Un heraldo el 23 de abril: Día Internacional del
Libro
Lic. Miguel Fajardo Korea*
Premio Nacional de Educación Mauro Fernández
minalusa-dra56@hotmail.com
La Conferencia General de
la Unesco promulgó el Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor, en
1995. Hoy, se celebra en más de cien países. Se seleccionó el 23 de abril, en
homenaje a figuras relevantes de la literatura universal, tales como Miguel de
Cervantes, William Shakespeare, o el Inca Garcilaso de la Vega.
Sus objetivos: descubrir el placer por la
lectura, así como respetar la contribución de los creadores al progreso social
y cultural de la humanidad. Con esa declaratoria, no cabe la menor duda de que
se fomenta la lectura como un sano hábito de vida; se fortalece la industria
editorial, y se protege los derechos intelectuales de la producción cultural,
literaria y artística.
Ahora, producto de los veloces ritmos de la mundialización, la lectura se torna imprescindible, en la sociedad, para forjar el desarrollo de las destrezas de comprensión y autonomía. La lectura potencia habilidades lógicas del discurso y el pensamiento, y puede devenir en el proceso de la escritura.
El libro físico puede tomar otras formas en la modernidad, pero no desaparecerá. No es un deseo expreso de los 8000 millones de habitantes del planeta. Los procedimientos tecnológicos lo pueden masificar, porque cada libro es una invitación activa. Antes de que exista competencia; deben coexistir. Sus alcances deben multiplicar su destino, en busca de las ávidas personas lectoras, quienes esperan ser sorprendidas por sus autores.
Cada
libro enciende una llama de sabiduría para que desatemos la magia de la
imaginación. Leer es participar; llenar los vacíos del texto, cobijarnos de su
siembra, para transformar nuestra visión cotidiana del universo: “El libro es
el cuerpo infinito del espíritu” (MFK).
Los elementos que pueden llevarnos a construir un mejor planeta son: la solidaridad, la justicia, el diálogo, la resiliencia humana, así como evitar los conflictos de las guerras estúpidas y sinsentido en todo el mundo.
Algunas estrategias para fomentar la lectura: visitas de escritores, cuentacuentos, trueque de libros, lecturas públicas, el libro perdido, ferias institucionales o comunales, confeccionar separadores literarios, exhibición de libros, descarga de libros virtuales, rifa de libros, conversatorios culturales, películas sobre libros, talleres literarios, clubes de lectura, pinta caritas, etc.
En el 80 aniversario (1945-2025), de la fundación de nuestro Instituto de Guanacaste, Institución Benemérita de la Cultura, les ofrezco la brillante oportunidad de traerles a dos o tres escritores centroamericanos, sin ningún costo, el próximo 3 de setiembre, en el marco del III Festival Centroamericano de Poesía, Guanacaste Eterno. Una doble manera de festejar la Guanacastequidad y la Independencia de los países centroamericanos. Ustedes tienen la palabra, y hoy mismo lo acordamos.
Esa es una de las mejores formas de estimular a las personas estudiantes seleccionadas: cuánto saben, cuánto pueden aprender, y de encontrarse, frente a frente, con escritores muy prestigiosos de nuestra América Media, para promocionar la lectura y la escritura de un selecto grupo de personas estudiantes de nuestro Instituto de Guanacaste.
Hacemos nuestras las palabras del insigne guanacasteco, Dr. Francisco Vargas Vargas, Benemérito de la Patria, para quien: (1) “Una imprenta es más poderosa que un cañón”; o bien, (2) “Nosotros no somos más que el puente sobre el cual pasarán las futuras generaciones”.
El libro debe ser un producto de primera necesidad, en
cada uno de nuestros colegios. Por ello, como lo hiciera el 13-12-2017, cuando donamos 1200 libros a
la biblioteca. Hoy, les traigo el obsequio de mis dos investigaciones más
exigentes que se hayan hecho sobre las letras del Guanacaste Eterno: “Cuentos
y otros escritos de Guanacaste” (Coautor), con 27 autores y “Guanacaste:
Poesía entre siglos (1824-2024), que reúne la obra de los 77 autores más
representativos de nuestros 11 cantones.
En ese marco, agradezco la gentil invitación del Instituto de Guanacaste, por intermedio del colega Donel Alvarado Zapata, así como de su distinguido director, M.Sc. Daniel Alberto Ulloa, el dilecto cuerpo docente y la comunidad estudiantil, para venir a compartir, como un exalumno invitado, y como un heraldo más, de nuestro Instituto de Guanacaste, quien hasta la fecha ha publicado 34 libros en siete países.
Feliz Día
Internacional del Libro. Carpe Diem.
Muchísimas gracias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario