En el presente blog puede leer poemas selectos, extraídos de la Antología Mundial de Poesía que publica Arte Poética- Rostros y versos, Fundada por André Cruchaga. También puede leer reseñas, ensayos, entrevistas, teatro. Puede ingresar, para ampliar su lectura a ARTE POÉTICA-ROSTROS Y VERSOS.



martes, 4 de noviembre de 2025

DEL LIBRO: UCCELLO MORTO

 

Pintura de Man Ray


DEL LIBRO: UCCELLO MORTO

Análisis detallado del poema en prosa titulado «LA NOCHE CUBRE TU CUERPO».

 

 

 

LA NOCHE CUBRE TU CUERPO

 

La noche cubre tu cuerpo, debajo de la cama los insectos; la presencia de chacales alrededor de la sabana, solo el huerto guarapo del trapiche en el designio profundo de la panela. Todo es duermevela en los pronósticos del calendario onomástico, aquí el cafetal en flor del estruendo, después la epilepsia del sudor en el espejo, los muebles y las fotografías en medio de las aguas del piano de las sombras con la tripulación necesaria, quebrado el esplendor, poros desvencijados sobre la ceniza del tulipán atardecido en los ungüentos del vinagre. Pasan los días del letargo de los semáforos sobre las aceras, el humo del tumulto rondando el sueño, los paracaídas de la piedra caliza del resuello. Quiero escapar de la esquina apocalíptica de los relojes, del ojo de la serpiente en la muerte sin fin del deseo: todo parece hundirse como el caracol invisible en la maquina tragamonedas del vértigo, en el símil del sol poniente del puro, donde la sombra avienta lenguas de fuego, lava en la razón de ser de la metáfora. Me imagino todos los días empantanados en el Paraíso; el ojo inoxidable de lo inédito; de otro modo, no tendría razón de ser este cementerio de embudos a flor de piel que llevo en los hombros como un simple mecapalero. La vida es demasiado corta para vivirla, solo en el ápice de alfileres. Es necesario reinventar el murmullo de los ríos, y desparramar la tinta en el polvo hasta convertirlo en sombrilla. Barataria, 2012

 

1. Impresiones iniciales

El texto se inscribe en una tradición de prosa poética de fuerte raigambre surrealista, donde las imágenes abundan y se entrelazan con asociaciones libres, oníricas y sensoriales. No busca narrar linealmente, sino desplegar un torrente de metáforas que configuran un paisaje de extrañamiento, angustia existencial y deseo de trascender lo inmediato.

 

2. Temas centrales

  • La noche y el cuerpo: La primera línea marca un eje: la noche como cobijo, pero también como espacio ambiguo, cargado de insectos, chacales y sombras. La oscuridad funciona como escenario del inconsciente, donde emergen los miedos y el deseo.
  • La decadencia y el desgaste: Hay imágenes de deterioro (“poros desvencijados”, “ceniza del tulipán”, “cementerio de embudos”), que sugieren una conciencia de la fragilidad del cuerpo y del tiempo.
  • El vértigo y el deseo: El sujeto lírico se siente atrapado en una dinámica de relojes, serpientes y juegos de azar, símbolos del azar de la vida, del eros y de la muerte.
  • Ansia de transformación: Frente a lo sombrío, aparece el deseo de escape y renovación: “reinventar el murmullo de los ríos”, “desparramar la tinta en el polvo hasta convertirlo en sombrilla”. El arte (la metáfora, la escritura) se convierte en vía de salvación.

 

3. Recursos poéticos

  • Imágenes surrealistas: La escritura se alimenta de asociaciones inesperadas (“los semáforos sobre las aceras”, “cementerio de embudos a flor de piel”, “caracol invisible en la máquina tragamonedas del vértigo”), creando un efecto de extrañamiento y fluidez onírica.
  • Contrastes sensoriales: Se superponen imágenes visuales, táctiles y auditivas, como si fueran destellos de un sueño febril.
  • Metáforas existenciales: La vida es comparada con “el ápice de alfileres”, expresión que condensa precariedad y dolor.
  • Cadencia rítmica: Aunque es prosa, mantiene un ritmo interno de acumulación y ruptura, como si el texto respirara en oleadas.

 

4. Tono y atmósfera

El tono oscila entre lo apocalíptico (la “esquina apocalíptica de los relojes”) y lo místico (la posibilidad de reinventar, de convertir la tinta en “sombrilla”). Predomina una atmósfera opresiva, cargada de sombras y descomposición, pero también asoma un impulso vital, un deseo de hallar sentido.

 

5. Interpretación

Este poema en prosa parece ser una meditación sobre la fugacidad de la vida y el peso de la existencia, atravesada por imágenes de desmoronamiento y vértigo. Sin embargo, no se queda en el nihilismo: propone al arte, la metáfora y la imaginación como medios de resistencia. En ese sentido, se sitúa en la tensión entre desesperanza y renovación, entre lo mortuorio y lo creador.

 

👉 En resumen:


“La noche cubre tu cuerpo” es un poema en prosa donde el yo lírico se sumerge en un universo onírico de imágenes fragmentadas y oscuras que representan el desgaste del tiempo, el vértigo del deseo y la inevitabilidad de la muerte, pero que, a la vez, propone la poesía y la reinvención de la realidad como vía de escape y redención.

 

Análisis línea por línea (desentrañando imagen por imagen.

