internacionales de escritores, donde ha realizado, entre otras actividades literarias y culturales, lecturas, talleres, conferencias y presentaciones de libros. Textos suyos aparecen publicados en antologías y revistas culturales de Cuba, Holanda, Argentina, México, Colombia, Italia, Uruguay, Perú y Chile. Leer más de este poeta en Arte Poética-Rostros y Versos y en portal: Calle B