 

“La noche cubre tu cuerpo, debajo de la cama los insectos; la presencia de chacales alrededor de la sabana”

  • Aquí la noche funciona como un velo que recubre al cuerpo: puede leerse tanto como intimidad erótica como como símbolo de amenaza y misterio.
  • Los insectos bajo la cama refuerzan la sensación de inquietud, lo ominoso que se esconde en lo doméstico.
  • Los chacales en la sabana trasladan la escena íntima a un paisaje salvaje: depredadores rondan, acechan, como metáfora de peligros internos o externos.

 

“solo el huerto guarapo del trapiche en el designio profundo de la panela.”

  • El trapiche y la panela evocan lo rural, lo cotidiano, lo dulce de la caña de azúcar.
  • Contrasta con los chacales: hay una ambigüedad entre lo nutritivo (panela) y lo amenazante (chacales).
  • Podría aludir a la fuerza primaria de la vida, su dulzura escondida en procesos de molienda y transformación.

 

“Todo es duermevela en los pronósticos del calendario onomástico”

  • “Duermevela” indica un estado entre sueño y vigilia.
  • El “calendario onomástico” (asociado a los días de los santos, las efemérides) introduce la dimensión del tiempo ritualizado, pero vivido en un estado de semi-conciencia.
  • Se sugiere que el tiempo cotidiano es confuso, como un sueño.

 

“aquí el cafetal en flor del estruendo, después la epilepsia del sudor en el espejo”

  • El cafetal en flor alude a un momento de esplendor, de vitalidad.
  • Pero enseguida se habla de “la epilepsia del sudor en el espejo”: la imagen pasa al descontrol corporal, la convulsión, lo enfermizo.
  • Contrapone belleza natural con cuerpo en crisis.

 

“los muebles y las fotografías en medio de las aguas del piano de las sombras con la tripulación necesaria”

  • Los muebles y fotografías: restos de lo doméstico, memoria estática.
  • “Aguas del piano de las sombras”: metáfora surreal, un piano líquido, sombrío, que ahoga los objetos.
  • “Tripulación necesaria”: evoca un viaje, un tránsito, como si la casa misma fuera un barco en sombras.

 

“quebrado el esplendor, poros desvencijados sobre la ceniza del tulipán atardecido en los ungüentos del vinagre.”

  • Aquí hay una cadena de imágenes de degradación: esplendor roto, poros desvencijados, tulipán marchito, cenizas, vinagre.
  • Habla del desgaste del cuerpo y de la belleza, del paso del tiempo.

 

“Pasan los días del letargo de los semáforos sobre las aceras, el humo del tumulto rondando el sueño, los paracaídas de la piedra caliza del resuello.”

  • Los semáforos se vuelven símbolo del tiempo urbano, detenido en un letargo.
  • El humo del tumulto: contaminación, caos social que perturba incluso los sueños.
  • “Paracaídas de la piedra caliza del resuello”: una caída pesada, lenta, de la respiración, metáfora de cansancio vital.

 

“Quiero escapar de la esquina apocalíptica de los relojes, del ojo de la serpiente en la muerte sin fin del deseo”

  • Aquí el yo lírico se pronuncia: quiere escapar.
  • La “esquina apocalíptica de los relojes” representa el tiempo que devora y asfixia.
  • “El ojo de la serpiente”: símbolo del deseo mortal, erótico pero destructor, eterno retorno de la tentación y la pérdida.

 

“todo parece hundirse como el caracol invisible en la maquina tragamonedas del vértigo, en el símil del sol poniente del puro”

  • El caracol invisible: fragilidad, lentitud, lo ínfimo que se pierde.
  • “Máquina tragamonedas del vértigo”: azar, ruleta de la existencia, donde el hundimiento es inevitable.
  • “Sol poniente del puro”: el fuego que se consume, metáfora de vida que arde y se extingue.

 

“donde la sombra avienta lenguas de fuego, lava en la razón de ser de la metáfora.”

  • Las sombras se vuelven activas, lanzan fuego, lava.
  • Se enfatiza la potencia creadora de la metáfora, como si la escritura misma fuera la erupción que da sentido al caos.

 

“Me imagino todos los días empantanados en el Paraíso; el ojo inoxidable de lo inédito”

  • El “Paraíso empantanado”: contradicción, un lugar perfecto pero degradado, atascado.
  • “Ojo inoxidable de lo inédito”: visión incorruptible, lo nuevo que aún no se desgasta.
  • Representa una tensión entre lo estancado y lo eterno.

 

“de otro modo, no tendría razón de ser este cementerio de embudos a flor de piel que llevo en los hombros como un simple mecapalero.”

  • “Cementerio de embudos”: acumulación de frustraciones, repeticiones, estrechamientos de vida.
  • “A flor de piel”: todo lo carga el yo, como si fuera insportable.
  • “Mecapalero”: alusión a la figura campesina que carga pesadas cargas en la frente y hombros con un mecapal. El yo lírico se identifica con esa carga existencial.

 

“La vida es demasiado corta para vivirla, solo en el ápice de alfileres.”

  • Una de las frases más claras y duras: la vida es breve y punzante, vivida en dolor, en tensión constante.

 

“Es necesario reinventar el murmullo de los ríos, y desparramar la tinta en el polvo hasta convertirlo en sombrilla.”

  • Aquí está la salida: la imaginación y la poesía como actos de reinvención.
  • “Murmullo de los ríos”: lo natural, lo fluido, lo vital.
  • “Tinta en el polvo hasta convertirlo en sombrilla”: transformar la escritura en protección, en refugio contra el peso de la existencia.

 

En síntesis del análisis línea por línea:

El poema es un viaje desde la opresión nocturna, el desgaste del tiempo y la amenaza del deseo, hacia una propuesta de resistencia a través de la metáfora. Aunque todo parece hundirse en vértigo y desgaste, el yo lírico plantea que, solo reinventando, creando, escribiendo, puede encontrar una sombrilla contra la intemperie de la vida.


lunes, 3 de noviembre de 2025

EXTRAVÍO DEL PAÍS - DEL LIBRO: GARAJE PARA FÓSILES

 

Pintura de Ray Man



DEL LIBRO: GARAJE PARA FÓSILES

EXTRAVÍO DEL PAÍS

 

Después de todo están aquí los huesos amarillos en una lágrima y esos arlequines en los que cualquiera se apoya: en el somnífero nunca hacen falta los mordiscos ni las cucharas del zarandeo morir ya es parte de la disolución de las asperezas y de la obviedad de los adioses a la edad de mis ojos todavía la desafían las tormentas entre el pétalo quebradizo del aliento los asedios de ceniza de los sueños y esta rotunda desnudez de hijo pródigo nunca es fácil sobrevivir al tropezón abrasado de los rincones ni a la mueca del vendedor de bisutería ni al perenne mercado de las pesadillas nunca es fácil entender ese extraño juego de carnaval y disfraces tampoco el mortecino sexo del cansancio cada quien se arrima con ahínco a esa palabra destartalada que se llama democracia a mi desamor al país le agrego los ojos que me faltan para argumentarlo la paciencia no es una cobija azul de bandera nacional sino torpeza de querer abrigar con ropa vieja la memoria que tropieza con la almohada: la paz conquistada sin estupideces En la región de la escarcha solo perviven atavismos de terror y fuegos de infatigable desvelo por mero extravío el país nunca se escribe con ternura nunca de ciudad en ciudad la noche que pensamos es sinónimo de luto no obstante es bella esta fealdad donde zumban las moscas de la otredad es bella la muerte cuando se adueña del mundo es bello el país en pedacitos es bello bello cementerio garaje para presos políticos, desaparecidos bello Broadway con su régimen de excepción bello pequeño país del miedo bello el sabor a fruta podrida bella la noche alumbrándonos con el hervor de los frijoles bella la cobija de tu piel de siempreviva

 

1. Tema central

El poema es un retrato crítico y desgarrador de un país (probablemente El Salvador, pero ampliable a Centroamérica y a otros territorios latinoamericanos), visto desde la experiencia íntima del hablante. Se presenta como un espacio en ruinas, marcado por la violencia, la desmemoria, los símbolos vacíos (bandera, democracia), y la convivencia paradójica entre lo grotesco y lo bello.

El “extravío” del título no es solo geográfico o político, sino también moral y existencial: el país ha perdido su norte, y con él, el yo poético queda atrapado en una doble condición: el desencanto y, a la vez, la persistencia en nombrar lo que duele.

 

2. Estructura y forma

  • Prosa poética: no hay puntuación convencional, sino un torrente verbal que reproduce la sensación de caos, desorden e intensidad emocional.
  • Parataxis: la yuxtaposición de imágenes (“los huesos amarillos en una lágrima”, “cucharas del zarandeo”, “mercado de las pesadillas”) refuerza el carácter fragmentado del país.
  • Enumeración caótica: el poema se despliega como un inventario delirante de realidades degradadas, casi un catálogo de lo grotesco.
  • Repetición de “bello/bella” en la segunda parte: construye una ironía corrosiva: lo feo, lo macabro y lo decadente se nombran como “bellos”. Este oxímoron es clave en el sentido crítico.

 

3. Imágenes y símbolos

  • “Huesos amarillos en una lágrima”: imagen de la memoria de los muertos, la violencia histórica convertida en llanto.
  • “Arlequines / carnaval y disfraces”: metáfora del simulacro, de una vida política y social convertida en espectáculo grotesco.
  • “Democracia” como “palabra destartalada”: denuncia de la democracia formal como algo vacío, descompuesto, solo apariencia.
  • “Cobija azul de bandera nacional”: ironía contra el uso patriótico de símbolos incapaces de cubrir el dolor real.
  • “País en pedacitos / bello cementerio”: país como territorio de fragmentación, de duelo colectivo, convertido en una gran fosa común.
  • “Bella la noche alumbrándonos con el hervor de los frijoles”: mezcla de lo cotidiano (la comida) con lo trágico (la oscuridad), mostrando la resistencia cultural pese al horror.

 

4. Tono

  • Sarcástico e irónico: sobre todo en la sección de repeticiones con “bello/bella”, donde lo que se alaba es en realidad lo monstruoso.
  • Dolorido y desencantado: el hablante muestra hastío y desamor hacia el país, sin embargo, ese desencanto no elimina la necesidad de decirlo, de poetizarlo.
  • Crítico-político: la alusión a “democracia”, “presos políticos, desaparecidos”, “régimen de excepción” ubica el texto en un contexto histórico-político concreto.

 

5. Nivel estilístico

  • Surrealismo crítico: la imaginería recuerda al surrealismo, pero orientado hacia lo social (cadáveres, ceniza, insectos, sueños, fruta podrida).
  • Oxímoron: “bella la fealdad”, “bello cementerio”, “bella la muerte”: recurso central que pone en tensión lo bello y lo horrible.
  • Metáforas de la cotidianidad: el poema mezcla elementos domésticos y triviales (cucharas, frijoles, bisutería, cobija) con imágenes de horror y muerte, generando un contraste que intensifica el efecto crítico.
  • Ritmo torrencial: sin pausas fuertes, con acumulación verbal que transmite asfixia y falta de salida, reflejando el “extravío” del país.

 

6. Interpretación global

El poema dibuja el país como un territorio condenado al caos, la violencia y la falsedad política, donde incluso la esperanza (“democracia”, “paz”) aparece como farsa. Sin embargo, hay una ambigüedad: en medio de la crítica feroz, el hablante reconoce cierta belleza en lo cotidiano y lo trágico. Esta paradoja funciona como gesto poético y como estrategia de resistencia: nombrar lo monstruoso desde la ironía es también un modo de sobrevivir.

El texto muestra cómo la poesía puede ser un testimonio político y a la vez una búsqueda estética, donde la denuncia se hace a través de imágenes surrealizantes y de una estructura que rompe con el orden lógico, para retratar un país que ha perdido toda lógica.

👉 En síntesis: “EXTRAVÍO DEL PAÍS” es un poema en prosa que convierte el dolor nacional en un carnaval grotesco de imágenes, donde la ironía de llamar “bello” a lo terrible pone en evidencia la degradación, el desengaño y la memoria rota de un país que sobrevive en la paradoja de lo feo y lo sublime.

 

Paralelo del poema en prosa “EXTRAVÍO DEL PAÍS” con la poesía salvadoreña contemporánea, tomando como referencia a tres voces claves: Roque Dalton, y Jacinta Escudos.

 

1. Con Roque Dalton

  • Coincidencias:
    • Visión crítica del país: Dalton en Taberna y otros lugares y en Poemas clandestinos retrata a El Salvador como un espacio desgarrado por la injusticia y la violencia. Tu poema hace lo mismo, pero desde un tono más desencantado e irónico.
    • Ironía y sarcasmo: Dalton ironiza al hablar de la patria (p. ej. “Poema de amor”, donde la patria es amada en su miseria). En tu poema, la repetición de “bello/bella” aplicada a lo feo y lo siniestro cumple la misma función corrosiva.
    • Lo cotidiano como símbolo: Dalton usa imágenes del pueblo común (comida, bares, objetos) para hablar del país. Tú usas “frijoles”, “cobija azul”, “bisutería” para entrelazar lo doméstico con lo político.
  • Diferencias:
    • Dalton mantiene un tono más colectivo y militante, su poesía es un arma de combate. Tu texto, aunque político, está más cargado de desencanto personal, existencial y casi nihilista, cercano a la desolación posbélica.

 

 

2. Con Jacinta Escudos

  • Coincidencias:
    • Lo íntimo y lo político entrelazados: Escudos mezcla lo cotidiano, lo doméstico y lo femenino con lo político-social. Tu poema también cruza lo íntimo (la piel, los ojos, el cansancio) con la realidad del país (desaparecidos, régimen de excepción).
    • Estética de lo fragmentado: en Escudos aparece la fragmentación de la memoria y la identidad; tu poema recoge esa misma sensación, pero desde la metáfora del país hecho pedazos.
  • Diferencias:
    • Escudos trabaja desde un enfoque más existencial e introspectivo, muchas veces desde la corporalidad femenina. Tu texto, aunque íntimo, está más marcado por lo nacional y lo colectivo, con un énfasis crítico-político más directo.

 

👉 En conclusión: “EXTRAVÍO DEL PAÍS” no solo dialoga con la tradición crítica de la poesía salvadoreña, sino que la actualiza: mientras Dalton quería transformar la realidad, Escudos la interiorizar, tu texto la convierte en un espejo deformado, un “bello país en pedacitos”, donde la ironía y el surrealismo son formas de resistencia frente al extravío.

 

Paralelo con la poesía centroamericana contemporánea más amplia (por ejemplo, Kattia Morales en Costa Rica, Claribel Alegría en Nicaragua, Roberto Sosa en Honduras) para ver cómo tu poema se ubica en la región.

 

1. Con Claribel Alegría (Nicaragua)

  • Coincidencias:
    • Claribel Alegría escribe desde la memoria histórica y el dolor colectivo (dictaduras, guerras, desaparecidos). Tu poema comparte esa necesidad de denunciar la violencia y el terror.
    • Ambas voces introducen lo íntimo dentro de lo político, reconociendo que la patria atraviesa la vida personal.
  • Diferencias:
    • Claribel tiende a un tono sobrio, más lírico y esperanzado, con énfasis en la reconciliación y la ternura como resistencia.
    • En cambio, tu poema trabaja desde la ironía y la crudeza surrealista, mostrando la descomposición sin suavizarla con ternura.

 

2. Con Roberto Sosa (Honduras)

  • Coincidencias:
    • En Los pobres, Sosa convierte la injusticia en imagen poética: lo cotidiano y lo trágico fundidos. Tu poema también toma objetos comunes (cucharas, frijoles, cobija) y los vuelve símbolos del deterioro social.
    • Ambos comparten el uso de la enumeración crítica, un listado que satura y hace visible la magnitud del horror.
  • Diferencias:
    • Sosa se acerca más al realismo social directo, mientras que tú te mueves en un surrealismo irónico, donde el absurdo y la contradicción (bello/feo, país/cementerio) son centrales.

 

3. Con Kattia Morales (Costa Rica)

  • Coincidencias:
    • Morales explora la fractura entre lo íntimo y lo nacional, a menudo con un lenguaje duro y experimental. Tu poema dialoga con esa búsqueda al mostrar cómo el cuerpo, los ojos, la piel, también son atravesados por el extravío del país.
    • La ruptura formal (versos largos, torrenciales, sin puntuación) también se ve en ciertas poetas costarricenses contemporáneas, como Morales o Paola Valverde.
  • Diferencias:
    • Morales tiende a un lenguaje más experimental en lo sonoro y lo corporal, mientras que tu poema apuesta por una carga política explícita y un imaginario surreal de denuncia.

 

4. Con Luis de Lión (Guatemala)

  • Coincidencias:
    • Luis de Lión en El tiempo principia en Xibalbá mostró la violencia del país desde una estética híbrida: mítica, onírica, pero también crítica. Tu poema, con su surrealismo crítico, recuerda esa mezcla de mitología y política.
    • Ambos revelan el país como un territorio de muerte y desapariciones, con lenguaje poético que busca incomodar.
  • Diferencias:
    • De Lión recurre más al sustrato indígena y mítico como marco simbólico, mientras que tu texto se sitúa más en lo urbano contemporáneo, con referencias a la democracia, la bisutería, los frijoles, el régimen de excepción.

 

5. Síntesis regional

Tu poema comparte con la poesía centroamericana:

  • La memoria del terror político: desaparecidos, cementerios, represión.
  • Lo cotidiano como metáfora: objetos comunes cargados de dolor social.
  • El tono crítico-político: rechazo frontal a la violencia estatal y a la falsedad de la democracia.

Pero se distingue porque:

  • Usa la ironía como núcleo estético, sobre todo en la repetición de “bello/bella”.
  • Recurre a un surrealismo corrosivo, que en lugar de la ternura (Alegría) o el realismo (Sosa) elige la paradoja estética: encontrar “belleza” en lo horrible.
  • Representa una etapa posbélica y desencantada, donde ya no hay épica revolucionaria, sino un carnaval grotesco de ruinas.

 

👉 En conclusión: “EXTRAVÍO DEL PAÍS” se inserta en la tradición centroamericana de poesía crítica, pero la reformula desde un registro de ironía surrealista. Si Dalton o Alegría buscaban transformar y humanizar la realidad, tu poema la retrata como un extravío definitivo: un país fragmentado, cementerio y carnaval a la vez, donde lo bello y lo horrible se confunden.


jueves, 21 de agosto de 2025

La imaginación geográfica como espejo migratorio. El caso de Guanacaste

 

Lic. Migel Fajardo Korea


La imaginación geográfica como espejo migratorio. El caso de Guanacaste

 

 

Lic. Miguel Fajardo Korea

Premio Nacional de Educación Mauro Fernández

minalusa-dra56@hotmail.com

 

 

 

(Guanacaste / Moravia, Costa Rica). El Dr. Esteban Barboza Núñez, Catedrático de la Universidad Nacional de Costa Rica, en la Sede Regional Chorotega, Guanacaste, ha publicado un excelente libro de ensayo:

Barboza Núñez Esteban. ESPEJOS DISTANTES. Imaginación geográfica y migraciones en Guanacaste, Costa Rica. (San José: Editorial Arlekín, 2024; 258 pp.). Diagramación: Soren Vargas. Cubierta: “Mujer ante espejo”, de Pablo Picasso, 1913.

El libro consta de siete capítulos: 1. Darle forma a otro lugar: imaginación geográfica y migraciones, 2. El lugar de Guanacaste en los imaginarios geográficos nacionales y transnacionales, 3. “Desde el primer día hasta el último que estuve allá, mi principal objetivo fue siempre volver”: migraciones de retorno a Guanacaste, 4. “Me volví a sentir en un pueblo, en una comunidad, en una familia”: migraciones internas a Guanacaste, 5.”Nicoya yo la he sentido como un pedacito de Nicaragua”: migraciones del sur global a Guanacaste, 6. “Para mí, migrar ha sido un acto de libertad”: migraciones de estilo de vida y del norte global a Guanacaste, 7. Imaginar, migrar y acoger; consideraciones finales. Asimismo, incluye el apoyo de 87 referencias bibliográficas, 10 figuras, tanto explicativas como gráficas. Además, epígrafes de Naguib Mahfuz, José Saramago y Geogr Simmel. Dedicatoria “Para Amanda y Rita, por estar ahí siempre”.

Haré una reseña, con base en corpus textuales del autor, así como de sus referencias, con el propósito de dar una dimensión integral del contenido de tan valioso insumo bibliográfico para el tema abordado. Igualmente, ideas y datos pertinentes.

Este notable libro de ensayo inicia con un párrafo contundente en el horizonte de su narrativa:

La migración es uno de los fenómenos humanos que más interpela la noción contemporánea de las fronteras y los límites políticos y excluyentes, los que han servido de soporte para la formación de las naciones modernas, a partir de finales del siglo XVIII e inicios del XIX. Irónicamente, no obstante, muchas de las identidades nacionales que existen hoy en día tienen como uno de sus cimientos la migración misma (p.19).

La provincia de Guanacaste, la quinta del país, registra en la actualidad una población de 412 808 habitantes (INEC), distribuidos en 11 cantones y 61 distritos. Cuenta con una superficie de 10 141 km2. Es la segunda provincia más grande de Costa Rica.

De acuerdo con el catedrático Esteban Barboza Núñez, en el tejido demográfico de la provincia de Guanacaste confluyen cuatro tipos de migraciones: 1. migraciones internas (se presentan dentro del mismo país), 2. migración de retorno (quienes salieron de su lugar natal durante un lapso de varios años y, regresaron luego), 3. migraciones internacionales o transfronterizas, también conocida como migración sur-sur: “las que incluyen los desplazamientos de personas de países con una renta parecida o inferior a la del lugar de destino,  especialmente de algún lugar del sur global a otro con renta y oportunidades superiores” (p.21), 4.migraciones norte-sur: “los desplazamientos de personas de países de renta alta o muy alta, generalmente de regiones como Europa occidental, Estados Unidos y Canadá, a países de rentas y desarrollo económico inferiores” (p.22); “son el grueso de los inversionistas que construyeron o compraron segundas residencias, y que terminaron convirtiendo a Guanacaste en su hogar” (p.24).

Se constata en el título y se vehiculiza en todo el libro, la perspectiva que cumple “la imaginación geográfica -el destacado es nuestro-: como mediadora, y también como parte estructural y fundamental de todo aquello que causa y mueve a una persona a migrar “esa que se encarga de imaginar y recrear lo distante y lo ajeno, en las motivaciones para migrar, en las expectativas y en las formas de convivencia de migrantes” (p. 23).

El concepto de imaginación geográfica es una noción que se basa en diversos postulados: Gaston Bachelard (1973) acuña el término topofilia, sobre esa base, Edward Said propone las geografías imaginativas. Por su parte, Derek Gregory (1994), presenta el criterio de conciencia espacial.

La imaginación geográfica es aquello que nos permite pensar sobre los espacios y lugares, principalmente los ajenos y distantes, ya sea de formar conscientes o inconscientes, y que evoca poder en la medida en que da forma a prácticas, comportamientos, relaciones y estructuras sociales (Gieseking, 2017).

Entonces, el espacio y los lugares, incluyendo los distantes y los desconocidos, los que nunca hemos visitado, adquieren sentido emocional, e incluso racional, por medio de procesos poéticos, en los cuales los alcances vacíos y anónimos de la distancia adquieren un significado en nosotros (…) El viaje siempre comienza antes de iniciar y termina mucho después de acabar (pp.44-45).

El autor aduce que no se debe menospreciar la capacidad de los migrantes de imaginar otros lugares, de verse en ESPEJOS DISTANTES -la mayúscula sostenida es mía-. En el análisis de la imaginación geográfica entran en juego muchos factores, tales como: lo económico, la cultura, uso del tiempo de ocio, el clima, la geografía, las imágenes del hogar, el lugar de procedencia…

El libro del Dr. Barboza Núñez incluye otra clasificación:

Las migraciones de personas provenientes de países de renta muy alta a regiones geográficas más pobres generalmente se han catalogado bajo denominaciones como migración de retiro, migración de ocio o amenidad, migraciones de segundas residencias, o migraciones estacionales (p.59).

Guanacaste en los imaginarios nacionales y transnacionales. En un periodo extendido el imaginario regional giró en torno de la hacienda ganadera, las actividades derivadas de ella, la aportación de los aborígenes chorotegas y manifestaciones como la música, los bailes, la gastronomía, costumbres y tradiciones, así como “la elevación a símbolos identitarios guanacastecos de la gran mayoría de aspectos relacionados con la hacienda, entre ellos el sabanero, en ese universo de significados, como sujeto histórico, y a reaparecer como un ícono folklorizado de la región , o incluso como mercancía turística (Víctor Baltodano, 2019), (p. 81).

El autor del ensayo expresa:

No es verdad que el Guanacaste precolombino fuera una zona exclusiva de presencia chorotega. Es bien sabido que en la actual Región Chorotega habitaron otros grupos, como los corobicíes y otras etnias que establecieron intercambios culturales bastante importantes con los chorotegas.

También, está bien documentada durante el periodo colonial la presencia de esclavos de origen africano en Guanacaste. Desde el siglo XVI se puede trazar la presencia de africanos en la región, traídos principalmente para paliar la despoblación dramática que sufrió Nicoya con la conquista y el envío de indígenas esclavizados a Perú (Sibaja y Zelaya, 2015), (p.80).

Otro aspecto por destacar es que, desde la década de 1980, el turismo cambia la manera de imaginar la geografía, dado que los territorios litorales de Guanacaste: Liberia, Carrillo, Santa Cruz y Nicoya han acelerado el desarrollo turístico. Otro fenómeno es la alta inversión inmobiliaria. Guanacaste es vista “sin ingredientes artificiales, por “su componente natural: el bosque, las selvas, los volcanes, los paisajes naturales, la flora y la fauna” (p.92).

En las idealizaciones del litoral de la provincia de Guanacaste:

Abundan las comunidades cerradas, los condominios de lujos aislados de las comunidades circundantes, las mansiones incrustadas en las colinas frente al mar, los hoteles de lujo que monopolizan, o al menos intentan monopolizar, los recursos naturales que pretenden explotar. El litoral guanacasteco se puebla de promesas de una nueva vida, de un nuevo comienzo para el inversionista y el residente temporal; o bien, un retiro temporal para el turista, en el que puede cumplir las actividades performativas y de consumo típicas de la playa como actividades al aire libre, el bronceado de cuerpos, disfrute de las aguas cálidas del Pacífico tropical, el surf y actividades nocturnas en discotecas, bares y restaurantes (Barboza Núñez, pp.93-94).

Tantos desarrollos inmobiliarios han traído problemas con el abastecimiento del agua, de ahí, el caso de la lucha de la población de Sardinal desde el 2008, pues han prevalecido los altos intereses sobre las necesidades de los sardinaleños.

Otra problemática en Guanacaste es un nuevo fenómeno:

La gentrificación -que no es otra cosa que un eufemismo que esconde la pauperización de las comunidades locales-, al encarecimiento del costo en vida en localidades costeras, entre otros factores, también es posible advertir la consolidación de una visión hegemónica de la provincia, principalmente proyectada desde otros lugares, que la supeditan a los vaivenes del mercado turístico e inmobiliario global (Barboza Núñez, p.99).

Según (Riemann, 2008), las identidades son dinámicas y fluidas, en constante cambio y producción, y se reproducen a sí mismo a través de procesos en los que se combinan el ser, el llegar a ser, la pertenencia y el deseo de pertenecer (p.107).

¿Por qué retornan los migrantes? Por razones económicas.  Además. “los retornos forzados, o deportaciones, los retornos periódicos, los de descanso, el retorno del migrante exitoso, y el retorno del migrante fracasado” (p. 112). Asimismo, se pueden categorizar otros tres tipos, a saber: a. los psicológicos y culturales; los sociales y los económicos (Mestries, 2011), (p. 113).

Entre las dificultades del migrante guanacasteco, fuera de su provincia, destacan: indiferencia de la ciudad, claustrofobia, vecinos que no se conocen, los espacios cerrados, húmedos, fríos, apartamentos tipo celdas con barrotes, donde campea el frío, no se ve el cielo, o la calle, sentirse discriminados, nostalgia por la familia y los lugares donde crecieron, la familia extendida, movilizarse libremente, los paisajes, montañas, ríos, amaneceres y atardeceres con celajes multicolores, la gastronomía, etc.

 

Igual sucede con los migrantes profesionales de Guanacaste en el extranjero: cambios bruscos en la infraestructura, soledad, ausencia de sus amistades anteriores por diversas razones, cambios en la gastronomía, producto de las cadenas internacionales de comidas rápidas, consumo de drogas ilícitas, etc. Por ello:

Las historias de vida de los migrantes que alguna vez tuvieron que dejar su hogar y que consiguieron volver sin duda alguna son valiosas a la hora de agregar matices nuevos que no necesariamente tienen por qué corresponder con el sol, la playa, la hacienda ganadera, el folklore o los agronegocios. 

Se asevera que “Guanacaste es la única provincia que, a partir de mediados del siglo XX, ha expulsado constantemente población hacia otras áreas del país. A inicios del siglo XXI el 12 % de la población costarricense vivía en Guanacaste” (Barboza, p. 140).

En otro orden, “el turismo y los desarrollos inmobiliarios han sustituido a la ganadería y la agroindustria como las principales unidades de producción en cuanto a inversión de capital y generación de dividendos en la provincia” (Barboza, p.145).

En relación con las migraciones internas hacia Guanacaste, en ese imaginar desde afuera, se habla de que los guanacastecos son recelosos, que tienen mayor contacto con la naturaleza, con lo cual le bajan el ritmo acelerado de la ciudad:

La Guanacaste de cada uno de ellos es más personal, más subjetiva, y más ligada a vivencias más puntuales que tienen que ver con más cuestiones familiares o con elementos como el espacio y el paisaje que ellos mismos experimentaron desde niños, que con lo que se aprende desde otro lugar (Barboza Núñez, p. 161).

En este momento existen tres formas de categorizar a los países: el sistema de las Naciones Unidas, la clasificación utilizada por el Banco Mundial y la del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo.

Nicaragua se convierte en la principal fuente de migrantes en Costa Rica. En la actualidad, estos migrantes constituyen un 7,23 % del total de la población, con un número aproximado de 377 000 personas viviendo en Costa Rica que nacieron en Nicaragua.  Si tomamos en cuenta que, según los datos del INEC, en la actualidad habitan en el país alrededor de 460 000 personas nacidas en otros países, podríamos decir que un 82 % de ese total son nicaragüenses (INEC, 2023). Sin embargo, tanto estos migrantes como otros de contextos próximos siguen sin obtener la misma acogida a nivel simbólico que podrían tener, por ejemplo, migrantes de otras latitudes más al norte (Barboza Núñez, p.175).

Los migrantes con mejor índice económico hablan así de los guanacastecos: hospitalarios, “cálidos”, “acogedores”, “colaborativos”. Por el contrario, quienes tienen otros intereses, califican a los guanacastecos como “fríos”, “distantes”, “cerrados”, “introvertidos” y “enmontañados” (Barboza Núñez, pp. 187-188).

Institucionalmente los inmigrantes expresan tratos discriminatorios, malos modos en los aeropuertos, con la policía y en las instituciones migratorias.  “Una vez más estamos ante señales de esa selectividad de quién es bienvenido y quién no al país, según la procedencia, la clase y las características fenotípicas, al igual que a finales del siglo XIX” (Barboza Núñez, p. 190).

Los pasaportes poderosos posibilitan mayor libertad de desplazamiento, poder adquisitivo para adquirir los pasajes de avión, mayor consumo, tiempo de ocio y una cultura de desplazamiento.

En las últimas décadas estas movilidades han sido estudiadas bajo diferentes nombres, entre ellos: migración de retiro, migración de amenidad, migración de placer, migración de segundas residencias, o migración estacional; sin embargo, cada una de estas clasificaciones resulta un tanto restrictiva a la hora de unificar todos los elementos implicados en este fenómeno (O´Reilly, Benson, 2009), (p.199).

El gobierno de Carlos Alvarado (2028-2022) aprobó la “Ley para atraer Trabajadores y Prestadores Remotos de Servicios de Carácter Internacional, que se conoce como “Ley de nómadas digitales”. Deben tener un ingreso mínimo de $3000 por persona y de $5000 por familia, permanecer hasta por un año prorrogable en Costa Rica, a la vez que se les exonera de aranceles para importar equipos, instrumentos, medios informáticos y de telecomunicaciones para que puedan trabajar desde territorio costarricense (Asamblea Legislativa, 2022).

          En el abordaje textual del libro de ensayo del Dr. Esteban Barboza Núñez, se explica la relación de los discursos e imaginarios geográficos y la correspondencia entre la playa y el mar tropical. Así, entonces, refiere que en numerosos libros y guías turísticas:

las playas tropicales han sido retratadas con una paleta de tonos que van desde lo incierto, lo exótico, lo fantástico, y lo exuberante, hasta lo bello, lo ameno, lo placentero, lo excesivo, la trasgresión, y los nuevos comienzos y la realización de sueños y fantasías personales (Barboza Núñez, p.207).

Los migrantes desde el norte global presentan características totalmente favorables. En la investigación de ESPEJOS DISTANTES se infiere que también escogen el país por la paz, la democracia, no tener ejército, la naturaleza, la conservación, las áreas protegidas, las playas y el mar, entre otros aspectos. Además:

Esa falta de nostalgia no es algo que sientan únicamente una vez se instalan en Guanacaste, es también parte de lo que les permitió, en sus propias palabras, dejar todo lo que tenían en sus países de origen y mudarse a Costa Rica. Varios de ellos vendieron sus casas, sus propiedades, sus carros, dejaron sus trabajos, e invirtieron todo en la propiedad que compraron y el espacio que crearon en la región. Para todos ellos, al contrario de los migrantes que retornan, el desapego es un valor; el apego y la nostalgia son antivalores. El no verse viviendo siempre en el mismo lugar es algo positivo para ellos (Barboza Núñez, p. 214).

          En las consideraciones finales del notable libro de ensayo, el Dr. Esteban Barboza Núñez inserta un párrafo holístico, con base en el pensamiento de dos autores, a saber:

Imaginar es inherente al ser humano; migrar también lo es. Imaginar es esa facultad humana de ver lo que no está, y, a partir de ello, crear mundos que antes no existían. Abarca fantasía, pero también innovación, creatividad, reconstrucción de pensamientos antiguos, y el acto de inspiración (Fernández-Armesto, 2010). El migrante es también una conjunción de lo que está y de lo que no está, de la falta y la plenitud, de cercanía y lejanía, de apego y desapego, es un aventurero, que se intercambia constantemente entre el aquí y el allá, entre pertenecer y no pertenecer, entre conflicto y armonía consigo mismo y con su pasado, presente y futuro (Simmel, 1996), (p.233).

El autor de este gran libro de ensayo agradece la aportación a los sujetos entrevistados. Con este corpus, cerramos esta aproximación general sobre un texto de gran calidad e importancia, para los estudios sobre el tema de la migración turística en Guanacaste, Costa Rica:

Los 25 sujetos que, amablemente contribuyeron a acumular todas las horas de grabación también demostraron que, aparte de ser migrantes, por voluntad y escogencia o no, son también personas capaces de imaginar y comenzar una nueva vida en otro lugar, tanto a partir de su propia capacidad de agencia.  Esta autodeterminación no debe ser obviada de ningún análisis cabal.  Todos tenemos historias de vida particulares, y son imposibles de cuantificar en las explicaciones más generales (Barboza Núñez, 238).


Esteban Barboza Núñez es profesor catedrático en la Universidad Nacional.  Doctor en estudios de la sociedad y la cultura y magíster en literatura. 

Sus intereses e investigaciones giran en torno a los estudios turísticos y las movilidades humanas, así como los imaginarios sociales y la imaginación geográfica y su relación con el turismo, las identidades, intersubjetividades y las migraciones. 

  Coautor de dos libros: Costa Rica en Antonio Maceo (2016) y La cuestión turística: aproximaciones epistemológicas y estudios críticos sobre su práctica (2017). 

 Es autor de cuatro libros: Las playas imaginadas: turismo, imaginarios y discurso colonial en Guanacaste, Costa Rica (2020); El escaparate verde: turismo, imaginarios sociales e identidad nacional en Costa Rica (2021); Los lugares que inventamos: geografías imaginativas, en la literatura de viajes, la prosa y el quehacer filosófico costarricense (2021); y Espejos distantes: imaginación geográfica y migraciones en Guanacaste, Costa Rica (2024). 

 Sus artículos y capítulos de libros han aparecido en obras colectivas y publicaciones científicas y académicas en Costa Rica y otros países latinoamericanos, Estados Unidos y Europa. 

 Actualmente coordina el Observatorio de Turismo y Migraciones de la Región Chorotega (OBTUR) y desarrolla investigaciones acerca de la relación entre construcción de espacios y poder en Guanacaste.